viernes, 30 de noviembre de 2012

Hoy cumpliría cien años Hugo del Carril


 El cantor que nació maduro

Hoy cumpliría cien años quien fue símbolo del espectáculo nacional, que unió en los años ‘30 y ‘40 al tango y al cine como industrias florecientes. Semblanza de un cantor, galán y director.
30.11.2012 | Por Irene Amuchástegui
La predilección que el cine nacional tuvo, en alguna época, por la recreación de la historia del tango, habilita algunos ligeros y voluntarios anacronismos. En la pantalla, la imagen de Hugo del Carril apareció varias veces asociada a las primeras décadas del siglo XX porteño, desplazamiento que le sentaba a la perfección a su estilo de galán-cantor (ejerció los dos roles con sutileza exquisita). Lo hemos visto defendiendo el honor del proscripto tango criollo o contrabandeando un 2x4 en el salón del piano de una ruborizada damita-joven, y aún en épocas del proto-tango, cantando bajo la lona del circo o pulsando en la guitarra la introducción de unas décimas payadoriles, iluminándose a candil, trasladándose en coche a caballo o gastando polainas. Mejor no podría reencarnar el repertorio, la estética y la épica fundadora de aquel tiempo.
Sin embargo, el tango ya había traspasado los zaguanes y entraba adecentado a los círculos de la élite, para cuando Piero Bruno Hugo Fontana nació, el 30 de noviembre de 1912. Precisamente ese año el tango había sido aprobado por la aristocracia porteña reunida por el barón Demarchi en el Palais de Glace, tras escuchar a la orquesta típica de Genaro Spósito y ver bailar a dos parejas.
Lejos de ser un pionero, Hugo del Carril podría ser considerado epígono de una época del espectáculo nacional: la que en los años ‘30 y ‘40 unió al tango y el cine como industrias florecientes. El tramo que le tocó recorrer comenzó justo donde moría la huella de Gardel, y llegó hasta la marquesina de S iempre fuimos compañeros , compartida con Donald (el del sucundum ) en la era del eastmancolor , pasando por algunas de las mejores páginas del repertorio del tango-canción de las décadas doradas. No exageraba al afirmar: “Hice mucha acrobacia dentro del arte popular...”.
Piero Fontana, nacido de un matrimonio de inmigrantes italianos y criado por una pareja de inmigrantes franceses, selló sus primeras lealtades en el barrio de Flores, con amigos que conservó toda su vida y paisajes a los que siempre siguió apegado. Comenzó como speaker en Radio El Pueblo, donde hacía algunas intervenciones como estribillista de las orquestas que se presentaban en vivo, procurando variar el seudónimo y el estilo: Hugo Font, Carlos Cáceres, Pierrot, Oro Cáceres...
Su primera grabación -como estribillista de la orquesta de Edgardo Donato- es de 1935, precisamente, el año de la muerte de Carlos Gardel. En la carrera por imponer un sucesor de Gardel, Luminton apostó fuerte a Hugo del Carril, cuyos talentos se fueron revelando como en un juego de cajas chinas: el disco lo mostró como un cantor delicado y singularmente maduro (se diría que nació maduro); el cine descubrió su prestancia; por añadidura, y esto ni en sueños se pretendía de un cantor-galán, resultó ser buen actor.
En su plenitud vocal sin vanaglorias, tanto como en la digna economía de su voz menguante, Del Carril puso la técnica al servicio de los matices. Se formó entre 1935 y 1942 con la soprano napolitana Elvira Colonnese -que a finales del siglo anterior había inaugurado el Teatro Argentino de La Plata-. Si el tango dramático convenía a su caudal excepcional, la cuerda romántica y la milonga suburbana eran por igual afines a su sensibilidad, y ocasionalmente amplió el arco de géneros en la tradición del cantor nacional -hizo cueca, pasodoble, candombe, bolero-. Sus acompañamientos más habituales en los discos fueron la orquesta dirigida por Tito Ribero, y las guitarras, amoldadas a un fraseo acompasado al que se sujetaba por convicción. De su versatilidad no hay dudas: podía alternar el melodrama con la picardía, la sobriedad con el swing, una campera melancolía con una marcha sindical.
Por encima de formidables versiones - Yo soy aquel muchacho , Esta noche me emborracho , la sublime grabación de Betinotti que entrama la milonga urbana con la milonga payadoril, su favorita Madame Yvonne , por mencionar un puñado-, Hugo del Carril será para siempre “la voz de la marcha”. Se dice que Homero Manzi lo acercó al ideario del peronismo, y que por mediación de Nelly Omar volvió a entrar en contacto con Eva Duarte -con quien había compartido el set de La cabalgata del circo -. En 1949 cantó los Versos de un payador a la señora Eva Perón y los Versos de un payador al General Juan Perón , de Manzi, además de grabar Los muchachos peronistas , con orquesta de Domingo Maraffiotti y coro de Fanny Day.
“Los sueños de mi padre y de mi abuelo, los cristalizó Perón. Entonces: ¿cómo puedo dejar de ser peronista?”, decía. Sus propios sueños quedaron truncos. Después del golpe que derrocó a Perón en 1955, Del Carril fue preso y perseguido (antes, lo había proscripto el temible subsecretario de Informaciones de Perón, Raúl Apold).
“Muchas de mis aspiraciones artísticas fueron envejeciendo conmigo”, cavilaba. Con una sosegada resignación, observó: “El tango perdió su idioma propio. Perdió la imagen y el argumento del arrabal, del suburbio de adoquín, barro y lata...”. Al recibir a la decaída diva Fanny Navarro en el set de La calesita , en 1962, la animó con nostálgico entusiasmo: “Hay olor a cine de antes...”.
Murió el 13 de agosto de 1989.

