lunes, 28 de mayo de 2012

Martín Fierro 2012

El Puntero obtuvo el Oro en la tradicional y cuestionada ceremonia organizada anualmente por Aptra. El programa protagonizado por Julio Chávez logró salvar así la noche de El Trece, después de que el canal organizador de la fiesta se viera ampliamente superado por Telefe

El Trece hizo valer la localía en la fiesta de los Martín Fierro

En una ceremonia en la que Telefe venía llevándose la mayoría de los premios y El hombre de tu vida se perfilaba como posible ganador de la noche, finalmente el galardón principal fue para la ficción de Pol-Ka. El elegido se llevó seis estatuillas.

 Por Emanuel Respighi
 http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/8-25357-2012-05-28.html
 
En una fiesta interminable, El Puntero se alzó sorpresivamente con el Martín Fierro de Oro. No porque la ficción de Pol-Ka no haya hecho méritos artísticos para alzarse con el máximo galardón, sino porque El hombre de tu vida se había impuesto en las categorías autor, director, participación especial, actriz de reparto y cortina musical. Esas cinco distinciones, además, se las había ganado directamente a El Puntero, que sólo había obtenido en los rubros actor y miniserie (este logro ya era inexplicable, desde el punto de vista de los reconocimientos a El hombre...). Así, la 42 ceremonia de entrega del premio organizado por la Asociación de Periodistas de Televisión y Radio de Argentina (Aptra) puso en escena nuevamente todos los vicios, torpezas, omisiones, hipocresías y sin sentidos que acostumbra. Sin embargo, a diferencia del año pasado, esta vez la pantalla más premiada fue la de Telefe, con un total de 17 distinciones, contra las 10 de su competidora. El Martín Fierro de Platino, que el público elige entre los que alguna vez ganaron el Oro, fue para Antonio Gasalla, ausente sin aviso. En radio, Continental fue la emisora más premiada, con dos distinciones. Lo más jugoso de la ceremonia fue el intercambio de opiniones que distintos periodistas ofrecieron sobre su rol y la actualidad de la profesión.




Si el año pasado el Martín Fierro había sido una suerte de autopremiación de El Trece desde la cantidad de estatuillas obtenidas, esta edición no resultó tan diferente, ya que si bien obtuvo menos premios que Telefe, le arrebató la estatuilla de Oro, la más importante. La conducción de la ceremonia estuvo a cargo de Mariana Fabbiani y Roberto Pettinato, que pese a sus ácidos y para nada protocolares comentarios, no pudo evitar el tedio generado por las casi cinco horas de transmisión. La sorpresa llegó con ese final inesperado, sospechoso, por propios y extraños.

Fiel a una historia que hace que los premios pierdan credibilidad, el canal emisor de la ceremonia se alzó con el premio como mejor noticiero. Ese inexplicable absurdo que perdura en los miembros de Aptra le dio la oportunidad a parte del equipo de Telenoche (llamó la atención que no estuvieran ninguno de sus conductores) para que se explayaran con privilegiada comodidad. “Se lo queremos dedicar a toda la gente que desde hace años espera para ver Telenoche y sigue esperando que sigamos preguntando todas las veces que sea necesario. Preguntar, preguntar y preguntar a todos y todas. Y, además, que los funcionarios respondan: desde los funcionarios, los ministros y la presidenta. Vamos a seguir preguntando porque son quienes definen la vida de los argentinos de todos los días”, arrancó Mario Massaccesi.


MARTIN FIERRO TELENOCHE EL NOTICIERO GANADOR por MEDIOSYOPINION


Inmediatamente, Edgardo Alfano copó el micrófono para subrayar que “como periodistas de Telenoche queremos reflejar la realidad de esta Argentina y defender a las instituciones de nuestros país. Y que haya justicia para todos y no sólo para los amigos del poder”. El último en mostrar su disgusto fue Julio Bazán: “Que escuchen los funcionarios que mucha gente no tiene para comer, y si no tienen para comer no puede haber justicia”. Extrañamente, las música de fondo que indica que se les había acabado largamente su tiempo de discurso recién apareció cuando Bebe Contepomi dedicó el premio al fallecido Luis Alberto Spinetta y otras figuras del rock nacional.





La respuesta iba a llegar un rato después, a través de Reynaldo Sietecase, reconocido por su labor periodística en radio, que no se ahorró eufemismos para dejar sentada su postura. “Escuché hoy a mucha gente hablar de las preguntas. El periodismo tiene como función esencial preguntar. Pero no sólo hay que preguntarle al poder político, sino también al poder económico, porque en una democracia como la que tenemos ambos poderes tienen a veces el mismo poder”, comenzó su discurso. “Quiero dedicarle este premio –desarrolló– a todos los periodistas que no se creen fiscales de la patria, a los que se levantan sin creerse que el periodismo tiene como función aplaudir al funcionario tal o cual. Pero también quiero dedicarle este premio a los periodistas que creen que hay que se funcional a los grupos de poder, incluso a los que nos contratan. El periodismo es un compromiso ético de contar lo que pasa y explicar lo que pasa, y eso nos genera problemas, a veces con el poder económico, a veces con el político y a también con el que nos contrata. De eso se trata el periodismo, amigos.”





El momento más emotivo de la noche fue cuando Juan Alberto Badía fue reconocido por su extensa trayectoria en radio y TV. Ovacionado de a pie por todos los presentes, el locutor se mostró feliz. “Este reconocimiento me llega en un momento alegre, donde no tengo la carga de tener que decir 20 palabras que salven a la humanidad. Pero sí hay algo que quiero decirles a los que comienzan este cada vez más comprometido camino de los medios: la trayectoria no se hace de un día a otro. Es tramo a tramo, es remar contra la corriente. Cada tramo de esa vida forma una trayectoria. Revisando mis recuerdos se me viene una nota que me hicieron cuando comencé, donde me preguntaron qué esperaba de mi futuro. Y yo respondí tener una trayectoria en lo que más amo en la vida, que es este trabajo”, confesó, en el único pasaje de la noche en el que todos los presentes dejaron de lado sus propios egos para escuchar al otro, con el debido respeto y en silencio.


viernes, 25 de mayo de 2012

FESTIVAL DE DERECHOS HUMANOS

HOY SE PROYECTA EL DOCUMENTAL RAWSON, EN EL FESTIVAL DE DERECHOS HUMANOS

La complicidad del silencio

De la cárcel de esa ciudad patagónica se fugaron los presos que, más tarde, fueron víctimas de la Masacre de Trelew. Los directores Nahuel Machesich y Luciano Zito buscan, a través de su película, reflejar la responsabilidad social frente al terrorismo de Estado. 


Por Oscar Ranzani
 http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/5-25326-2012-05-25.html

La cárcel de Rawson es uno de los tantos recintos ominosos de la historia argentina, en general, y de distintas dictaduras, en particular. Desde allí se fugaron los presos políticos de las organizaciones armadas, dieciséis de los cuales fueron asesinados el 22 de agosto de 1972 en la Base Aeronaval Almirante Zar en Trelew (el hecho se conoce históricamente como la Masacre de Trelew). Y esa cárcel fue también un ámbito donde los represores torturaron durante la última dictadura. La historia de esa comunidad atravesada por lo que significó el terrorismo de Estado en una ciudad del sur argentino es el aspecto en el que indagan Nahuel Machesich y Luciano Zito, directores de Rawson, documental que se estrenará hoy a las 14 en el Espacio Incaa Km 0 Gaumont (Rivadavia 1635), como parte de la programación del 14º Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos.

Machesich nació en Rawson y se mudó a Buenos Aires para estudiar Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Buenos Aires. Y para recibir su licenciatura realizó una tesina sobre la militancia de la Juventud Peronista de Rawson durante la década del ’70. Desde que llegó a Buenos Aires, comenzó a preguntarse sobre lo sucedido en su ciudad natal. “Cada vez que en las vacaciones de verano volvía a Rawson, pasaba buena parte del tiempo preguntando sobre eso, sobre todo cuando hablaba con los vecinos y con gente que yo conocía de toda la vida, con la cual nunca había hablado del tema”, cuenta Machesich a Página/12. Aunque no sabía bien cómo encararlo, este joven tuvo la idea de hacer un documental. En esa época participaba de un Taller de Desarrollo de Proyectos que dictaba Zito. “Y ahí estuvimos trabajando el proyecto durante tres meses”, comenta Zito.

