martes, 25 de febrero de 2014

Arturo Ripstein recibe Medalla Bellas Artes 2013

Arturo Ripstein, cineasta mexicano, recibió la Medalla Bellas Artes 2013 de Conaculta, por su trayectoria de 50 años en la industria cinematográfica.
http://www.sexenio.com.mx/articulo.php?id=44051

24 de febrero de 2014      por Rafael T. Corro        Sección GenioArturo Ripstein recibe Medalla Bellas Artes 2013
El mexicano Arturo Ripstein fue galardonado con la Medalla Bellas Artes 2013 por sus 50 años de trayectoria en la industria cinematográfica, en una ceremonia donde el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) anunció apoyos al cine nacionalpor más de mil 400 millones de pesos.
El evento se llevó a cabo en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, donde Rafael Tovar y de Teresa, titular delConaculta, confirmó que para 2014 se otorgarán 200 millones de pesos más en el renglón de estímulos fiscales al cine, que se suman a los 500 millones que se tuvieron el año anterior.
“Hoy tengo el gusto de anunciar que estaremos dedicando 70 millones más para la conclusión de dos obras fundamentales para la infraestructura y los servicios al cine: la Cineteca Nacional y los Estudios Churubusco", dijo Tovar y de Teresa.
De igual forma, 50 millones de pesos estarán dedicados al apoyo a la distribución del cine nacional, con lo que se busca que las producciones mexicanas tengan un mayor alcance.
“Y diez millones más para un nuevo proyecto: una Escuela de Guión Cinematográfico en Morelia, como extensión del CCC (Centro de Capacitación Cinematográfica). Este año, destinaremos a las instituciones del sector cinematográfico y a los mecanismos de apoyo a la producción, más de mil 400 millones de pesos”, destacó el funcionario.
Por su parte, Arturo Ripstein dijo estar contento por el reconocimiento otorgado, pues es la primera vez se entrega la Medalla Bellas Artes a un cineasta, a pesar de que aseguró que el cine mexicano se encuentra en el abandono, por lo que pugnó por su reivindicación.
“Me gustaría lograr que con esta presea el cine se reivindicará, pero es absurdo pensarlo a anhelarlo, espero que esta medalla signifique un paso más en la búsqueda desesperada que lleva a cabo el mejor cine mexicano desde hace años, cuando padeció el divorcio de su sociedad”,  profirió.

sábado, 22 de febrero de 2014

Preparan dos documentales sobre el Plan Cóndor

http://cineramaplus.com.ar/?p=3864
Operación Cóndor, verdad inconclusa” lleva al cineasta brasileño Cleonildo Cruz en un viaje en busca de testimonios sobre la represión de las dictaduras militares de Suramérica durante las décadas de 1970 y 1980.
A través de un documental de unos 70 minutos de duración, Cruz buscará “rescatar la verdad histórica” del llamado Plan Cóndor.
A fines de 2013, el director brasileño emprendió un viaje que lo ha traído a Argentina y que lo llevará a Chile, Paraguay y Perú en busca de datos sobre militantes capturados durante las últimas dictaduras militares de la región.
“Estamos en la fase de investigaciones, de captar imágenes, de buscar imágenes de archivo y entrevistar a los familiares”, relató Cruz. El brasileño, que viene de trabajar sobre los archivos de la dictadura de su país, comenzó la producción del documental en Brasil con la exhumación de los restos del presidente João Goulart (1918-1976).
Ese proceso fue realizado para certificar si, efectivamente, Goulart murió de forma natural en la localidad argentina de Mercedes, donde se encontraba exiliado, o si fue asesinado, producto del complot de la Operación Cóndor.
“En Brasil entrevistamos familiares de brasileños que fueron desaparecidos aquí en Argentina. Haremos lo mismo en los otros países: Chile, Bolivia, Perú, Paraguay. Todos los países del Cono Sur”, sostiene Cruz.
Estas “desapariciones cruzadas” entre países, como argentinos que fueron capturados en Brasil y después deportados a su país de origen o viceversa, constituyen las pruebas clave del trabajo del director brasileño.
La película ahondará en casos como los de los Enrique Ernesto Ruggia, José Oscar Adur, Horacio Campiglia Domingo o Ismael Lorenzo Viñas, desaparecidos en Brasil, y los brasileños desaparecidos en Argentina Daniel y Joel José de Carvalho, José Lavéchia y Víctor Carlos Ramos, entre otros.
Para Cruz, desapariciones como las que se vivieron entre países son “prueba inequívoca de que la conexión y el intercambio de información ya sucedía antes de 1975″.
El director considera que la gran importancia de este film es que “va a revelar todo ese proceso entrañado de las dictaduras en América Latina, que antecede a la propia creación de la Operación Cóndor”.
“Abarca a quienes fueron desaparecidos entre países para que la verdad no quede inconclusa para esas personas que no saben qué sucedió con sus familiares”, puntualiza Cruz, que defiende que “todo el mundo tiene el derecho a enterrar a sus muertos”
La Operación Cóndor (o Plan Cóndor) consistió en la coordinación de los servicios de inteligencia de las dictaduras del Cono Sur entre los años 70 y 80 para la persecución y exterminio de opositores en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay y, después, Ecuador.
Fuente: EFE