Entre el romanticismo melancólico y la crueldad

Horacio Fernández
http://www.clarin.com/espectaculos/personajes/romanticismo-melancolico-crueldad_0_820118007.html

Hugo del Carril trató de plasmar en las quince películas que dirigió lo que fue el motivo de sus inquietudes: “Que en mi país no haya ni pobres ni necesitados”.
Su asociación con el cine comenzó como actor, en 1937, cuando Manuel Romero lo contrató para grabar unos tangos en Los muchachos de antes no usaban gomina , donde actuó con Florencio Parravicini. El sello Lumiton lo contrató para tres películas, La vuelta de Rocha , Tres anclados en París yMadreselva . En 1941 estuvo en el gran éxito que fue La canción de los barrios . Y también trabajó junto a Eva Duarte en La cabalgata del circo . El cine despertó en él un interés mucho más intenso que el tango porque le daba un espacio mayor para expresarse.
La cualidad esencial de su cine fue la sinceridad. Sólo filmó asuntos en los que creía y con los que se sentía comprometido. Por un lado, su obra recorrió una especie de cuerda tensa, a uno de cuyos lados había un romanticismo melancólico, y del otro una fascinación ante la crueldad. Su romanticismo incluyó aparte de una lírica añoranza de ideales femeninos (en todos sus filmes menos en La Quintrala y Tierras blancas hay una heroína sensible y frágil), una solidaridad con la gente humilde y sus dramas. EnHistoria del 900 , su opera prima, el “malo” es simplemente un malevo; en Surcos de sangre la mezquindad de un padre que perjudica además a un grupo de trabajadores de la tierra; en Las aguas bajan turbias , quizá el mejor de sus filmes, la sociedad posibilita una explotación más que inhumana; en Más allá del olvido , se hace más romántica y toca la redención de una prostituta.
Se reconoce que su cine estuvo tocado por la sinceridad, y cuando no cayó en el melodrama, se manifestó con un realismo romántico que lo caracterizó. Con los años, sus filmes están disponibles para quien quiera descubrir a una figura clave de nuestra cinematografía.