El dúo le dio forma a Rawson a través de una puesta en la que se ve a Machesich realizando la investigación en cámara, en el mismo momento de la filmación. Así como entrevistó a actores involucrados en la vida de la cárcel como ex presos políticos y ex guardiacárceles, Machesich también consultó a sus familiares, buscando respuestas a sus interrogantes políticos hasta en su círculo más cercano. La película avanza con Machesich preguntándose qué huellas de su infancia pueden rastrearse en el presente de Rawson. Y alcanza su clímax cuando descubre que Jorge Tomasso, su entrenador de fútbol durante su adolescencia, tiene una causa abierta por delitos de lesa humanidad. Pero los directores no se quedan con el dato –espeluznante de por sí– sino que muestran cómo ese individuo pasea por Rawson con total naturalidad, e incluso es alguien estimado por algunos miembros de la comunidad. Es que el documental enfoca precisamente en cómo funcionó el mecanismo social de quienes no eran militantes ni represores durante la dictadura.





–¿Qué preguntas pretende responder la investigación?

Nahuel Machesich: –La película trata de abordar la responsabilidad social de cómo fue posible que haya habido terrorismo de Estado en la Argentina, cómo fue posible que hayan existido cuatrocientos centros clandestinos de detención en todo el territorio argentino. Y, particularmente en Rawson, cómo fue posible que haya habido una cárcel donde torturaron a personas a cinco cuadras de mi casa. Mientras yo estaba aprendiendo a caminar se torturaba gente. Frente a esa contradicción hay que empezar a buscar una respuesta. No sé si la película lo responde.

–El documental señala que la cárcel marcó la historia de Rawson. Por la necesidad de entender lo sucedido, es de suponer que marcó también su historia personal. ¿Cambió en algo su infancia viviendo en un hogar cercano a la cárcel?

N. M.: –Sí. La cárcel condiciona la historia de la comunidad, aunque sea porque muchos de los que trabajan o trabajaron ahí conviven con todos nosotros. Y Rawson tiene también una fuerte presencia no sólo del Servicio Penitenciario sino de un montón de otras fuerzas de seguridad que hacen que el componente poblacional no sea afín a tratar de responder esas preguntas sobre la dictadura. No es lo mismo vivir en una ciudad con cárcel que en una que no la tiene. Durante mi infancia jugaba alrededor de la cárcel. En alguna medida, uno va construyendo su imaginación y su personalidad con esa presencia.

–¿El film busca combinar una historia personal con la historia política de Rawson?
Luciano Zito: –Sí, totalmente. Me parece que es la mirada de Nahuel sobre esa comunidad y sobre cómo fue la vida política y social en esa época en su ciudad. Pero creo que, también, aborda la vida actual. En la película se refleja cómo en democracia, por ejemplo, hay personajes como Tomasso que pudieron hacer una vida social completamente aceptada en la comunidad de Rawson.

–¿La película busca, entonces, despertar reflexiones sobre la responsabilidad de la sociedad en el terrorismo de Estado, enfocado sobre Rawson en particular?

N. M.: –Claramente, la película tiene esa intención, es decir ver lo que pasaba con los que no eran militantes ni miembros de las fuerzas de seguridad. Y haciendo esta salvedad: es importante hablar de responsabilidad y no de culpabilidad. Esa responsabilidad social intenta explicar que el terrorismo de Estado en la Argentina no bajó de un ovni en la Casa Rosada y, a partir de ahí, se desparramó por toda la Argentina, sino que hubo una sociedad que, de alguna manera, avaló eso por miedo, por complicidad, porque le convenía, por lo que sea. Pero responsabilidad social es una cosa y culpabilidad es otra. La responsabilidad social es un tema pendiente y la película apunta a indagar sobre ese tema.

–¿Por qué decidieron que la investigación se mostrara en escena, en el mismo momento del rodaje?

L. Z.: –Cuando Nahuel empezó a trabajar el proyecto en el taller, hablaba y leía y siempre aparecía en primera persona todo el tiempo, pero no quería participar. Y a mí me pareció que lo más fuerte de este proyecto era poder, justamente, mostrar que él está atravesado completamente por el conflicto principal que es romper ese silencio. Y una manera de protegerlo era trabajarlo como un “personaje” más de la película. Eso ayudó a que hubiera una puesta de cámara pensada y trabajada. Y que él apareciera como alguien que va llevando adelante esas charlas, esas reflexiones, un poco lo que Nahuel hizo en estos últimos años.

jueves, 24 de mayo de 2012

ENTREVISTA CON GUSTAVO LOPEZ SOBRE EL NUEVO ESCENARIO EN LOS MEDIOS TRAS LA DECISION DE LA CORTE

“El fallo genera un impulso impresionante”

El subsecretario general de la Presidencia y ex titular del Comfer dice que si el Grupo Clarín se niega a desprenderse de licencias “la Afsca puede ordenarle de oficio lo que debe vender”. Asegura que la ley se va a cumplir para todos los grupos de medios.

Por Irina Hauser
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-194781-2012-05-24.html
 
Desde esta semana y hasta el 7 de diciembre, el Grupo Clarín tendrá que desprenderse de todas las licencias que excedan los límites que impuso la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisua. Si no lo hace, todo indica que perderá esas licencias a través de los mecanismos que prevé la norma. En esos términos, explica Gustavo López, subsecretario general de la Presidencia, los efectos concretos del fallo que firmó el martes la Corte Suprema, que le puso fecha de vencimiento a la medida cautelar que mantiene al multimedio exceptuado de la obligación de desinvertir en el plazo de un año. Pero no sólo ésa, sino todas las empresas que deben resignar licencias de radio y televisión serán intimadas del mismo modo, explicó López, un especialista que fue titular del Sistema Nacional de Medios e interventor del Comfer. La resolución suprema, vislumbra, le dará un “impulso impresionante” a la aplicación de la ley que promete un nuevo mapa de medios, democratizado y con oferta informativa diversificada. También explica por qué todo viene demorado.

–¿Qué indica el 7 de diciembre? ¿Que para ese día Clarín deberá haberse desprendido de las licencias de más o que ahí empieza el plazo de un año para desinvertir?

–Ese día caerá la medida cautelar que establecía que para el Grupo Clarín no se aplicaba el artículo 161 de la ley. Pero antes la empresa tendrá que haber presentado su plan de adecuación y para el 7 de diciembre la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) deberá haber decidido su aprobación o rechazo. Si la empresa no presenta el plan, la Autoridad puede ordenarle de oficio lo que debe vender. El artículo 161 se reglamentó y, después de algunas prórrogas, quedó vigente desde el 28 de diciembre. Desde ahí todos tienen que empezar a adecuarse en el transcurso de un año y presentar su propuesta. También para Clarín en cuanto cae la cautelar.

–¿Y si Clarín se niega a vender aunque se lo impongan?

–Habrá que aplicarle todo el peso de la ley, se le revocarán las licencias, y perderá oportunidad de vender, por ejemplo.

–La Corte criticó demoras en el proceso para implantar la ley. ¿Qué empresas presentaron ya su propuesta para adaptarse?

–No lo sé, algunos medios dicen que ya la presentaron. Lo concreto es que de uno u otro modo, van a tener que desinvertir de acuerdo con el plan que les hayan aprobado o a la decisión que tome la Afsca. En las próximas semanas calculo que la Afsca empezará a notificar qué adecuaciones debe hacer cada empresa o qué tiene que vender, para evitar cualquier tipo de suspicacia.

–¿Van a intimar a todos los grupos excedidos en licencias (Telefónica, Vila-Manzano, Moneta, Cadena3)?

–¿A quién se le ocurre que no se va a cumplir la ley? Este gobierno se caracteriza por cumplir siempre. Además, los funcionarios podrían estar sujetos a las denuncias por incumplimiento de deberes. Clarín va a escribir cualquier argumento para no cumplir con la ley. La propia Corte recuerda que presentó un amparo cuando la Cámara de Diputados aprobó el proyecto que pasó al Senado pidiendo que se clausure la discusión en el Congreso. Después pidió que no se le aplique, y consiguió que el juez le rechace todos los recursos al Estado. El objetivo era que no se resolviera nunca la cuestión de fondo. Ahora van a decir que los discriminan y que la ley es sólo contra ellos. Es un delirio. La Afsca dio prórrogas para que la ley sea pareja para todos. Si no, obligaba a desinvertir a todos menos al grupo más grande. La Corte pone fecha cierta y el panorama cambia.

–El multimedio sugirió que pediría una ampliación de la cautelar, ¿puede?

–Para mí no puede, porque la Justicia dijo claramente que la cautelar se terminó. Podría ocurrir, aunque es difícil, que el juez ahora resuelva el fondo.

–Si el juzgado declara la inconstitucionalidad, ¿Clarín vuelve a exceptuarse del artículo 161?