Paz Encina filma sobre una víctima del Plan Cóndor

La directora paraguaya Paz Encina reanudará en abril el rodaje de su segunda película, un viaje por los entresijos de la memoria desde la figura de Agustín Goiburu, el más famoso opositor al dictador Alfredo Stroessner (1954-1989), desaparecido en el marco del “Plan Cóndor”.
Encina, directora de la exitosa “Hamaca Paraguaya” (2006), dijo que “Ejercicio de la Memoria“, título provisional del proyecto, tendrá su siguiente fase de filmación en las vecinas ciudades argentinas de Formosa y Corrientes.
La película toma como punto de partida a Goiburu (1930-1977), un médico que tuvo una vida de exilio, cárcel, persecución e intentos de secuestro hasta que finalmente desapareció víctima de la “Operación Cóndor”, que coordinó la represión entre las dictaduras del Cono Sur en los años 70.
El relato alternará el documental y la ficción, aunque Encina se muestra contraria a que sea encasillado bajo las etiquetas de género.
“No podría decir si es ficción o documental. Quiero que la película empiece como un documental, luego tome la ficción y vuelva al documental. Quiero surcar todas las aguas, porque lo que busco es la memoria y la esperanza”, dijo Encina.
La cineasta añadió que la parte de ficción rodada en Argentina estará protagonizada por los actores Ramón del Río y Georgina Genes.
Asimismo confirmó que tiene completada la parte “documental”, tras recopilar material gráfico de Goiburu gracias al Centro de Documentación de la Memoria, donde se guardan los famosos “Archivos del Terror”, que contienen documentos vinculados a la “Operación Cóndor”.
“Han sido muy generosos, y me han proporcionado fotos de Goiburu tomadas por los policías del (Plan) Cóndor que controlaban sus actividades en el extranjero”, explicó.
Encina también ha contado con la colaboración de los tres hijos de Goiburu, con quienes filmó en las ciudades argentinas de Santa Ana, Candelaria y Posadas, algunos de los lugares donde estuvo exiliada la familia.
Cuando se cumplen 25 años del final de la dictadura, Encina reconoce que le habría sido más fácil conseguir financiación privada de haber escogido un tema diferente.
“Es algo muy delicado. Yo estoy segura de que todavía hay stronistas en el poder. Me di cuenta además que mucha gente huía cuando les pedí apoyo para la película”, dijo.
La cinta está financiada por varias instituciones europeas y paraguayas, y se basa en un guión original de Encina.
Fuente: EFE

Robert De Niro realizó un documental sobre su padre


Luego, en la conferencia de prensa, Robert De Niro comentó que realizó el documental para que sus hijos supiesen quién fue en realidad su abuelo, fallecido en 1993 tras una larga lucha contra el cáncer. El intérprete no acostumbra a hablar de su vida personal o de su infancia por lo que descubrirla a través de este documental ha sido todo un acontecimiento.


Pensado originalmente como un proyecto familiar, Remembering the artist Robert De Niro, Sr se convirtió en una de las grandes sorpresas del último Festival de Sundance despertando de inmediato el interés de la industria, siendo adquirida por la cadena HBO para su exhibición en televisión.
Recordando el artista: Robert De Niro, Cortometrajes Sr. Poster
Robert De Niro Sr. fue un pintor del expresionismo abstracto americano, contemporáneo a Willem de Kooning y al matrimonio Pollock-Krasner. La película narra los inicios del pintor en los 50, sus primeras obras y su atormentada vida sentimental. Él y su mujer se separaron en 1943, un año después de su boda y pocos meses después del nacimiento del afamado actor. El motivo no fue otro que la condición sexual del artista al darse cuenta de su homosexualidad. La relación entre De Niro y su padre pasó por todas las fases, desde la ausencia en la infancia del actor hasta la afinidad en los últimos años de su vida.
Pese a que la idea era que el filme no trascendiera más allá de la familia los productores de la cinta convencieron a De Niro para que compartiera la historia con el mundo. “Describe no solo la increíble vida y obra del pintor, sino el contexto histórico que rodeó a una generación única de artistas”, explicó en Sundance la directora Perri Peltz, quien ha asistido al actor en su producción. Según Kenneth Turan, periodista de Los Angeles Times, “pocas veces hemos visto momentos tan íntimos y bonitos de la mano de un actor premiado por la academia de Hollywood”.
HBO Estrenará este mediometraje documental durante el mes de junio.
http://www.rememberingtheartist.com/
Fuentes: Fotogramas / El país

2013, de 40 minutos, color, EE.UU., Shorts Competencia
Robert De Niro, Sr., fue un pintor célebre oscurecida por el movimiento pop-art. Su vida y su carrera están descriptas en las propias palabras del artista por sus contemporáneos y, de manera conmovedora, por su hijo, el actor Robert De Niro.
Directores: Perri Peltz, Geeta Gandbhir
Productor: Perri Peltz
Productores ejecutivos: Sheila Nevins, Jane Rosenthal
Director de fotografía: Rudy Valdez
Editor: Geeta Gandbhir
Productor asociado: Michael Kaplan
Supervisor de Música: Trevor Gureckis
Contacto: Perri Peltz / G2P2 Films / perri08@gmail.com / (212) 446 a 9.303

Clínica de cine documental en Buenos Aires


La Embajada de España en Argentina y el Distrito Audiovisual organizan el taller de la documentalista española Ángels Villar, que se realizará del 25 al 27 de marzo, de 9 a 13 hs.
La convocatoria está dirigida a productores, realizadores y estudiantes que estén dando sus primeros pasos dentro del cine documental.
Los postulantes deben contar con un proyecto a desarrollar + CV + presentar un resumen de cinco a diez líneas con la historia que se quiere documentar.
Si cuentan con un teaser, enviar link para descargar. Las postulaciones se realizan a través del mail opcionaudiovisual@buenosaires.gob.ar con el asunto TALLER DOCSBARCELONA. Se seleccionarán 10 participantes con proyecto y 10 observadores.
ÁNGELS VILLAR
Directora de Parallel 40 Colombia y productora ejecutiva del festival internacional DocsBarcelona+Medellín. Es Productora Ejecutiva de Parallel 40, área desde la que ha desarrollado y producido más de 40 documentales, y fue productora ejecutiva del proyecto Taller.doc, un programa de Televisió de Catalunya de documentales realizados por jóvenes realizadores. Ha impartido diversos talleres para jóvenes que desarrollan sus primeros trabajos documentales. Estos talleres los ha desarrollado en la AECID de Cartagena de Indias, en la Universidad Nacional de Bogotá y en la Muestra de Cine Español de Colombia.
Licenciada en Periodismo e Historia, cursó el postgrado de Reportaje de Televisión del IDEC-Universidad Pompeu Fabra y durante ocho años trabajó en prensa escrita así como en la realización de guiones de reportajes.