Un artista de esos que hacen falta

 Por Raúl Lavié
http://www.clarin.com/espectaculos/personajes/artista-hacen-falta_0_820118008.html
Lo admiré en el cine y llegué a conocerlo en la intimidad de su casa, con su familia. Hugo Del Carril era un artista de esos que hacen falta, y además un tipo afable, gran conversador que sabía escuchar.
Cuando irrumpió lo tenía todo: buena pinta, buena voz... y un desempeño muy correcto ya en sus comienzos como actor. Vocalmente, me gusta mucho la época en la que filmaPobre mi madre querida , cuando conjuga el registro amplio con la madurez interpretativa.
Podría haberse quedado con eso, pero se enamoró del otro lado de la cámara y buscó hacer sus propias películas, relacionadas con lo social. Era necesario un director como él, que rescatara nuestras raíces y las plasmara en el celuloide, un poco al estilo de Demare. Nadie tomó esa posta.
Entre los proyectos que no llegó a concretar, hay una película en la que me propuso actuar. La trama giraba en torno a una aparición de la Virgen en un paraje, un fenómeno popular de fe que tenía sus derivaciones. Un guión testimonial. No pudo ser.
 EN EL LUNA PARK, UN HOMENAJE POR EL CENTENARIO DE HUGO DEL CARRIL