–Pienso que sí, hasta que resuelva la Corte. Pero veo difícil que se haga en los próximos tres meses lo que no se hizo en dos años y medio. La estrategia de Clarín era que nunca se llegara a discutir el fondo. Especularon con las elecciones de 2011 y hasta con las de 2015. Vamos a llegar al 8 de diciembre con varias intimaciones, aunque el trabajo es arduo.

–¿Por qué?

–Hay que ver a nombre de quién están, por ejemplo, los canales y quiénes son los dueños (reales).

–¿De qué debe desprenderse Clarín para adecuarse a la ley?

–Tiene 56 por ciento del cable, cuando el máximo es 35 del total de abonados, que no es lo mismo que audiencia. También superan el tope de licencias (de cableoperadoras): es de 24, pero tienen más de 270. Es decir, las 24 licencias no deben superar el 35 por ciento de los abonados. Deben resignar el 40 por ciento de su cartera, 1,5 millón de abonados. Otra tema: si tienen licencia de cable y un canal de aire en la misma localidad deben optar por uno. Por ejemplo, no puede tener Cablevisión y Canal 13. Clarín tiene superposiciones de este tipo en cuatro lugares: Capital, Córdoba, Bahía Blanca y Mar del Plata.

–¿Es cierto que tendrán que sacrificar TN, como sugiere el grupo?

–No necesariamente. La ley obliga por cada licencia de cable a tener una señal de producción propia. Si tenés Cablevisión en Capital podés tener TN, pero renunciás a otras señales. Ellos tienen Metro, Magazine, Volver, un canal de música y el 50 por ciento de TyC.

–¿Para cuándo cree que el mercado de medios habrá cambiado?

–El 2012 es el año clave, aunque no se termina aquí. El fallo de la Corte genera un impulso impresionante y con los plazos vencidos no nos podemos pasar al año que viene.

miércoles, 23 de mayo de 2012

Un beneficio con fecha de vencimiento

Dijo que el “plazo razonable” para la medida cautelar que exceptúa a la empresa de cumplir con la cláusula de desinversión vence el 7 de diciembre de este año. Señaló que el multimedios no demostró que la norma afecta la libertad de expresión.

Por Irina Hauser
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-194699-2012-05-23.html



 
La Corte Suprema estableció que “el plazo razonable” para que el Grupo Clarín siga exceptuado de la obligación de desprenderse de licencias de radio y televisión tiene fecha de vencimiento y es el próximo 7 de diciembre. Ese día, resolvieron los jueces, dejará de tener vigencia la medida cautelar que lo ampara de la aplicación del artículo 161 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. El tribunal restó así un año respecto del término que había fijado la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial, que se extendía hasta diciembre de 2013. El fallo, que fue unánime, advierte con énfasis que el multimedios no ha demostrado que la norma que fija la desinversión afecte la libertad de expresión. Hasta ahora, afirma, la discusión se circunscribe a un debate exclusivamente “patrimonial”.

Patrimonio y algo más

Según el fallo de la Corte, resolver la discusión de base sobre la legalidad de la cláusula de desinversión en busca de una solución definitiva debería ser el objetivo primordial, pero ha sido eludido. Los jueces supremos vuelven a cuestionar, en este y otros casos, la práctica extendida de manejar los procesos judiciales a través de medidas cautelares que intentan convertirse en sentencias anticipadas y que generan, así, lo que llaman un “derecho precario”. Lo ponderan como algo doblemente objetable en juicios como éste, de “naturaleza patrimonial”, donde no está en juego nada tan determinante como la vida, ni la seguridad, ni siquiera la solvencia económica. Tampoco está en jaque, acentúan, la libertad de expresión, que sería otra cuestión de gravedad. El Grupo Clarín, dice el fallo, “no aportó ningún elemento probatorio que demuestre de qué modo resultaría afectada esa libertad (...) en sus escritos no hay más que menciones generales” pero “no existen argumentos”. En estos términos, de acuerdo con la sentencia, nada de lo que se ha debatido hasta aquí es irreparable.
Con ese análisis, la resolución plantea que Clarín dilató la demanda sobre la cuestión de fondo. Aunque obtuvo la medida cautelar en primera instancia el 7 de diciembre de 2009 “recién procedieron a notificarla el 17 de noviembre” de 2010 (sus abogados habían pedido que quedara reservada en secretaría). En el medio, y “por la sola voluntad de las peticionarias”, transcurrió casi un año, “lo cual resulta demostrativo de un interés más centrado en lo provisional que en la resolución definitiva del pleito”, dice la Corte.
Si bien el tribunal respalda como “razonable” el plazo de 36 meses que fijó la Cámara Civil y Comercial para la medida cautelar, por lo que insume este tipo de trámites judiciales, corrige el modo de contabilizarlo. La cuenta regresiva, precisa, no debía empezar con la notificación tardía de la demanda, sino con la de la cautelar. Por eso para la Corte el “plazo razonable” termina este año y no el próximo, como había dicho el tribunal de alzada. “Especulaciones procesales” de ese tenor, alertan los supremos, son “incompatibles con la buena fe” y “afectan seriamente la seguridad jurídica”.

El argumento del grupo Clarín, ya en sus presentaciones iniciales, era que la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual –aprobada en octubre de 2009– cambiaba las reglas del juego y afectaría sus derechos de “propiedad, de industria lícita, de igualdad, de competitividad y libertad de expresión”. El juez Edmundo Carbone, que se jubiló el año pasado, dictó la primera cautelar a favor de la empresa, confirmada luego por la Cámara Civil y Comercial. Tras la apelación del Estado, la Corte mantuvo la medida provisoria pero dijo que no podía durar de manera indefinida. Carbone no quiso fijar el “plazo razonable”, y por eso lo hicieron los camaristas, hasta diciembre de 2013. Entonces fue cuando el tema volvió al máximo tribunal.

El Estado nacional siempre sostuvo que la ley “no afecta libertades consagradas por la Constitución”, sino que “tiende a garantizar los derechos de la comunidad a partir de una plural y transparente asignación de licencias”. Alegó también que mientras el grupo Clarín siguiera concentrando las licencias por un término que podía superar los cuatro años, se obstaculizaba el ingreso de “nuevos prestadores” al mercado.
El ex procurador Esteban Righi recogió parte de esa línea cuando dictaminó que la Corte debía levantar directamente la cautelar. Dijo que la Cámara había “soslayado la ineludible consideración del interés público” del caso que “se traduce en el objetivo de diversificar la oferta informativa y ampliar la posibilidad de ejercer la libertad de expresión a la mayor cantidad posible de medios de comunicación”. El alto tribunal eligió otro razonamiento, que igual consiguió generar satisfacción en el Gobierno.



De aquí en más

¿Qué es esperable que pase el 7 de diciembre?

Dentro de la propia Corte y en las filas de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca), interpretan que para esa fecha se le podrá exigir a la empresa que el desprendimiento de licencias sea un hecho. El rubro en el que más tendría que resignar es el de televisión por cable, donde se permite un máximo de 24 licencias. El Estado (en sus apelaciones) le atribuye al grupo por lo menos 225. Otros especialistas sostienen que el 7 de diciembre comenzaría el proceso de desinversión propiamente dicho y el grupo Clarín tendrá 30 días (según la resolución 297/2010) para presentar una propuesta de adecuación de su esquema de medios a los topes de licencias que establece la ley. Todo el mecanismo podría durar un año.

La resolución de la Corte aclara que la vigencia por medio año más de la medida cautelar “no afecta la aplicación general” de la ley de medios ni la “desnaturaliza”. Incluso, especifica, garantiza que el multimedios “pueda eximirse de cumplir” con la desinversión “durante toda la vigencia de sus licencias al exclusivo amparo de la medida cautelar”, que comenzarían a caer en 2018. A la vez, el texto es crítico con el Estado en la medida en que el plazo de un año para despojarse de licencias ya fue prorrogado por la propia Afsca y las licitaciones fueron suspendidas. “No se ha mostrado demasiado apresurada en el proceso de implementación de la normativa, lo cual contradice la afectación que dice sufrir.” El plazo legal, informa, venció para todos las empresas de medios el 28 de diciembre último, menos para Clarín, para el que “dicho vencimiento no se aplica” “en virtud de la medida cautelar dictada en el presente caso”.

En estos próximos seis meses pueden pasar varias cosas. Si el juez de primera instancia no resuelve la discusión de fondo sobre la validez del artículo que obliga a desinvertir, Clarín podría jugarse a pedir una prórroga de la medida cautelar incluso antes de que caduque, algo que deslizaba ayer la edición digital del diario. Si el juez avanza y declara la constitucionalidad del artículo 161, el grupo empresario, aunque apele, debería adaptarse a la letra de la ley. Si hay una declaración de inconstitucionalidad, que el Estado apela, lo que suceda en el ínterin es discutible, previenen en tribunales. Un problema adicional es que Carbone se jubiló y dejó de trabajar en diciembre. Desde entonces, se ocupa del juzgado un juez por semana. La Corte no quiso que subrogue un secretario y la Cámara está buscando un suplente en otros fueros, una misión difícil con este caso de por medio.