Arturo Ripstein recibirá en México la Medalla de Bellas Artes




El realizador mexicano Arturo Ripstein recibirá la Medalla Bellas Artes, el máximo galardón que otorga el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) a creadores, intérpretes y destacados personajes de la cultura mexicana. Será la primera que se entregará en el rubro de la creación cinematográfica. La ceremonia se llevará a cabo el lunes 24 de febrero en el Palacio de Bellas Artes.
http://cineramaplus.com.ar/?p=3921
Director de cintas emblemáticas como El castillo de la purezaEl lugar sin límitesPrincipio y finLa mujer del Puerto y Profundo carmesí, Ripstein nació en la Ciudad de México el 13 de diciembre de 1943. Él es hijo de Alfredo Risptein, un reconocido productor cinematográfico,  por cual buena parte de su infancia y juventud transcurrió en sets de estudios cinematográficos, incluso fue asistente de Luis Buñuel en El ángel exterminador (1962), a los 18 años de edad.
Realizó estudios inconclusos de derecho, historia e historia del arte, para posteriormente dedicarse de lleno al cine. Debutó como director con apenas 22 años de edad, con Tiempo de morir (1965), escrita por Gabriel García Márquez y Carlos Fuentes. Pero fue con El castillo de la pureza (1973), con lo que obtuvo premios Ariel a Mejor Película y Guión Cinematográfico, coescrito junto a José Emilio Pacheco.
Esa no fue la única colaboración suya con un destacado escritor. El lugar sin límites (1977) está basada en la novela homónima de José Donoso, y su guion fue coescrito por el escritor chileno, José Emilio Pacheco, Manuel Puig y el propio Ripstein. Por esa película obtuvo el premio especial del jurado del Festival Internacional de Cine de San Sebastián. Posteriormente ganaría la Concha de Oro, por sus películas Principio y fin (1993) y La perdición de los hombres (2000).
Ripstein, ha dirigido más de 40 películas, una gran parte de ellas elogiadas en Europa y América, y las cuales han formado parte de la selección oficial de festivales de renombre como los de Cannes, Venecia, Guadalajara, La Habana y Sundance. En 1997 recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes, en el rubro de Bellas Artes.
A través de un comunicado el INBA recordó que el reconocimiento premia a creadores, intérpretes y destacadas personalidades de la cultura del país, con un trabajo artístico de claro impacto en beneficio de la promoción y la difusión de las artes. A la hora de justificar el galardón la institución destacó que la perspectiva muy personal del director, aun cuando retrata temas y personajes mexicanos, sorprende por su universalidad.
Fuente: Revista Toma y Prensa Latina

martes, 18 de febrero de 2014

DOCUMENTAL JULIO & CAROL. LOS EXPLORADORES DE LA COSMOPISTA

Mapa literario sobre el amor

El canadiense Tobin Dalrymple y el argentino Poll Pebe Pueyrredón están filmando una suerte de road movie que remite a Los autonautas de la cosmopista, el libro que escribieron Carol Dunlop y Cortázar. Buscan financiación colectiva (crowfunding) para terminarla.