El cantor que puso el cuerpo

La Orquesta de Buenos Aires, Raúl Lavié, Alberto Podestá, Néstor Fabián, Alberto Bianco y Hugo Marcel son sólo algunos de los músicos que participarán del encuentro, precedido por el descubrimiento de una estatua en la esquina de Corrientes y Madero.
Por Cristian Vitale
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/3-27171-2012-11-30.html
Hugo del Carril no llegó hasta hoy. No alcanzó a cumplir los cien años que una gran mesa estaría festejando en plena primavera peronista, pero los 77 que vivió fueron bien intensos. Fue actor, locutor de radio y cantor de tangos. Fue cineasta, obrero fabril y militante. Fue carismático. Besó a Evita en La cabalgata del circo y conoció a Juan Perón cuando aún era ministro de Guerra. Fue la “voz oficial” de la marcha y dirigió una de las películas más fuertes y profundas de la historia del cine argentino: Las aguas bajan turbias. Fue perseguido, encarcelado y festejado. Fue intrínseca e inmensamente popular. Fue un grande de verdad y, como tal, será homenajeado esta noche con una gran fiesta en el Luna Park cuando, a partir de las 19, la esquina de Corrientes y Madero reciba a la Orquesta de la Ciudad de Buenos Aires, el Sexteto Galván, su hijo Hugo, Raúl Lavié, Alberto Podestá, Néstor Fabián, Alberto Bianco, Hugo Marcel, Néstor Rolán, Daniel Cortéz, Chiqui Pereyra, Daniel Oliveira, el grupo de guitarras Las Bordonas y Manuel Núñez, unidos para recordar su legado. “Hugo es un símbolo cultural muy importante, tanto para los cantantes de tango, para los amantes de cine, para nosotros, como para el pueblo cultural... en fin, un símbolo muy fuerte para una gran generación de argentinos”, introduce Raúl Lavié palpitando el encuentro que se podrá ver en vivo a través del sitio www.wzlargentina.com.
“De chiquito no me daba cuenta el porqué del cariño que él recibía a cada instante en la calle, en el colegio, en un café o donde fuese”, recuerda Del Carril hijo. “Con los años me di cuenta de que no solo lo admiraban y querían por ser un buen cantor o actor o director de cine, sino porque en su vida privada se comportó de una manera coherente con sus pensamientos, su hombría de bien y su línea de conducta. Su lealtad y compromiso con lo que creía lo llevaron a ser admirado y respetado por propios y ajenos, por sus pares en la vida artística y también por sus adversarios en política.” El evento, que fue precedido por el descubrimiento de una estatua del artista Fernando Pugliese en Corrientes y Madero, contará con la actuación de bailarines, la conducción de Silvio Soldán y la presencia, entre otras figuras de la cultura, de Jairo y Juan Darthés. “Tanto él como yo éramos peronistas y, excepto porque él era de Racing y yo de Boca, teníamos mucho en común”, se ríe Néstor Fabián, que también le pondrá voz al convite. “A ambos nos tocó sufrir mucho en la dictadura. Mi madre adoptiva estaba en una Unidad Básica de Avellaneda cuando vinieron las botas, y a mi familia le tocó muy de cerca el período militar. Para Hugo fue igual, quedó desempleado, nadie quería darle trabajo y además fue preso. Cuando me convocaron me sentí muy feliz, porque voy a cantar ‘Tiempos viejos’, una creación suya”, sostiene el cantor que compartió ruta con Del Carril acompañando a Mariano Mores.
Hugo Marcel, otro de los partícipes, también pasó tiempos duros junto a Del Carril. Recuerda prohibiciones “por compartir la misma pasión”, también haber regresado con Perón (“él en el primer viaje, yo en el último”, evoca) y una rémora que los mantuvo alejados por un tiempo. “Era la campaña electoral de marzo de 1972. Yo organizaba el carnaval en vísperas de elecciones en Nueva Chicago, un club peronista que estaba en una zona peronista... bueno, en esa época todo el país era peronista (risas). En los festejos iban a estar Leonardo Favio y otros artistas de nuestra tendencia, entonces yo hablé con Lorenzo Miguel, secretario general del la UOM, y le comenté que me gustaría que Hugo encabezara, ya que era la figura más representativa. Me dijo ‘poné tranquilo el nombre en el afiche’. Hice el afiche, puse avisos en diarios, y un domingo a la noche, en el programa El tango del millón de Canal 11, Hugo pidió un segundo para denunciar que había gente que estaba usando su nombre sin autorización. Yo vivía a quince cuadras del canal, así que agarré el auto y fui, pero no llegué a tiempo. Lo encontré en la puerta y lo encaré: ‘No se lo voy a perdonar’, le dije, y entonces hice el descargo en otro medio, expliqué que el error lo había cometido Lorenzo Miguel y que era un pecado que no se hubiera informado antes de hablar. En ese momento quedó una relación horrible, hasta que llegaron las elecciones, ganó Perón y estando los dos en el Hotel Plaza antes de que el General asumiera, vi que Hugo caminó hacia mí... pensé que me iba a dar un bastonazo y, en el medio de ese silencio, se acercó y me dijo: ‘¿Hasta cuando vamos a estar enojados, tocayo? Dame un abrazo, compañero’.”
Manuel Núñez, que también será parte, es el único guitarrista vivo entre los cinco que acompañaron a Del Carril. Fue quien reemplazó a Roberto Puccio, que falleció mientras formaba parte del grupo del cantor, y se quedó con él durante 30 años. “Lo recuerdo como una excelente persona, muy cariñoso con los compañeros y querido por todo el mundo. Tocamos juntos 30 años pero, además, tuvimos un criadero de nutrias en Chascomús. Hugo me pasaba a buscar los viernes y nos íbamos a actuar a Capital el fin de semana. Allí estuvimos seis meses y luego trasladamos el criadero a Tigre, por idea suya, que decía que allí podríamos criar más animales. En Tigre estuvimos tres años más, hasta que las inundaciones terminaron con nuestro emprendimiento”, evoca, y reengancha Lavié: “Cuando falleció Gardel se buscaba un personaje que estuviera a su altura y ese lugar lo ocupó Del Carril, que era muy pintón y tenía muy buena voz. Fue una persona que se jugó por sus ideales, abrazó la causa del peronismo en un momento en que no era tan fácil. El se jugó todo por eso y por ello no le fue bien. Estuvo prohibido y luego no se le permitió continuar con su carrera tan fácilmente, tuvo muchas trabas. Fue un luchador y por ello merece el mayor de los respetos. Un gran director de cine, además, que reflejaba la realidad social en sus películas y eso fue importante para todos los que amamos la verdad y la justicia. Supo demostrar y plasmar con su vocación esa verdad y justicia que queríamos ver”, finaliza el negro Lavié, como si estuviese expresando, en una sola voz, la de todos.