El fallo de la Corte lleva la firma de Ricardo Lorenzetti, Raúl Zaffaroni, Elena Highton de Nolasco, Carlos Fayt, Enrique Petracchi y Juan Carlos Maqueda. Carmen Argibay se encuentra internada.

De los últimos párrafos se puede inferir hacia dónde puede rumbear, a la larga, esta pelea judicial. La Corte es muy enfática al decir que hasta ahora el propio Grupo Clarín ubicó el expediente en el plano de una discusión de derechos “patrimoniales” y de “defensa de la competencia”. Ha alegado que el daño que le causa la ley es la “pérdida de licencias”, lo que le causa “zozobra económica y financiera” y se la obliga a “vender activos”. Esas cuestiones, previene la Corte, atañen a las “normas de organización del mercado en el campo de los medios de comunicación” que “existen en todo el derecho comparado sin que su constitucionalidad haya sido cuestionada de modo genérico”. “Debe existir –dice el texto– una afectación concreta a la libertad de expresión para invalidar una norma de regulación de la competencia, lo que en el caso no se ha demostrado.”


No hay plazo que no se cumpla 

Por Mario Wainfeld 

La Corte Suprema decidió sobre el plazo de duración de la medida cautelar interpuesta por el Grupo Clarín suspendiendo la aplicación de un artículo esencial de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LdSCA). El fallo recurrido, de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, lo había fijado en 36 meses, un lapso magnánimo y vaticano, por decirlo con ternura. El comienzo del cómputo era el momento de notificación de la demanda al Estado nacional, esto es el 17 de noviembre de 2010. Así las cosas, el changüí indebido concedido al multimedios se prolongaba hasta el 17 de noviembre de 2013. La Corte ratificó la validez de la cautelar y su extensión, pero rectificó el día desde el cual debe correr: es el 7 de diciembre de 2009. O sea que la cobertura judicial fenece el 7 de diciembre del año en curso (ver asimismo nota central). Por decir en sencillo algo que es muy enredado: Clarín perdió un año en su afán de sustraerse al imperio de la ley. La aplicación de la norma se “adelanta”. Ese es el hecho central, la buena noticia de ayer.
La sentencia no es la mejor que, hipotéticamente, podía dictar el máximo Tribunal. Lo más serio era atenerse al dictamen del ex procurador general Esteban Righi y hacer cesar (si se permite un latinazgo jurídico) ipso pucho la medida de no innovar. Jamás debió admitirse, en este estadio debe revocarse, planteó (con sólida fundamentación) el entonces procurador. Pero era muy peliagudo que la Corte emitiera una sentencia así, que dejaría al desnudo la floja praxis del juez de primera instancia Edmundo Carbone, de la Cámara en cuestión... y de ella misma.

En su estilo florentino, los Supremos decidieron algo razonable, dentro de lo posible, si se quería ser congruente. El recorrido previo del expediente y las acciones anteriores de la Corte limitaban un desenlace más virtuoso. El Tribunal le había facilitado a Clarín bastante tiempo de indebida gracia, ahora le acortó drásticamente los márgenes.
Desechó el camino más mezquino: dejar correr el calendario sin pronunciarse. Tampoco se inclinó por la peor decisión disponible: confirmar el disparate de la Cámara.
En el terreno frío de los hechos, quedó más cerca de lo mejor que de lo peor. Viró en su trayectoria, no es poca cosa aunque no es lo ideal, que (ay) era inalcanzable a esta altura del partido.


Historia fresca: Clarín interpuso desde el vamos varias cautelares contra la LdSCA, en especial contra la cláusula antimonopólica (mal apodada “de desinversión”) contenida en el artículo 161. Jueces solícitos ante el poder del dinero hay por doquier, varias fueron admitidas a velocidad de rayo. Una, interpuesta por el comedido diputado pejotista federal Enrique Thomas, halló cobijo en los tribunales de su Mendoza natal. La Corte la derrumbó: era imbancable que un tercero (un representante del pueblo, para colmo) defendiera los derechos de un particular.

La empresa afinó (apenas) su manejo. Encontró a Carbone, un magistrado amigable, y dedujo en su juzgado una demanda por inconstitucionalidad. Era un simulacro jurídico, armado solo para pedir una medida de no innovar a cuenta. Su vigencia: todo lo que durara un pleito destinado a la eternidad. Su Señoría, por razones que la ley no reconoce, le puso la firma al disparate. Clarín dejó entonces hibernando al juicio principal. Era complicado activarlo pues le cabía probar los fundamentos de su reclamo o sea deslegitimar una norma muy prolija y rigurosa.

El Estado recurrió, el trámite llegó a la Corte a fines de 2010. El Tribunal optó por una solución medrosa: aprobó la cautelar, pero determinó que debía regir durante un plazo determinado. Para ser coherente, debía determinar ese término, pero prefirió lavarse las manos y “reenviar” el expediente a Primera Instancia. Especificó que Carbone “podrá” decidir el plazo. En aquel entonces, este cronista escribió que “podrá” sería traducido como “podría” o “podriola”. Así fue: Su Señoría se cruzó de brazos. El Estado exigió la fijación de una fecha, Carbone se negó. Podría entenderse que, al eludir el bulto, le hizo pito catalán a la Corte. Una interpretación más sensata sugiere que la Corte le dejó expedito el camino para esa nueva chicana.

Con tantas idas y venidas previsibles, el accionar de la Corte fue funcional a la táctica básica de Clarín: dilatar toda resolución hasta después de las elecciones de 2011. La cúpula de la corporación mediática descontaba que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner sería derrotada por algún emergente del Grupo A. Y que, en tal caso, la LdSCA caería en la volteada revisionista del nuevo gobierno. La realidad política, el voto popular incluido, contradijeron la profecía. La táctica surtió efecto en lo referido al manejo de los tiempos, pero fracasó en su premisa básica: en 2012 la presidenta relegitimada es CFK. En ese escenario, con un horizonte de tres años por delante, se llegó a hoy.
 
 
Avisos clasificados: La sentencia es relativamente breve y avara en fundamentos doctrinarios o citas de jurisprudencia. Tal vez fue un costo para conseguir que fuera unánime entre los firmantes (la jueza Carmen Argibay no fue de la partida). Ese es un recaudo que persigue con afán el presidente del Tribunal, Ricardo Lorenzetti, para robustecer la autoridad de las decisiones. El vocal Enrique Petracchi se permitió un curioso voto propio: dijo coincidir con el decisorio aunque no con todos sus argumentos, pero no puntualizó cuáles son sus diferencias. Floja la actitud.

Ciertos “considerandos” (así se llaman los fundamentos, en jerga) ameritan un subrayado. Entre los que incluyen “palos” para Clarín resaltan, en primera mirada:

- El más importante, retomado del dictamen de la Procuración: el reclamo de Clarín trata sobre “cuestiones de naturaleza patrimonial”. Eso implica, en lo procesal, que se debe ser especialmente cauto en la duración de las medidas cautelares. Y en lo sustancial, que los hipotéticos daños “son reparables” por vía de indemnización (y no es forzoso recortar la validez de la ley). Para mortificación de los abogados de Clarín, la Corte señala que la base estrictamente patrimonial del reclamo surge de lo escrito por sus representados. En el siempre interesante (y veloz para expedirse) blog Saber Derecho, el abogado Gustavo Arballo bromea un poco sobre la impericia de esos profesionales VIP. Y añade que ahora emprenderán “n” acciones, para obstaculizar a la LdSCA. Podrán intentarlo, pero la Corte anticipa: aunque ganen no frenaran el imperio de la ley, deberán conformarse con resarcimiento económico.

- Su conducta respecto de la demanda de inconstitucionalidad, que promovió solo como coartada para sacar la cautelar. La palabra “coartada” corre por cuenta de este cronista. La Corte no fue menos severa, con su léxico: “las especulaciones procesales (de Clarín) no sólo resultan incompatibles con la buena fe que debe guiar a las partes en el proceso sino que afectan seriamente la seguridad jurídica”. Clarín con “mala fe”, obrando contra la seguridad jurídica... ¿qué dirá la SIP?

- La falta de argumentos para comprobar que la ley cuestionada amenaza la libertad de expresión. Los abogados corporativos, en off side patente de nuevo.