http://thecrowdfundingcentre.com/?page=project&id=FUUGGN

Por Silvina Friera
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/17-31373-2014-02-18.html
Vivir como dos náufragos en el asfalto puede ser “una linda locura”. La Osita y el Lobo viajaron de París a Marsella en una camioneta Volkswagen llamada Fafner (como el dragón que guardaba el anillo de los nibelungos) durante 33 días: del 23 de mayo al 26 de junio de 1982. El itinerario fue por la autopista del sur a la velocidad de un caracol o una tortuga, acaso para conjurar las sombras de la muerte. Para burlarse del tiempo. Llevaron los alimentos necesarios para esta aventura, además de las máquinas de escribir, algunos libros, casetes y una radio. A cuatro manos bosquejaron una especie de cuaderno de bitácora sobre las impresiones del trayecto. “Por grande que sea la oscuridad, no hay negrura que me haga retroceder. Tú, y todavía tú. A fuerza de nadar en las grandes aguas negras, se aprende a flotar en la oscuridad (...). ¿No has comprendido qué regalo de la vida fue que no murieras hace un año? Corte. Partida. Y lo desconocido que se tiende por muchos años todavía, si quieres explorarlo con tus ojos de niño”, se lee en uno de los fragmentos que corresponde a la Osita. El canadiense Tobin Dalrymple –junto al argentino Poll Pebe Pueyrredón– está filmando el documental Julio & Carol. Los exploradores de la cosmopista, referencia directa a Los autonautas de la cosmopista, el libro que escribieron juntos Carol Dunlop y Julio Cortázar. Los realizadores de este film sobre la vida, el amor y la muerte –que cuenta con testimonios de Stephane Hebert, el hijo de Carol; François Hebert, la escritora canadiense Marie-Clarie Blais y el cronopio y coleccionista cortazariano Lucio Aquilanti, entre otros– están buscando financiación colectiva (crowfunding) en el sitio cortazarmovie.com para poder terminar el montaje y la animación. La gran meta es presentar el documental en el Festival Internacional de Toronto, en septiembre.
Hacer un documental sobre la “linda locura” de Julio y Carol es una aventura loca en la que está metido Dalrymple (Toronto, 1985), un joven artista de 28 años. “¿Por qué yo, un canadiense, empecé un documental sobre Cortázar? La respuesta es muy simple: perdí mi amor argentino. Tenía una novia en Buenos Aires que me introdujo en el mundo de la Osita y el Lobo, como se llaman en el libro que escribieron juntos; un libro que me dio mucha inspiración por el tipo de amor que se tenían. Es tan lindo que me da un poco de tristeza y quería compartirlo con el mundo para pensar sobre el amor”, explica Dalrymple a Página/12 desde una Toronto asediada por el frío: 30 grados bajo cero. “La búsqueda comenzó con el hijo de la Osita, Stephane Hebert. Finalmente lo encontré en Zurich. El quería compartir su historia y yo dejé mi trabajo en marketing, compré mis pasajes a París para hacer el viaje de París a Marsella solo, y luego me fui a encontrar con Stephane. Viajar solo en la autopista es como estar en otro mundo. No lo hice por 33 días, como lo hicieron ellos. Lo hice durante siete días. No es tan romántico dormir en estaciones de servicio y paradores con el corazón roto. Pero quiero aclarar que el documental no es sobre mi viaje personal.” En París se reunió con Luis Tomasello, el pintor argentino que murió en enero de este año; y con Raquel Thiercelin, profesora de literatura que tiene una casa en el sur de Francia donde muchas veces estuvo Cortázar escribiendo. “Yo estuve unos días en esa casa y viví con los fantomas del gran Cronopio”, subraya Dalrymple.
El hijo de la Osita –que nació en 1968 del matrimonio de Carol con el escritor canadiense François Hebert– recuerda en el documental cómo su madre lo dejó con su padre en Montreal cuando ella decidió vivir con el autor de Rayuela en París. “¿Cómo podés imaginar que se siente un niño de doce años, con una madre joven y muy linda que está con un señor de casi 70 años? Muchas veces se preguntó por qué su madre estaba con un señor tan viejo –recuerda Dalrymple–. Stephane visitó muchas veces a su madre en París. Cortázar era muy gracioso y jugaba mucho con él. Es muy interesante cómo cambia su opinión sobre esta historia a través del tiempo. Ahora comprendió que la Osita sabía que se estaba muriendo y tenía un sueño, que era ser artista y cambiar el mundo. El libro que dejó es como un regalo para el hijo, un mapa sobre el amor. Es la primera vez que Stephane abre la caja de su corazón; él también está explorando sobre su madre y Cortázar, como yo.” Carol murió a los 36 años, el 2 de noviembre de 1982, un día antes de que su hijo cumpliera 14 años, sin llegar a ver el libro publicado. “Carol y Cortázar se conocieron gracias a François Hebert, el padre de Stephane, que organizó una conferencia con escritores en Montreal en 1977. Nadie sabe bien lo que pasó ese día cuando se conocieron –plantea el director del documental–. En sus primeras cartas hablan de escribir un libro juntos. Recién en 1982 lo hicieron. La razón fue que parece que sabían que se estaban muriendo, que estaban enfermos y que no tenían mucho tiempo de vida. En Los autonautas de la cosmopista cuentan que están enfermos, aunque no le dan un nombre a la enfermedad. Hablan de la ‘cosa negra’ y que necesitaban hacer ese viaje que estaban planeando hace mucho. Pero la muerte de los dos es todavía un misterio. No hay pruebas para afirmar que murieron a causa del sida. Sí hay pruebas de que los dos estaban enfermos. No creo que tengamos en el documental una respuesta del tipo blanco o negro.”
El documental Julio & Carol es como una road movie hecha de testimonios, fragmentos del libro, animaciones y parte del viaje de París a Marsella que hizo Dalrymple el año pasado. Hablan muchos amigos de Carol y Julio, como Yvon Rivard (Montreal) y la escritora canadiense Marie-Claire Blais. “Marie trabajó con Carol y nos dijo que ella es un genio, que tenemos que publicar sus libros otra vez, que es una lástima que haya muerto tan joven”, anticipa el realizador canadiense que vivió en Buenos Aires entre 2009 y 2012. Dalrymple se inició en el mundo cortazariano con Rayuela. “Leí la primera página y no entendí mucho. Y seguí probando hasta que la pude terminar. Y cambió mi vida. Es una de las novelas más importantes que leí. Cortázar creía mucho en la fuerza de la ficción. Para mí es uno de los grandes escritores, junto con Hemingway.” El salto más radical ocurrió cuando leyó Los autonautas... “Yo no estaba cumpliendo con mis sueños, tenía una vida aburrida y triste. Vivía con el miedo de hacer plata y nada más que plata. Día a día me estaba convirtiendo en un monstruo. Y no me podía sentir orgulloso de lo que era –repasa–. Ese libro cambió mi perspectiva de cómo tenía que vivir. Tengo ganas de hacer más películas y de vivir en Buenos Aires, un nuevo mundo muy interesante, con muchos artistas jóvenes. Buenos Aires puede ser como París para mí. Ahora estoy en Toronto, no tengo trabajo, no tengo plata, y soy feliz. Caminar por París, hacer esta película, charlar sobre Carol y Cortázar, ha cambiado mi vida. Suena un poco cursi, ¿no?”.

ENTREVISTA AL TITULAR DE LA AFSCA, MARTIN SABBATELLA

“Un triunfo de la democracia”

Sabbatella asegura que el Grupo Clarín “nunca imaginó” que finalmente debería ponerse de acuerdo con la ley. Adelanta que la tarea de la Afsca será buscar que no haya “trampa” cuando presenten a los nuevos dueños.
Por Ailín Bullentini
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-240072-2014-02-18.html
“Clarín nunca se imaginó que como cualquier hijo de vecino iba a tener que cumplir la ley. Todo llega”, advirtió el titular de la Autoridad de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca), Martín Sabbatella, ayer, horas después de que el directorio del organismo en pleno y de manera unánime aprobara el plan de adecuación del grupo a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA). Tras más de cuatro años de resistencia, el multimedio cuenta ahora con 180 días para desmembrarse y convertirse en seis unidades empresariales, acorde con el organigrama que presentó el noviembre de 2013, luego de la confirmación de la Corte Suprema respecto de la constitucionalidad de la norma.

–¿Por qué es importante la aprobación del plan de adecuación de Clarín?

–La aprobación de su plan es particularmente importante porque se trata del grupo económico que más se resistió a cumplir la ley. El grupo quiso sostener su situación de privilegio sin límites, que construyó con vínculos con la dictadura militar, que engordó en los ’90 fundiendo cableoperadores pyme cuando tenían el monopolio del fútbol y se creía impune. Que después del fallo de la Corte con el que se terminó la discusión sobre la constitucionalidad de la ley empiece a adecuarse le pone fin a esa sensación de impunidad. Además, Clarín es el que más excedido está. Es tal la concentración mediática que protagoniza que se necesitarán seis empresas diferentes para ubicar lo que están obligados a vender. El nivel de posición dominante y de daño que hacen a la democracia es enorme.