HOY COMIENZA LA CUARTA EDICION DE VENTANA SUR


El difícil arte de vender películas

El mercado del cine latinoamericano creado por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales y el Marché du Film del Festival Cannes arranca con más acreditados que nunca. “Buscamos nuevos públicos”, dice su director, Bernardo Bergeret.
Por Oscar Ranzani
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/5-27175-2012-11-30.html
La cuarta edición de Ventana Sur, el mercado cinematográfico latinoamericano creado por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa) y el Marché du Film del Festival Cannes, comenzará hoy en el predio de Alicia Moreau de Justo 1690 y en el Cinemark Puerto Madero (ubicado en la misma calle al 1900) y se extenderá hasta el lunes. Esta importante cita para productores, distribuidores, compradores y vendedores del mundo del cine, surgida durante la gestión de la actual presidenta del Instituto, Liliana Mazure, ha sido catalogada por la revista especializada Variety como “la más potente herramienta de comercialización para las cinematografías latinoamericanas y particularmente para la Argentina”. A lo largo de cuatro días participarán en Ventana Sur más de trescientos compradores internacionales que conocerán las producciones de la región, representadas por más de cien empresas. Y más dedos mil acreditados podrán presenciar proyecciones, conferencias, mesas redondas y hacer uso de una gran videoteca.
“El objetivo de Ventana Sur, desde su primera edición, fue siempre sostener y fomentar el lado que veíamos como más débil de la producción cinematográfica en Latinoamérica, que es la distribución”, comenta Bernardo Bergeret, codirector ejecutivo de Ventana Sur (por la parte argentina) junto al francés Jérôme Paillard (en representación del Marché du Film del Festival de Cannes). “Nuestras películas hacen un buen recorrido por festivales, pero llegaban poco al público. Ventana Sur tuvo como intención principal, a partir del diseño que nos indicó Liliana Mazure, de encarar la búsqueda de otros territorios y públicos en otros territorios. Prácticamente en Latinoamérica no había mercados focalizados sobre el cine latinoamericano, y como un sólido bloque rápidamente se instaló Ventana Sur, que hoy está en el mapa mundial de los mercados”, agrega Bergeret, quien no duda en que esta iniciativa ya es un referente en el mapa mundial de la industria cinematográfica. “Eso es muy comprobable por aquella gente que recorre festivales, o que está encarando coproducciones y está trabajando con el exterior: a veces se sorprenden de lo tan instalado que está. Evidentemente estaba haciendo falta algo así y llegó en el momento oportuno”, explica su director ejecutivo.
Buscando nuevos logros a los ya conseguidos, esta edición ha incorporado a Georges Goldenstern, director de la Cinefondation del Festival de Cannes, como curador de la sección Primer Corte, destinada a películas en posproducción, es decir, que todavía no están terminadas. Serán seis los films que disputarán los premios, entre ellos Bomba, del argentino Sergio Bizzio. También integran Primer Corte: Romance policial, del brasileño Jorge Durán; Hijo de Trauco, del chileno Alan Fischer; Puerto Padre, del costarricense Gustavo Fallas; Los insólitos peces gato, de la mexicana Claudia Sainte Luce, y Tierra en la lengua, del colombiano Rubén Mendoza.
“Vimos la atracción que generaba el cine latinoamericano no sólo para distribuidores y compradores sino también para programadores y directores de los grandes festivales internacionales. Y eso se fue potenciando en esta sección Primer Corte, que se fue consolidando a tal punto que este año no sólo van a estar esas seis películas en etapa de posproducción sino que se ha creado una videolibrería exclusivamente para directores y programadores de festivales internacionales para que ya tengan como anticipo qué van a poder estar evaluando como películas terminadas a partir de mediados o fines del año próximo”, comenta Bergeret. La videolibrería va a tener veintidós títulos, de los cuales los seis mencionados competirán por una ayuda financiera destinada a completar la producción.
Esta edición también ofrecerá otras actividades destinadas a compradores, agentes de venta internacionales, distribuidores y productores internacionales como, por ejemplo, el acuerdo de colaboración Forjando Alianzas con el Festival de San Sebastián y el Producers’ Network del Marché du Film de Cannes. Y en el marco de Ventana Sur se desarrolla además el Forum de Producción del DocBuenosAires. Si bien todas estas actividades son para acreditados únicamente, en el marco de la cuarta edición de Ventana Sur se está desarrollando desde ayer la Semana de Cine Latinoamericano Universos Personales. En el Espacio Incaa Km 0 Gaumont (Rivadavia 1635) se podrán ver hasta el miércoles 5 de diciembre Después de Lucía (México-Francia), de Michel Franco; Historias que só existem quando lembradas (Brasil-Argentina), de Julia Murat; Mejor no hablar de ciertas cosas (Ecuador), de Javier Andrade; 7 Cajas (Paraguay-España), de Juan Carlos Maneglia y Tana Schémbori; La Sirga (Colombia-Francia-México), de William Vega; 3 (Uruguay-Argentina-Alemania-Chile), de Pablo Stoll, y Villegas (Argentina-Francia-Holanda), de Gonzalo Tobal.
Bergeret señala que con esta edición de Ventana Sur aspiran “a mantener el buen nivel de presencia que tuvimos estos años”. Este año, subraya, “se ha incrementado casi en 25 por ciento la participación de gente que viene del exterior. Y se incrementó sobre todo la participación de países asiáticos”, explica. ¿Cuánto sirvió Ventana Sur para posicionar el cine argentino y el latinoamericano en el mapa mundial? “Creo que ha sido una gran ayuda y sobre todo para despegar determinado cine, que no es el que habitualmente circula o se programa en festivales sino ese otro cine que también existe y que empezó a tomar contacto con el mundo; empezaron a surgir películas hacia afuera que antes estaba limitado a un cine más de autor, que era el que recorría los festivales”, concluye Bergeret.