 
Antes del verano: Las críticas de los cortesanos al Gobierno fueron menos en cantidad y en volumen. Acudieron a un reproche que ya mencionaron en resoluciones previas: el Ejecutivo no obra activamente para avanzar en la implementación de la ley. Subtexto en tinta limón: “¿Para qué nos apuran, entonces?”.

El expediente en cuestión, que hasta ahora se movió con la majestuosidad y el vértigo de una tortuga, retornará a la primera instancia. Otra mala nueva para Clarín: Carbone, el magistrado que siempre transpiró la camiseta (del multimedios), está jubilado.
Por cierto, mientras hay tiempo hay esperanza. La creatividad forense es amplia, la permeabilidad de magistrados también. La contienda seguirá. La Corte sembró, al desgaire, un par de sugerencias para eventuales guías de acción futura para la corporación, un guiño a derecha.

La disputa continúa, entre tanto la LdSCA avanza (podría hacerlo a ritmo más intenso, algo de razón tiene la Corte). Es un viraje histórico, no se construirá en días ni en un par de años.
Tras evocar que en 2010 la especulación era el final inminente del kirchnerismo, se acordará que los poderes fácticos distan de ser infalibles. En el nuevo contexto, la Corte Suprema, mejorando sus desempeños anteriores, aceleró los tiempos de la plena aplicación de la ley.





 A AFSCA CELEBRO QUE LOS JUECES DEJEN EN CLARO QUE NO SE DISCUTE LA LIBERTAD DE EXPRESION

“Garantiza la seguridad jurídica”

Damián Loreti, especialista en derecho a la información, destacó que el fallo “pone de cara al conjunto de la población argentina el hecho de que la ley no vulnera en absoluto la libertad de expresión”.

 Por Ailín Bullentini
 
El fallo que ayer emitió la Corte Suprema de Justicia descongeló la aplicación del artículo 161 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en el caso del Grupo Clarín. A partir de diciembre, esa empresa no contará con el recurso de amparo aplicado por el juez Edmundo Carbone, paraguas que por ahora la protege del desprendimiento que, acorde con la norma, debe realizar de parte de sus activos en el mundo de la comunicación. Sin embargo, no es la referencia a lo “estrictamente patrimonial” en donde radica la mayor importancia de la decisión del máximo tribunal, según la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca), sino en su alcance a nivel constitucional: “La Corte Suprema consideró que la norma no afecta la libertad de expresión”, remarcaron desde el organismo a través de un comunicado. “Es lo más importante del fallo”, coincidió el docente universitario y ex vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA Damián Loreti: “Pone de cara al conjunto de la población argentina el hecho de que la ley no vulnera en absoluto a la libertad de expresión”.

“La resolución garantiza la seguridad jurídica y la equidad a todas las partes, de un modo compatible con el interés general y la propiedad privada”, apuntó el comunicado del organismo público. Para el subsecretario de Presidencia y ex titular del extinto Comfer, Gustavo López, el fallo es “fantástico porque le pone fin a la estrategia dilatoria del Grupo Clarín que apuntaba a no resolver nunca la cuestión de fondo, pero además también le pone un límite al abuso de los jueces, a quienes les deja en claro que legisla el Congreso”.

El artículo 161 de la ley 26.522 fija en un año el plazo en el que los multimedios deben adecuarse a la ley en su totalidad. El Grupo Clarín solicitó la aplicación de una medida cautelar a este artículo en lo referido a la cantidad de licencias que cada persona física o jurídica puede gestionar y la combinación de las mismas según su tipo, sea de aire o de cable, o su alcance geográfico. ¿Qué dice la ley al respecto? “Un mismo actor puede gestionar hasta diez licencias de aire (sea de radio o televisión), pero en ese mismo espacio geográfico no puede gestionar una señal de cableoperador”, explicó López.

Según los especialistas, el principal problema de Clarín, entonces, radicaría en la propiedad de la empresa Cablevisión, que además de ser irregular por superponerse con las señales de aire, supera el límite de cobertura de audiencia nacional impuesto por la ley de medios: “El tope es del 35 por ciento y luego de la fusión con Multicanal el grupo cubre el 56 por ciento, por eso debería desprenderse de varios millones de usuarios”, apuntó el subsecretario, en tanto que “también debería deshacerse de las licencias de cable que posee en la Ciudad de Buenos Aires”, mencionó. Por ejemplo, si decide mantener Canal 13, sólo podrá contar, por ejemplo, con TN y deshacerse de TyC Sports, o Canal Metro.

La Afsca considera que el Grupo Clarín tendrá tiempo hasta el 7 de diciembre de este año –fecha en la que según el fallo de la Corte vencerá el recurso de amparo que pesa sobre el artículo 161– para concretar la desinversión que lo adecue a la norma, y de igual manera entendió el fallo López. Otros especialistas entienden que el multimedio podría llegar a contar con un año a partir del vencimiento de la medida cautelar para llevar a la práctica un plan de desinversión.

Más allá de este fallo puntual, los especialistas señalaron que Clarín no es el único grupo mediático cuya situación es irregular respecto de la ley de medios. El reloj del artículo 161 empezó a correr para el resto de los licenciatarios de señales audiovisuales desde la reglamentación ley, el 1º de septiembre de 2010. El límite para aquellos que deben adecuarse a la norma –como Telefónica, Vila Manzano, Grupo Hadad (aunque su venta fue anunciada al empresario Cristóbal López en la Afsca sostienen que no tienen noticias oficiales al respecto)– vencía en ese mes de 2011 y se prorrogó hasta diciembre de aquel año. Hasta hoy, ninguno de los actores presentó un plan de desinversión. La puesta en regla depende del oficio de la Autoridad Federal.


Comunicado de Clarín

Mediante un comunicado, el Grupo Clarín afirmó que el plazo que fijó la Corte es para proteger sus derechos hasta que se resuelva la cuestión de fondo, que es su planteo de inconstitucionalidad de diversos artículos de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. El grupo económico que conduce el CEO Héctor Magnetto afirmó que “el Estado Nacional viene buscando demorar de manera sistemática el avance de ese juicio de fondo, apelando a trabas procesales”. “Como ha dicho la Corte, las medidas cautelares no reemplazan a las acciones de fondo, sino que protegen los derechos invocados durante su debate judicial –remarcó–. El Grupo Clarín espera que al vencimiento de la cautelar fijado por la Corte, dicho juicio de fondo pueda estar concluido. De no ser así, el fallo conocido hoy también prevé eventuales medidas para que esos derechos no se vean vulnerados.”


Otras voces

- Juan Manuel Abal Medina, jefe de Gabinete. “A partir del 7 de diciembre la ley será igual para todos. Uno podría decir ‘por fin, hace tiempo que la sociedad decidió a través del Congreso y por gran mayoría se votó una ley’, por eso a partir de esa fecha la ley de medios va a ser aplicada. Los argentinos tenemos que estar contentos por la resolución, a pesar de que las leyes deberían aplicarse apenas se sancionan, más allá de que alguno haya conseguido esta prórroga particular. Son los problemas de la Justicia, muy permeable a los actores de poder, pero ahora no hay más tu tía, aunque el medio monopólico seguirá buscando argucias judiciales diversas.”

- Gabriel Mariotto, vicegobernador de la provincia de Buenos Aires. “Vamos a vivir una democracia comunicacional como jamás la hemos visto, por suerte, la Corte ha fallado. Queríamos que a partir del 10 de octubre de 2009, cuando se sancionó la ley de medios, todo el mundo la tuviese que cumplir, pero esta industria de medidas cautelares nos fue poniendo en una situación que quedó resuelta a partir de hoy. La participación ciudadana generó el texto de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, esa fortaleza metodológica hoy ha tenido un fallo muy importante de la Corte Suprema. Esperamos, siempre ajustándonos a derecho, porque sabíamos que cuando fallara la Corte lo iba a hacer refrendando el texto de una ley que está inspirada en los organismos internacionales de los derechos humanos e inspirada en las leyes respecto a la libertad de expresión.”

- Ricardo Gil Lavedra, presidente del bloque de diputados de la UCR. “Está bien que la ley de medios se le aplique al Grupo Clarín, pero también se la debe aplicar a otros grupos mediáticos como el de Cristóbal López, la ley debe ser igual para todos, sino habría una manipulación de la Justicia.”

- Silvana Giúdici, ex diputada radical. “La Corte Suprema debe opinar sobre la constitucionalidad o inconstitucionalidad del artículo 161 de la ley de medios en lugar de ponerle un plazo de caducidad a la medida cautelar que suspendía la aplicación de la cláusula de desinversión. La decisión de la Corte le deja el camino libre al Gobierno para imponer definitivamente la hegemonía comunicacional.”