–La resolución es entonces el inicio de un camino. Todavía restan más cuestiones antes de poder decir que Clarín cumplió con la ley...

–Como todas las empresas ahora tienen que presentar los nombres de quienes van a comprar cada una de las partes, y la Afsca tiene que autorizar esas compras en función de que no haya incompatibilidades, que los nuevos dueños no compartan sociedades comerciales, que sean miembros de empresas estatales, que no hayan sido funcionarios de la dictadura, y demás requisitos que impone la ley para los tenedores de licencias de medios. Específicamente tenemos que revisar que no haya vinculación societaria entre los futuros nuevos dueños, que no haya trampa allí, que se cumpla el objetivo de la ley y de que no funcionen como grupo. Hoy la Afsca no saben quiénes son, con nombre y apellido, los próximos dueños de las diferentes unidades en las que se deberá descomponer el actual grupo. Cuando lo sepamos, veremos si cumplen o no los requisitos de la ley.

–¿Qué valor le asigna al reconocimiento de Clarín de que debe adecuarse a la ley?

–Es fundamental. El poder monopólico que Clarín tenía en el mundo de la comunicación no sólo lo utilizaron para tener grandes ganancias en ese mundo, sino también para condicionar los poderes públicos, extorsionar la democracia y manipular la opinión pública. Es importante que los argentinos podamos sentir que no hay una corporación, por más poderosa que sea, que pueda decidir si cumple o no con la ley. También que se sepa el camino que recorrió el Estado para que estemos hoy acá. Lo que vivimos hoy, y lo que falta hacer todavía, es el fruto de lo que inauguró Néstor Kirchner el 25 de mayo de 2003 y del proceso de transformación que lidera la Presidenta. La recuperación de la política con vocación transformadora, la recuperación del rol del Estado como garante de derechos. Lo que hacemos hoy es eso: ponemos límites a los intereses corporativos para proteger los derechos de las inmensas mayorías. También es reconocimiento a 30 años de lucha de hombres y mujeres que trabajaron por una ley de radiodifusión de la democracia. No es un triunfo del Gobierno, sino de las instituciones de la democracia y del futuro, porque no hay democracia profunda si no se democratiza la palabra.

–¿Cuánto tiempo tiene el Grupo para presentar los nombres y qué pasa si se demoran?

–Tienen 180 días para vender, pero en los primeros 30 deben presentar los nombres de los oferentes para que la Afsca los analice. Están obligados a cumplir con todo el procedimiento de la adecuación voluntaria, porque si no se pasará a la de oficio. Nuestra democracia necesita de la aplicación integral de esta ley. Esperamos que el mundo de la comunicación se democratice rápidamente.

–Para que la aplicación sea integral, faltan más puntos, como los concursos para televisoras comunitarias. ¿En qué estado están?

–Hay muchas cosas que faltan. Se presentaron 40 planes de adecuación: 15 fueron rechazados por innecesarios, 20 fueron aprobados y aún restan tratar los de Telefe, Prisa y Telecentro, entre otros. Todas las empresas deben cumplir integralmente la ley. No sólo eliminar excesos, sino también cumplir con la grilla. Luego quedan más cosas, como los planes técnicos y los concursos, en lo que vamos a seguir avanzando. Estaremos en eso este año.

Dentro de la ley, todo


Por Mario Wainfeld
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-240073-2014-02-18.html
La propuesta de adecuación presentada por el Grupo Clarín fue aceptada por la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca). La decisión del directorio, en el que están representados el oficialismo y la oposición, fue unánime, aspecto digno de remarcar.
El multimedios se opuso a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LdSCA), la resistió con uñas, dientes y malas artes en Tribunales, valiéndose de la cómplice acogida de demasiados juzgados y cámaras. Cuando la Corte Suprema reconoció la plena constitucionalidad de la norma, Clarín adujo que tenía un año de changüí para adecuarse y amagó con acudir a tribunales internacionales. Las dos bravatas quedaron en eso, hoy día el Grupo está a derecho y acata la ley.
Si quien lee estas líneas fuera un habitante de Marte o un politólogo sueco desinformado, llegado ayer a la Argentina, podría preguntarse qué tiene de llamativo que una empresa poderosa cumpla la ley y que se imponga la autoridad del Estado. Para quienes frecuentan este diario, esas preguntas resultan retóricas o artificiosas: que la mayor corporación se “adecue” a la legalidad es un cambio cualitativo, un avance impensable hace veinte años, o diez u ocho.
En 180 días, Clarín deberá transmitir el patrimonio excedente que lo convertía en un oligopolio. Seguramente el plan de negocios se presentará con celeridad. Cuando se lo vea se tendrá una medida más acabada del impacto de la LdSCA.
Es casi un hecho que el Grupo conservará la unidad más relevante de las seis en que dividió su acervo (ver detalles en notas aparte). Si lo hace, será un potente actor mediático, el mayor de la Argentina. Y seguirá disponiendo de un capital poco usual en el mundo, sobre todo porque es titular de muchos medios de prensa escrita, aspecto no abordado ni regulado por la LdSCA. La magnitud de lo que resta da cuenta del potencial del Grupo, que podía hacer uso y abuso de su posición dominante.

* * *

Definir cómo se adjudicarán los distintos grupos de negocios es, por ahora, pura especulación. Es posible, en el plano de las hipótesis, que socios o accionistas de Clarín trataran de hacerse cargo de los nuevos conglomerados. La LdSCA, norma reformista de un Estado democrático dictada sobre la base de acuerdos transpartidarios, deja una brecha en ese sentido. Claro que esa fragmentación, para ser lícita, debe ser cabal. Los nuevos (llamémolos así) “grupitos” deben tener plena autonomía económica, estructuras sociales distintas, patrimonios distintos, socios no superpuestos y contar con edificios, personal e infraestructura propios. La Afsca y los organismos de control deberán velar para evitar simulaciones o uso de testaferros.
Es aventurado hacer profecías sobre negocios cuyo cierre no se ha divulgado, aunque es verosímil que estén pactados ya. A los efectos de esta columna, baste decir que para que los socios aceptaran diseminar el patrimonio sus relaciones internas deberían ser óptimas, el liderazgo del CEO Héctor Magnetto debería mantenerse invicto y Clarín debería estar exento de deudas que lo incitaran a ir en pos de capitales frescos.
Con la, insuficiente, data actual sólo puede insinuarse que no es para nada imposible que Cablevisión sea transferida a terceros. Y que la armonía interna de socios y grandes directivos del Grupo no atraviesa su mejor momento, como suele pasar en toda estructura colectiva que afronta un enfrentamiento a todo o nada... y mayormente pierde. De nuevo, cuando se devele quiénes son los adquirentes propuestos el escenario será más claro.