jueves, 29 de noviembre de 2012

10º FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE JUDIO EN LA ARGENTINA


La historia, pero también la actualidad

Los dieciséis títulos que componen la muestra, que se extenderá hasta el miércoles 5 en el Cinemark Caballito, expresan un amplio panorama de estilos y procedencias, tanto para abarcar la investigación histórica como la comedia y hasta una serie de la TV israelí.
Por Oscar Ranzani
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/5-27163-2012-11-29.html

Jack Fuchs es un hombre que supo convertir el dolor en búsqueda de memoria para que nunca más suceda el horror de la dictadura nazi. A los quince años, este ciudadano polaco fue encerrado en el gueto de Lodz, su pueblo natal, y allí permaneció hasta agosto de 1944, cuando fue deportado junto a su familia a Auschwitz. Desde entonces, no vio más a sus seres queridos, ya que fueron exterminados. Y Fuchs fue obligado a trabajar en el campo de concentración de Dachau. Allí estuvo cautivo hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial. Desde 1945, la pesadilla fue cambiando por un sueño mejor: el de construir esa memoria. Y así fue. Después de viajar a Estados Unidos llegó a la Argentina, donde vivían sus tíos. Y se dedicó a la difusión de la memoria del Holocausto en escuelas de la comunidad judía, pero también en colegios católicos. Pero ese tremendo dolor no fue fácil de asimilar: tardó cuatro décadas en poder contar lo que le tocó vivir. El registro quedó para la historia en el libro Dilemas de la Memoria, donde relata su infancia en Polonia, recuerda a sus padres y hermanos y analiza el avance del nazismo, entre otros tópicos. Con esta tremenda historia, el cineasta argentino Tomás Lipgot realizó el documental El árbol de la muralla, donde el propio Fuchs expresa sus ideas y sus recuerdos. El film integra la programación del 10º Festival Internacional de Cine Judío en la Argentina, que se desarrollará entre hoy y el miércoles 5 de diciembre en el Cinemark Caballito (Av. La Plata 96).