- Martín Sabbatella, diputado Nuevo Encuentro. “La Corte Suprema acaba de dar un paso fundamental para que se haga realidad la democratización de los medios dispuesta por ley en octubre de 2009. Nuestro país dio un salto inmenso hace dos años, cuando se sancionó una ley de medios de la democracia, que no sólo le puso fin al marco normativo creado en la dictadura, sino que sentó las bases para la pluralidad de voces y para un acceso más igualitario de toda la sociedad a la información. Una parte sustancial de este paso está trabada por la medida cautelar que consiguió Clarín en diciembre de 2009 y que le permite concentrar centenares de licencias de radio y televisión, en desmedro de la libertad de expresión y del derecho a la información.”

- Cecilia Merchán, Corriente La Colectiva. “Con el fallo de la Corte Suprema se ha dejado en claro que la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual se puede aplicar en su totalidad, que el artículo 161 de la misma es una norma de regulación de la competencia y que el grupo Clarín no demostró en ningún momento que afectara concretamente a la libertad de expresión.”

- Ariel Basteiro, dirigente socialista. “Se trata de un paso importantísimo en el camino de la democratización de la palabra y la información, demuestra que la ley que votamos en 2009 fue un avance enorme en cuanto a las políticas de comunicación.”

- Marcelo Koenig, director Escuela Nacional de Gobierno. “La Corte Suprema fue clara: las medidas cautelares son regulaciones precarias y no de fondo, si no afectan a la seguridad jurídica de la que tanto hablan las corporaciones. Clarín intentó con la cláusula procesal prolongada ad eternum burlar la voluntad popular expresada a través de los representantes en el Congreso.”



 

FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE DERECHOS HUMANOS DERHUMALC

Nuevas reflexiones temáticas con la identidad como eje

Hasta el 30 de mayo se podrán ver más de cien films de todo el mundo en once sedes. El objetivo sigue siendo darles visibilidad a las problemáticas políticas y sociales, con una programación que incluye ficciones, documentales y cortos.

Por Oscar Ranzani
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/5-25302-2012-05-23.html
 
En un país totalmente diferente de aquel en el que surgió el Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos (DerHumALC), hace catorce años, comenzará hoy la 14ª edición de la muestra cinematográfica que busca darles visibilidad a las problemáticas políticas y sociales de distintas regiones del mundo, con una programación que incluye ficciones, documentales y cortos de diversas geografías. Están agrupadas en siete secciones pensadas de acuerdo con cada temática particular: Ambiente, Pueblos Originarios, Infancia y Juventud, Memoria, Migrantes, Miradas de Género y Panorama. Como novedad, además de la Competencia Oficial de Largometrajes y de la de Cortos y Mediometrajes, este año se incorpora una nueva competencia: la de documentales nacionales, que antes estaban distribuidos en las secciones que estructuran la muestra. La ceremonia de apertura para invitados se realizará hoy a partir de las 19.30 en el Auditorio del Colegio Público de Abogados (Corrientes 1441), con la avant première de un capítulo de la serie televisiva Unidad 9, que pone el foco en el centro de detención donde estuvieron miles de presos políticos durante la dictadura. Hasta el 30 de mayo podrán verse más de cien películas de todo el mundo en once sedes (ver recuadro).




“Cada año buscamos un enfoque diferente para poder fortalecer la comunicación y lograr dar un estímulo de reflexión a través de la programación del festival”, señala Florencia Santucho, directora del Festival DerHumALC. Y cada año hay un concepto que sobrevuela las temáticas particulares de cada sección, bajo la idea de agruparlas en torno de ese concepto. En esta edición, el elegido es la Identidad. “Nos pareció muy importante hablar de la identidad a 35 años del nacimiento de Abuelas y Madres de Plaza de Mayo”, comenta Santucho. Pero el enfoque sobre la identidad también abarcará al tema de género, los movimientos de liberación árabes y movimientos sociales como, por ejemplo, los de los pueblos originarios”, subraya Santucho, entre otros aspectos vinculados con el concepto que nuclea a la programación.

“Seguramente hablar de ‘identidad’ en la Argentina es asociarlo históricamente a la reivindicación y al reconocimiento de lo que fue parte de una lucha social y política y de una construcción de memoria activa –reflexiona Santucho–. Por suerte, ese trabajo de identidad de Abuelas, hoy en día también nos viene replanteando otras necesidades de identidad que aún falta construir. Seguramente, cuando ellas empezaron a hablar de identidad no había otros que tuvieran esa visión. Ahora, creo que como sociedad estamos en condiciones de replantearnos la identidad de diferentes formas.” Así como la identidad de género se convirtió en ley, “todavía nos falta mucho por construir en cuanto a la identidad de los pueblos migrantes y originarios, la identidad de la soberanía alimentaria y de los recursos naturales. Así que nos parece que la propuesta es retomar la posta de Abuelas como para construir nuestra propia visión de identidad individual y colectiva”, agrega la directora del Festival.
A lo largo de estos catorce años, esta muestra cinematográfica fue creciendo tanto en cantidad de películas como en secciones. “Al comienzo, el festival se limitaba a trabajar la temática Memoria y Dictadura porque en aquel momento era muy necesario sacar a la luz partes de la historia que habían sido ocultadas”, subraya la directora del DerHumALC. Así como la reconstrucción de la memoria fue la etapa principal al comienzo del festival, “porque se necesitaba legitimar ese espacio que aún no había sido recuperado”, ahora, después de tantos años de fortalecimiento de los organismos de derechos humanos y de un impacto mayor en la cultura y, en este caso, la identidad del país, “hay otra posibilidad”, opina Santucho. Como consecuencia, en la actualidad, el festival “está incluyendo una visión de los derechos humanos que va más allá de la memoria: se basa en ella, por supuesto, pero apunta a una nueva construcción social y una transformación social en donde todos seamos partícipes”.

Una de las ficciones que integran la Competencia Oficial de largos es El premio, dirigido por la argentina radicada en México Paula Markovitch. Ambientada en la costa atlántica durante la dictadura, la historia presenta a una madre y su hija de siete años que viajan a Mar del Tuyú escapando de los represores. La niña no deberá decir la verdad de su familia sino esconderla. Pero todo se complica cuando Ceci participa de un concurso de cuentos para alumnos de escuelas primarias, organizado por los militares. Cocaína al descubierto, documental de la inglesa Rachel Seifert, indaga en la historia de la cocaína y muestra las denominadas “mulas” en prisiones de Ecuador, fábricas de cocaína en la selva boliviana y los traficantes en México, entre otros. Una de las ficciones más esperadas es Polisse, de la francesa Maïwenn. Ganadora del Premio Especial del Jurado en el Festival de Cannes 2011, Polisse es un drama que, en clave de ficción, refiere a temas difíciles de digerir. La historia sucede en la Unidad de Protección de Menores del Departamento de Policía de París, donde la cotidianidad es escabrosa: abusos de menores, conflictos familiares y violaciones, entre otras situaciones dramáticas.

También la lluvia es una producción española que cuenta con los protagónicos del mexicano Gael García Bernal y el español Luis Tosar, quienes interpretan a dos hombres que, buscando filmar una película sobre el Descubrimiento de América, se encuentran con la brutalidad del hecho histórico. La experiencia argentina, el documental filmado por el cineasta griego Yorgos Avgeropoulos, “tuvo muchísimo éxito en su país cuando lo exhibieron por televisión. Hubo una repercusión muy grande porque realmente hay una gran identificación de los griegos con el conflicto social que hubo en torno de la crisis de 2001 en la Argentina”, destaca Santucho. Procedente de Alemania, la animación La ola verde, dirigida por Ali Samadi Ahadi, refleja el antes y el después de la elección presidencial de 2009 en Irán. La producción italiana Esta es mi tierra: Hebron refleja el conflicto que existe en ese sitio, conocido como “ciudad sagrada”, que reúne a palestinos y judíos, y en la que se puede observar el odio que se manifiesta en sus calles.

Viagem a Portugal, de Sergio Trefaut, “es una ficción en blanco y negro sobre una inmigrante del Este europeo que intenta entrar en Portugal y no le permiten el acceso por discriminación”, subraya Santucho sobre otra de las ficciones más esperadas del festival. El director vendrá a la Argentina a presentarlo. “Como suele suceder hoy en día, la seguridad de los aeropuertos prevé una diferenciación entre los pasajeros por portación de cara o por falta de documentos de la Comunidad Europea. Se cuenta una historia muy actual, muy vigente, muy especial, que nos remite a la discriminación como una de las mayores formas de dominación que hay en la actualidad.”