* * *

Clarín retiene poder, canales de tevé, radios y diarios. Emitirá mensajes críticos al Gobierno, derrapando con asiduidad a la falacia y hasta el ridículo. Eso sólo puede asombrar a quienes pregonaban que el Gobierno quería clausurar todos los medios opositores y amordazar hasta las menciones del síndrome de Hubris. O los que parangonaban a Martín Sabbatella con Stalin o con Goebbels. Pero hete aquí que Sabbatella es un funcionario con sobrado currículum democrático. Y lo que más relevante: que aun si algún funcionario o militante kirchnerista pensó alguna vez trasgredir los márgenes de la ley, ésta constriñe al Gobierno. Ni Clarín ni el oficialismo pueden hacer lo que quieren: la LdSCA demarcó reglas institucionales que todos deben acatar.

* * *

En las semanas por venir, el directorio de la Afsca analizará las propuestas de Telefe, Telecentro y del Grupo Prisa. Los dueños de Telefe argumentan que Telefónica no es controlante de Telefe. Si así fuera, no debería desprenderse de esa empresa. Las áreas técnicas de la Afsca, según se va sabiendo, piensan distinto: es controlante por lo que ese conglomerado no respeta las restricciones legales. Por lo que parece, ese sensato criterio incidirá en la resolución del directorio.
* * *
Volvamos al principio con otra ilustración amable. ¿Por qué es gran nueva y por ende noticia que Clarín “esté en caja” y se respete la autoridad del Estado? Porque, como propone el consabido ejemplo periodístico, si un perro muerde a un hombre no es noticia, pero sí lo es que un hombre muerda a un perro. Lo que viene pasando (que sumará zigzags y peripecias) podría parangonarse a que Francisco de Asís, el santo que amaba a los animales, mordiera al pobre perro. La diferencia es que el sujeto de la noticia no tiene nada de santo, precisamente.




LA AFSCA APROBO EL PLAN DE ADECUACION PRESENTADO POR EL GRUPO CLARIN POR EL QUE PROPUSO DIVIDIRSE EN SEIS UNIDADES

Clarín quedó más cerca de cumplir con la ley

El directorio de la Afsca aprobó por unanimidad el plan presentado por Clarín en noviembre pasado, cuatro años después de aprobada la ley de medios. Ahora, el Grupo debe presentar a los nuevos dueños, que no deben coincidir.
Por Werner Pertot
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-240071-2014-02-18.html
La Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) aprobó el plan de adecuación que presentó el Grupo Clarín, por el que propuso dividirse en seis unidades empresariales separadas. La resolución llegó luego de que la Corte Suprema declarara constitucional la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en octubre del año pasado. El titular de la Afsca, Martín Sabbatella, consideró que “se terminaron los privilegios para el gigante de medios”. El siguiente paso es que el Grupo Clarín presente a los dueños de los distintos grupos empresariales, que no pueden coincidir. Sabbatella advirtió que en 180 días tienen que estar divididas las empresas. En el Grupo Clarín no tienen tanta prisa: señalan que, al entender de ellos, el plazo es de 180 días hábiles y que pueden presentar la propuesta en cualquier momento de ese plazo. En la Afsca indican que si se vence el plazo de los 180 días, los adecuarán de oficio.
La ley de medios se aprobó en octubre de 2009, pero la aplicación sobre el Grupo Clarín estuvo frenada por el Poder Judicial hasta octubre del año pasado. El holding empresarial pudo presentar una adecuación voluntaria, dado que un accionista minoritario de Cablevisión, David Martínez, había hecho una presentación antes de que se venciera el plazo legal.
El plan, que completó el Grupo Clarín el 4 de noviembre pasado, se aprobó en una reunión del directorio de la Afsca de la que participaron, además de Sabbatella, los directores Ignacio Saavedra, Néstor Avalle, Claudio Schifer, Eduardo Seminara, Gerardo Milman y Marcelo Stubrin. La discusión del tema no tomó más de 15 minutos, ya que en los últimos meses los cuadros técnicos de la Afsca estuvieron trabajando en ajustar detalles de la propuesta del Grupo Clarín a la ley.
Para muestra del trabajo administrativo, vale un detalle: hay una sola licencia de cable que no entra en ninguna de las seis unidades empresariales y deberá ser vendida. Se llama Puerto Tirol: una licencia de Chaco con no más de 700 abonados. Por el momento, están obligados a garantizar el servicio hasta que se encuentre a un comprador. El resto entra dentro de la propuesta que había hecho el Grupo Clarín, a saber:
  1. Artear, Canal 13, Canal 12 de Córdoba, Canal 6 de Bariloche y la señal Todo Noticias (TN), Radio Mitre, AM 790 y FM 100 en Buenos Aires, AM 810 y FM 102.9 en Córdoba y FM 100.3 en Mendoza. Además, comprende 24 licencias de cable de Cablevisión, en ciudades que no generan incompatibilidades.
  2. Retiene la mayoría de Cablevisión y Fibertel, 24 licencias de cable y el canal Metro. Se deberá resolver en ese punto el destino de Fintech, que tiene el 40 por ciento de las acciones, dado que David Martínez compró Telecom Argentina y es incompatible que mantenga licencias de cable.
  3. Son 20 licencias de cable que se desprenden de Cablevisión.
  4. Agrupa las señales de cable del Grupo Clarín: Canal 13 satelital, Magazine, Volver, Quiero Música en mi Idioma, Canal Rural, TyC Sports y TyC Max.
  5. Reúne las licencias radiales de FM Tucumán, Bariloche, Bahía Blanca y Santa Fe.
  6. La licencia de televisión abierta Canal 7 de Bahía Blanca y la participación en Canal 9 de Mendoza.
Además de la adecuación de Clarín, trataron la de Supercanal (Manzano-Vila), que está supeditada al concurso de acreedores que atraviesa. En el caso de esta empresa, como de Telered (familia Padula) y La Capital Cable (Aldrey Iglesias), comparten parte de la sociedad con el Grupo Clarín. Según señalaron en la Afsca, esta incompatibilidad se resuelve dentro de los planes de adecuación aprobados para las cuatro. En el caso de Supercanal, se tendrá que dividir en tres grandes grupos: el primero concentra la mayoría de Supercanal; el segundo es una compañía de cable que se desprende de la original y un tercer conjunto de licencias –de radio, de televisión y cable– se las venden a sus socios en esas empresas o, en algún caso, van a tener que buscar a un comprador. Como el grupo de Manzano y Vila ya presentó algunos de los potenciales dueños, la Afsca le dio 30 días para que presentara la documentación necesaria.
El caso del Grupo Clarín –indicaron en el organismo– es diferente, porque todavía no entregó los nombres de las personas que integrarán cada empresa. La discusión que se viene es por los plazos. En la Afsca interpretan que todo el proceso debe concluir en 180 días. Esto implica que el Grupo Clarín presente los titulares “lo más pronto posible” y luego tendrá 30 días para entregar la documentación. Los directorios no pueden tener accionistas cruzados, tienen que tener administraciones separadas y no pueden comercializar productos en conjunto.
En el Grupo Clarín interpretan algo muy distinto: que tienen 180 días hábiles para presentar a los titulares, lo que les permitiría ganar otro año sin adecuarse a la ley. Dieron a entender que podrían presentarlo en los últimos días, aunque habrá que ver qué papel juega David Martínez en los tiempos de la adecuación. En la Afsca, en tanto, advirtieron que si no se cumple el plazo de 180 días (con una posible prórroga de 30 días), volverán a la adecuación de oficio.
El Grupo Clarín emitió un comunicado oficial en el que volvió a objetar a Sabbatella como titular de la Afsca (ver aparte). “El Grupo Clarín finalmente se rindió, porque ningún gigante logra para siempre pisarles la cabeza a los demás”, sostuvo Sabbatella. “Este es el camino correcto. El acto administrativo que tenía producirse después del fallo de la Corte. No envolverlo en gestas revolucionarias, como fue lo del 7-D, que no son del interés del ciudadano común”, consideró Milman, uno de los directores de la oposición, quien remarcó que falta tratar las adecuaciones de Telefe (Telefónica), Telecentro (Grupo Pierri) y Radio Continental (Grupo Prisa). Según se informó en la Afsca, serán abordadas en una próxima reunión.

miércoles, 12 de febrero de 2014

A LOS 85 AÑOS, MURIÓ LA ACTRIZ ESTADOUNIDENSE SHIRLEY TEMPLE

La niña de los rizos de oro

Marcó una época en Hollywood y rodó cuarenta y tres películas, en las que expuso su cara angelical y su habilidad para cantar, bailar y actuar. Se retiró del cine en 1950, cuando tenía 22 años. Incursionó en la política y fue representante diplomática de los Estados Unidos.
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/5-31316-2014-02-12.html
Icono infantil indiscutido de la época dorada del cine estadounidense y precursora de otras niñas brillantes que, a diferencia de ella, lograron consolidar también una carrera artística en el cine durante su adultez, como Elizabeth Taylor y Judy Garland, Shirley Temple fue “la niña prodigio de Hollywood”. El lunes, rodeada de su familia, amigos y personal de enfermería, murió a los 85 años, por causas naturales. Con su muerte, se apaga su estrella en el mundo artístico, pero queda para la posteridad el trabajo que supo cimentar esta querida “niña de los rizos de oro”. Así lo certifican las 43 películas en las que puso su cara angelical, sobre todo las que protagonizó en su infancia ya que, a pesar de su habilidad para cantar, bailar y actuar, le resultó imposible sostener una carrera en su etapa adulta, a tal punto que se retiró del cine en 1950, a los 22 años.
Shirley Temple, retratada por Salvador Dalí.
Shirley Temple nació el 23 de abril de 1928 en Santa Mónica, California, en el seno de una familia de clase media. Sus padres supieron ver desde temprana edad sus dotes para la actuación y la estimularon para estudiar desde muy pequeña. Con tan solo tres años fue elegida para hacer bolos en algunos cortometrajes. Desde allí comenzó su ascenso imparable a las altas ligas: la Fox la contrató y Temple se convirtió en una pequeña estrella que lograba, gracias a su talento, llenar las plateas de los cines y aumentar las arcas de la compañía. Tal fue el fenómeno que causaba la niña en los largometrajes que la Fox llegó a falsificar su partida de nacimiento quitándole un año en ese documento para mantenerla más tiempo en la infancia. Trabajó para la Paramount con resultados también exitosos. Tenía sólo cinco años. Temple deslumbraba por su capacidad para memorizar frases y su habilidad para los pasos de baile. Y pronto se ganó, además de la aprobación del público, el elogio de la crítica. El suceso que generaba era tal que hasta llegaron a fabricarse juguetes y muñecas con su imagen. “Mi niñez terminó a los cinco años, cuando fui a ver a Papá Noel a un centro comercial y me preguntó si podía darle un autógrafo”, confesó la actriz en una oportunidad.
No la encasillaron en un solo rubro y gracias a la versatilidad demostrada, Shirley Temple trabajó tanto en papeles dramáticos como en cómicos. Fue dirigida por importantes directores, como John Ford, David Butler y Walter Lang. Y algunos de sus compañeros de reparto fueron Carole Lombard, Lionel Barrymore, Gary Cooper y Adolphe Menjou, entre muchos otros. Temple brilló en producciones rodadas en la década del ’30, entre las que se destacan Bright eyes (1934), Stand up and cheer (1934), The Little Colonel (1935) y The Little Princess (1939). Ese fue su período de mayor plenitud que permitió devolverle al público estadounidense la sonrisa perdida como consecuencia de la Gran Depresión, una de las mayores crisis económicas del siglo XX, originada en Estados Unidos. En 1934, con tan solo seis años, recibió un Oscar de la Academia de Hollywood por su contribución a la difusión del cine como entretenimiento. Y marcó un record que todavía no ha sido superado: el de la actriz más joven en recibir la estatuilla dorada. Ya en la década del ’40 protagonizó películas junto a actores como Randolph Scott, Jimmy Durante, Ginger Rogers, Joseph Cotten y Cary Grant, en las que encarnaba personajes adolescentes. Uno de los films más recordados de esta etapa es Fuerte Apache (1948), de John Ford, con Henry Fonda y John Wayne.
Con los años decidió volcarse a la política. En 1967 se presentó, sin resultados positivos, a las elecciones a la Cámara de los Representantes como candidata por un distrito de California, pero Richard Nixon sí la tuvo en cuenta y la nombró para integrar la delegación de Estados Unidos ante Naciones Unidas. Ya había dejado de ser la cándida Shirley Temple y, tomando el apellido de su segundo marido –el político y empresario Charles A. Black–, pasó a ser la férrea conservadora Shirley Temple Black. Reconocía que su pasado como estrella era siempre una buena manera de empezar un trato diplomático. “Me veían como una amiga, que es lo que era”, aseguraba. Así ejerció, desde 1974, el cargo de embajadora de los Estados Unidos en Ghana, hasta 1976. Y en 1989, George Bush (padre) la designó embajadora de su país en la vieja Checoslovaquia, cargo que ejerció hasta 1992.
Además del cine y la política, su tercera batalla fue la salud. En 1972 le fue extirpado un pecho y, desde entonces, se erigió como apoyo moral para todas las mujeres en su misma situación. También fue fundadora de una Federación Internacional para combatir la esclerosis, y en 1988 publicó el primer volumen de su autobiografía, titulado Child Star. “La recordaremos por una vida de destacables logros como actriz y diplomática y como amada madre, abuela y bisabuela”, expresaron sus familiares en un comunicado.