Una de las atracciones del festival es el Foco Primavera Arabe que, según comenta Santucho, nació de una búsqueda de las mejores películas –en su mayoría documentales– que abordan los nuevos procesos de los movimientos de liberación que están sucediendo en esa región. “Buscamos seleccionar una programación que permita reflejar las diferentes realidades y enfoques desde el comienzo de la insurrección en Túnez, que es lo que se cuenta en 29 días”, afirma Santucho. La directora de la muestra informa que seleccionaron “las mejores producciones que puedan estimular nuevas reflexiones”. Además de 29 días, también figura en la programación el documental Borderlands (Fronteras), coproducción jordano-danesa, dirigida por Sawsan Darwaza, que plantea el rol que tienen los artistas en los procesos de liberación. En Tahrir Liberation Squire, Stefano Savona pone el foco en la revolución producida en Egipto, que terminó con la caída del régimen de Hosni Mubarak, aunque aún hoy sus habitantes siguen luchando por la democracia. El Foco Primavera Arabe se completa con ¿Por qué? Una pequeña mirada a una gran revolución, dirigida por la argentina Julia Derbule: esta cineasta entrevistó al tunecino Ahmed Hamdi, observador de los problemas políticos de su país, quien brinda sus opiniones sobre el fin del régimen de Ben Alí.

Otro de los focos se titula Ventana Cuba. Santucho explica que esta muestra la realizaron gracias a la colaboración del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográfica (Icaic). “Fue muy interesante asociarnos para poder incluir una programación cubana que destaque problemáticas individuales y colectivas desde otros enfoques como, por ejemplo, el tema de género y de migrantes. Es una ventana con grandes realizaciones del mejor cine cubano, que también nos genera un nuevo puente, una nueva visión sobre lo que es la realidad de la isla.” Para este foco se programaron tres películas. Una de ellas es el documental En el cuerpo equivocado, de Marilyn Solaya, quien entrevistó a una mujer cubana que veinte años después de su cambio de sexo reflexiona sobre los estereotipos y prejuicios de una sociedad machista. La ficción Larga distancia, de Esteban Insausti, retrata el pacto de cuatro amigos que han decidido no separarse jamás. Pero con la llegada del Período Especial, Ana descubre que al cumplir 35 años no tiene a nadie al lado de ella para festejarlo. Solo esa noche se conectará, entonces, con su vida pasada. Miguel Coyula es el director de Memorias del desarrollo, que aborda la historia de un hombre alienado, sin ideología definida, que se enfrenta a la vejez y a la imposibilidad de encajar en su sociedad.

Otra de las Ventanas es Memoria Abierta. “Hicimos un acuerdo con la organización Memoria Abierta, que viene trabajando hace muchos años en la investigación de las mejores películas argentinas sobre temática de derechos humanos –señala Santucho–. Quisimos darle una relevancia importante porque la labor de recopilación que hicieron, es muy importante. Nos pareció necesario generar un espacio dentro del festival donde también se pudiesen presentar las nuevas películas desde este enfoque de investigación, de valorización de material de archivo y de la construcción de la memoria desde el cine, propio de Memoria Abierta, para que también se pueda reproducir y sostener en el tiempo”, agrega la directora. Dos documentales podrán verse en la Ventana Memoria Abierta. Para Tierra de refugio, historia del exilio, los directores Hernán Belón y Favio Fischer indagaron en la reunión de exiliados que se realiza periódicamente en Grenoble (Francia) desde 1976: allí recuerdan el país y las relaciones que dejaron atrás, a la vez que comentan sus nuevos proyectos. El otro documental es Memorias combativas, dirigido por Pablo Becerra, Damiana Mecca, Alejandra Oberti y Silvina Segundo: a través de testimonios e imágenes de archivo, narran el proceso de lucha sindical y obrera de Córdoba entre los ’60 y ’70 que tuvo su epicentro en el Cordobazo.

En la Ventana La Colifata se programaron cuatro documentales, tres de ellos sobre presencias de relevancia que recibieron quienes día a día trabajan y colaboran en esa radio que transmite desde el neuropsiquiátrico José T. Borda, una institución con serios problemas a partir de la gestión de Mauricio Macri como jefe de Gobierno porteño (entre ellos, la falta de algo tan imprescindible como el gas). El corto realizado por Juan y Alfredo Olivera (este último es el director de La Colifata) refleja cómo esta radio convocó a la sociedad frente a la falta de gas en el Borda para participar de la Marcha Blanca por la Salud Mental, realizando previamente el Festival del Abrigo. Otro de los documentales es Francis Ford Coppola en La Colifata: el director de El Padrino se enteró por una nota del The New York Times sobre esta radio y mientras estaba filmando Tetro en Buenos Aires decidió ir un día. Luego, fue varios sábados. Y finalmente decidió rodar allí una escena de la película. El otro documental es sobre el encuentro con la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, quien recibió a integrantes y al equipo de la radio cuando promulgó la Ley Nacional de Salud Mental. Y el tercer film es Manu Chao, una tarde en La Colifata, documental que recorre la historia de la relación entre el músico y los integrantes de la emisora que busca saltar el muro de la exclusión.


14º edición del Festival Internacional de Cine de DDHH



¿Ya conocés tu identidad? Animate a descubrirla

En esta 14º edición del Festival Internacional de Cine de DDHH queremos promover a través del cine un espacio de encuentro y reflexión sobre el tema de la Identidad. La Identidad es como un árbol que se arraiga en el pasado para florecer en las acciones y elecciones del presente. Cada individuo necesita encontrar y reconocer su identidad para desarrollar libremente su potencial y elegir su propio camino, convirtiéndose en arquitecto de su propio destino.

¿Quién y qué soy? ¿Quién y qué quiero ser?

¿Cómo nos representamos a nosotros mismos y cuánto de los demás nos representa?

El Cine y la Fotografía tienen la increíble capacidad de penetrar en la esencia de la realidad develando fragmentos de identidad a veces ocultos a los propios sujetos y despertando sentimientos de pertenencia que los hace reconocerse en valores, creencias, símbolos o comportamientos del grupo social del que forman parte.

La memoria social está relacionada con la identidad de toda comunidad en donde cada uno sabe quién es por la suma de las experiencias pasadas, los compromisos del presente y los objetivos planteados hacia el futuro. En este contexto, los individuos se definen como personas gracias a las necesarias relaciones de mutuo respeto que permiten alcanzar el equilibrio dentro de la diversidad.

Florencia Santucho
Directora






 Consultar Programación, salas, invitados, etc.,etc.,etc. en:
http://www.imd.org.ar/festival/index.php


martes, 22 de mayo de 2012

ciclo “Malvinas es Argentina. Un ejercicio de Soberanía, Ciencia y Cultura”

EL DOCUMENTAL LAS ISLAS INAUGURA “MALVINAS ES ARGENTINA”

La cita es hoy a las 19.30 en el Espacio Incaa Km 0 Gaumont (Rivadavia 1635), donde también se exhibirá el corto Películas recuperadas: Las Orcadas, de Lorena Muñoz. Las islas es una de las doce películas argentinas y latinoamericanas que integrarán el ciclo que se desarrollará en el Gaumont desde este jueves hasta el miércoles 30 de mayo, con entrada gratuita. Posteriormente, recorrerá ciudades de Brasil, Uruguay, Paraguay y Chile.


 

Tras su manto de neblina

El documental de Antonio Cervi repasa la historia de las Malvinas, con testimonios de los isleños. En el ciclo, que se propone como “un ejercicio de Soberanía, Ciencia y Cultura”, se programarán doce películas argentinas y latinoamericanas sobre el tema.

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/5-25286-2012-05-22.html
 
Nacido en Roma, hijo de padre italiano y madre francesa, Antonio Cervi decidió seguir con la multiplicidad cultural y se vino a vivir a la Argentina en 1995. Perteneciente a una familia donde la mayoría se dedicó al cine (su abuelo era actor, y su padre fue director y productor), Cervi pensó en su hija argentina, de 15 años, cuando se planteó hacer el documental Las islas, en el que relata –luego de una investigación que demoró un año y medio, con viaje a Malvinas incluido– la historia de este territorio argentino que marcó, a su vez, la disputa en el campo diplomático y bélico. 

La génesis del documental se remonta a cuando Cervi se encontró con el escritor Osvaldo Guglielmino, quien le regaló el diario de María Sáez, la esposa de Luis Vernet (primer gobernador argentino de Malvinas). “Ese libro me emocionó mucho, me pareció muy interesante y cuando empecé a investigar y a preguntar, me di cuenta de que se hablaba mucho de las Malvinas, pero poca gente tenía realmente una información sobre lo que podía ser la historia de las islas”, confiesa Cervi. “Todo el mundo sabía del conflicto del ’82, todos estaban marcados por lo que fue la guerra, pero había poco conocimiento, en reglas generales”, agrega el cineasta.