jueves, 6 de febrero de 2014

Mataron a puñaladas al cineasta brasileño Eduardo Coutinho

El destacado cineasta brasileño, de 80 años, fue asesinado a puñaladas, presumiblemente por su propio hijo, lo que significa una tragedia para el cine y la sociedad brasileños.

http://www.telam.com.ar/notas/201402/50201-mataron-a-punaladas-al-cineasta-brasileno-eduardo-coutinho.html



El cuerpo del cineasta, que por las circunstancias trágicas de su muerte -en las que su hijo, al parecer víctima de problemas mentales, figura como principal sospechoso-, fue trasladado al Instituto Médico Legal para su autopsia, anunció la agencia DPA.

Coutinho documentó a lo largo de su trayectoria al Brasil marginal y oprimido, dándoles voz a sus protagonistas, los pobres, en su inmensa mayoría negros, y en 1967 codirigió con Rodolfo Kuhn la película argentina "Noche terrible".

Considerado uno de los mayores documentalistas brasileños, el también guionista y productor nacido en 1933 en San Pablo dejó a lo largo de su obra que sus personajes, reales o ficticios, hablaran en primera persona, logrando de esa forma que brillara el lado más humano de cada uno.

Así fue con su documental "Santa Marta - Dos semanas en el morro", (1987), cuando con su equipo permanecieron durante ese tiempo en la favela Santa Marta, en Rio de Janeiro, donde convocaron a quienes viven en el lugar a que contaran sus historias.

Similar metodología aplicó en otro documental, "Boca de Lixo" (Boca de Basura), de 1992, en el que los protagonistas reales son quienes viven en un basural de la localidad de Sao Gonçalo, también en Rio de Janeiro.

En la obra, personas que para la sociedad son un grupo sin rostro o identidad propios, revelan a través de sus relatos espontáneos sus distintas, complejas y humanas individualidades.



Coutinho documentó a lo largo de su trayectoria al Brasil marginal y oprimido, dándoles voz a los pobres

Esa marca registrada del cineasta, quien también se desempeñó como periodista destacado en el programa "Globo Reporter", de la TV Globo, donde trabajó entre 1975 y 1984, esa forma particular de ser fiel a la realidad.

Sin por ello dejar de aportarle a sus obras la veta del artista, atraviesa otras obras memorables, como la exitosa "Cabra marcado para morir" (1985), una narrativa semidocumental sobre la vida de un líder de las luchas de los campesinos, Joao Pedro Teixeira.

Por haberse comenzado a filmar en 1964, cuando ocurrió el golpe militar en Brasil que se prolongó hasta 1985, el rodaje de la obra, que obtuvo el premio de la crítica internacional en el Festival de Berlín, mejor película en el Festival du Réel, en París, y en La Habana, fue interrumpido y se terminó en 1985, año en que fue conocida por el público.

Coutinho, quien en 2007 recibió el premio Kikito de Cristal, la más importante premiación del cine brasileño, por el conjunto de su obra, abordó su renombrada película "Edificio Master", filmada en el seno de un edificio del barrio carioca de Copacabana, habitado por la típica clase media brasileña.

Pese a que su obra, por su énfasis en los sectores oprimidos, podría considerarse como tendiente a buscar igualdad social, Coutinho, quien fue guionista de a famosa película "Doña Flor y sus dos maridos" supo renegar del cine como "instrumento político de intervención en el que el público piensa o debería pensar".

"La película militante es una tragedia porque ya está escrita antes; convencer al ya convencido es terrible, hacer una película para convencer a alguien también", sostuvo el cineasta, quien en 2013 fue el gran homenajeado en la Muestra Internacional de Cine de San Pablo.


En junio pasado, el autor de otras obras como "Faustao" (1971), "La ley y la vida" (1992), "Babilonia 2000" (2000) y "Juegos de escena" (2007), había sido invitado a integrar la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood, responsable del Oscar.