Las islas es el documental elegido para el lanzamiento del ciclo “Malvinas es Argentina. Un ejercicio de Soberanía, Ciencia y Cultura”, organizado por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), la Dirección Nacional del Antártico y el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.

Bajo la idea de contar la historia de Malvinas, Las islas relata las diferentes posturas en torno del descubrimiento del archipiélago, busca desentrañar quiénes efectivamente las descubrieron, qué sucedió allí en el siglo XVII, y la disputa que involucró al Reino Unido, Francia y España, en principio, y luego de 1810, a la Argentina. También narra lo sucedido en el siglo XX, más precisamente entre 1945 y 1981, y expone los principales aspectos del terreno diplomático para luego detenerse en el conflicto bélico de 1982. Muchos isleños dan testimonio en el documental de Cervi, a los que se suman historiadores, intelectuales y embajadores, entre otros que brindan sus opiniones.

Cervi destaca que, entre las cosas que le impactaron en su viaje a Malvinas, una de ellas fue el encuentro “con un lugar extraordinario desde el punto de vista paisajístico”. Después, lo sorprendió mucho, al menos cuando viajó en 2008, “poder hablar con distintas personas del lugar sin ningún tipo de animosidad”. Incluso, Cervi recuerda que cuando dialogaban off the record, “muchos de ellos lamentaban lo sucedido durante la guerra porque perdieron amigos y relaciones con el continente”. “Esto me impactó desde el punto de vista humano.” El tercer aspecto que lo sacudió emocionalmente estuvo ligado a su visita al cementerio “donde están los soldados argentinos”, confiesa el director.

–¿Existe algún tipo de documento que certifique cuándo fueron descubiertas las Islas Malvinas?

–No, lo único que existe es la presencia de las islas en algunos mapas de 1520. Supuestamente sería de un desertor del viaje de Hernando de Magallanes que se fue con un barco y entonces avistó las islas. Claramente, ahí desmiente la teoría británica de que fueron descubiertas por los ingleses en el 1700.

–Justamente, el documental señala que hubo una disputa histórica entre los españoles y los ingleses en torno del descubrimiento de Malvinas, pero también indica que los primeros colonizadores fueron los franceses, de donde proviene su nombre.

–El primer asentamiento en las islas fue establecido por Antoine Louis Bougainville, un extraordinario marino francés que buscó en todo su viaje la idea de encontrar nuevas sociedades, sociedades modelos e ideales donde se pudiera vivir de una forma mejor que como se vivía en aquel entonces en Europa. El primer lugar donde decidió hacer un asentamiento fue en la Isla del Este. Crearon un pueblo, hicieron asentamientos, trajeron animales y vivieron allí. Y al poco tiempo, sabiendo de esta colonia, vinieron los ingleses a instalarse en la otra isla, la más chica. Supuestamente, vivieron allí sin encontrarse, cosa poco probable en un lugar bastante chico. Imagino que cada uno en su colonia habría intentado dar vuelta a las islas para conocer y tener detalles. El tema es que se instaló una colonia inglesa mandada claramente por el gobierno británico para no perder la mano sobre la parte de este lugar que tenía una importancia geopolítica importante porque era el único sitio para poder hacer una parada por Cabo de Hornos y luego al Pacífico.

–¿Y los franceses qué rol tuvieron?

–Resulta que los españoles se enteraron de que Bougainville se había instalado y, como los franceses y los españoles de aquel entonces eran gobiernos amigos y aliados, España le pidió a Francia que retirara este asentamiento y Bougainville aceptó, contra pago de una indemnización. Y los ingleses también fueron obligados a irse para evitar un problema con la colonia española. Francia reconoció la soberanía española por ser todo el territorio del Virreinato del Río de la Plata.

–Salteando una gran porción de historia, el siglo XX también fue turbulento en la disputa. En ese sentido, su documental señala que el conflicto bélico fue utilizado políticamente no sólo por la dictadura argentina sino también por el gobierno inglés, encabezado por Margaret Thatcher. Así como la derrota marcó el principio del fin de la dictadura, ¿la victoria inglesa abrió las puertas al nuevo gobierno de Thatcher?

–Sí, en aquel entonces, la economía inglesa estaba muy mal. La tasa de desocupación era muy elevada y para remontar un poco “la moral del pueblo”, la guerra, claramente, le sirvió como trampolín para revertir la situación en el país. Pienso que el gran error de los militares argentinos fue creer que Estados Unidos no iba a involucrarse o que iba a hacerlo a favor de la Argentina. Fue un grave error estratégico. Pensar en cualquier momento de la historia de los últimos doscientos años que Gran Bretaña y Estados Unidos puedan tener dos caminos distintos es un grave error. La historia prueba que, si bien son dos naciones, están completamente aliadas en la política, la economía y en la visión de un mundo perteneciente a una colonia anglosajona.


Organizado por el INCAA, la Dirección Nacional del AntártIco (DNA) y el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto,  y en el marco del 30 aniversario del inicio de la Guerra de Malvinas, se realizará del 22 al 30 de Mayo en el Espacio INCAA, Cine Gaumont (Rivadavia 1635), el Ciclo de Cine Argentino y Latinoamericano "Malvinas es Argentina, un ejercicio de Soberanía, Ciencia y Cultura".

El ciclo contará con entrada libre y gratuita, las funciones serán a las 18 hs y estará compuesto por 12 títulos de producción Argentina y Latinoamericana:
Las Islas, de Antonio Cervi; Películas Recuperadas: Las Orcadas de Lorena Muñoz; Islas de los Estados, de Marcos Rostagno; Nuestras Islas Malvinas, de Raymundo Gleyzer; Por la razón o por la fuerza, de Verónica Chen; Dios y el diablo en la tierra del sol, de Glauber Rocha; Cambio Climático: Antártida, de Damián Cukierkon; Hielos Míticos, de Daniel Bazan; El bien esquivo, de Augusto Tamayo; Memorias del Subdesarrollo, de Tomás Gutierrez Alea ; La pelÌcula del rey, de Carlos Sorín y Cándido López, los campos de batalla, de José Luis García.
El 30 aniversario del inicio de la Guerra de Malvinas invita a reflexionar sobre nuestra historia con vistas al futuro de nuestra Nación y como parte de una Latinoamérica que recupera su identidad y su soberanía. Es un tiempo para ejercitar la memoria, expresarnos en la diversidad y poner en primer plano el carácter cultural que nos hace libres.
Emprender este ejercicio conjunto entre el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), la Dirección Nacional del Antártico (DNA) y el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto dio como resultado un ciclo itinerante de pelÌculas que abordan la investigación científica, los recursos naturales, la identidad, la innovación y el latir de la cultura que dialoga con Latinoamérica.
Resulta fundamental pensar el imaginario cinematográfico y cuáles son los tópicos que hacen al ser argentino en diálogo con nuestra propia soberanía y junto a la américa toda. Consideramos, entonces, fundamental hacer hincapié en el poder de transformación del arte, la ciencia, la reflexión histórica a través de expresiones socioculturales visibilizadas en un film sea de ficción, documental, cortometraje o serie temática.
El ciclo se desarrollará del 22 al 30 de mayo en el Espacio INCAA - Cine Gaumont con entrada libre y gratuita.



Las islas
   

   

 
Sinopsis

 
¿Cuál es la historia de las islas Malvinas? ¿Quién las descubrió? ¿Quién vivió allí en el siglo XVIII y cómo es que su existencia pasó prácticamente desapercibida tanto para Argentina como para Gran Bretaña antes de 1982? Parte retrato geográfico, parte investigación histórica, el documental de Antonio Cervi se propone el complejo objetivo (por lo oculto y resbaladizo) de arrojar luz sobre todas estas cuestiones vinculadas al origen de las islas Malvinas. A través de entrevistas con expertos británicos y nacionales, apoyados en análisis de documentos cartográficos y diplomáticos, Las islas expone de manera didáctica las hipótesis sobre los primeros avistamientos, el descubrimiento del lugar y las historias sobre la colonización (española, francesa, inglesa) hasta el preciso momento en que estalla la guerra. Con confianza en la Historia, como mejor instrumento de análisis y comprensión del presente, Cervi reconstruye un capítulo del pasado para prepararse para el futuro.
 
Director/es | Director/s

 

Antonio Cervi
 
Nació en Roma, Italia. Productor y director, desde 1995 reside en la Argentina, donde dirigió los documentales El chamamé, la música de la tierra, Argentina tierra de guitarras y Día nacional del gaucho, entre otros