A lo largo del Ficja se exhibirán dieciséis largometrajes provenientes de distintos países que trazan un panorama de la historia, cultura y actualidad judía. 
Uno de ellos es el film sueco Buenas noches, Sr. Wallengberg, en el que el director Kjell Grede recrea, a través de una ficción, la vida de Raoul Wallenberg, ciudadano sueco que salvó la vida de miles de judíos húngaros durante la Segunda Guerra Mundial, y del que este año se cumple el centenario de su nacimiento. 
Estreno para Latinoamérica, Judeofobia, sin máscara, de Gloria Greenfield, investiga el incremento de la cultura antijudía a través del relato de distintas personalidades. Nuestra historia, en tanto, es un film israelí dirigido por Akiva Wiland y Ronit Wiland Flamm que aborda la historia de los fundadores del Kibutz Metzer, el único kibutz argentino en Israel, fundado por el Movimiento Hashomer Hatzair de la Argentina.
Del periodista Shlomo Slutzky se conocerá Sin punto y aparte. Slutzky viajó a la Argentina para hacer una nota para la TV israelí sobre los juicios contra el genocida Menéndez en Córdoba por sus crímenes durante la dictadura. Pero el periodista no se queda sólo en el acontecimiento histórico, sino que establece una suerte de recorrido por la Argentina, España e Israel en busca de indicios sobre sus compañeros del movimiento juvenil judío que fueron asesinados, encarcelados o se exiliaron, luego de ejercer su militancia en la Argentina. Hablada en hebreo (con subtítulos en castellano), Srugim, dirigida por Laizy Shapira y Eliezer Shapiro, es la serie más vista en la TV israelí, que refleja la vida de distintos personajes definidos como jóvenes ortodoxos modernos. En el Cinemark Caballito se exhibirán tres capítulos de 35 minutos de duración cada uno.
Otro film con producción argentina es Vodka y arroz, con idea y producción de Gladys Goldberg y dirigida por Martha Wolff, encargada también de la investigación. El film narra una historia atípica: la llegada de 25 mil judíos a China en los albores del siglo XX. Las familias se instalaron en su mayoría en Harbin, Shanghai, y también en otras once ciudades, con la particularidad de que este grupo de la comunidad judía no sufrió agresiones antisemitas en el gigante asiático. 
Basado en una novela del escritor David Grossman, Alguien con quien correr es un film israelí, dirigido por Oded Davidoff quien, a través de la historia de dos jóvenes de Jerusalén que se proponen realizar la aventura más importante en sus vidas, explora el valor de la amistad, el pasaje de la adolescencia al mundo adulto y la posibilidad de encontrar el amor.
La producción canadiense El muro de Adam, dirigida por Michael MacKenzie, explora la historia de amor entre un joven judío y una chica libanesa que se ven enfrentados a los límites que sus propias familias les imponen. A la vez, el film se propone reflexionar acerca de si es posible el amor en estas circunstancias y algo más profundo aún: si es posible que la utopía de la paz se convierta en una realidad. Para relajarse un poco es la comedia El primer baile, del israelí Eitan Anner, sobre dos jóvenes en apariencia opuestos, pero que se unen a través de la música, la danza y, finalmente, el amor.
Programación y horarios de proyección: www.ficja.com.ar

LA PLAZA DEL CONGRESO, ESCENARIO DE UN FESTIVAL CORONADO POR LA SANCION DE UNA LEY HISTORICA


El amor a la música, en lugar del mercado

La creación del Instituto Nacional de la Música (Inamu) significa un paso que justificó la larga jornada de actuaciones cargadas de deseos. Una multitud de artistas celebró un trabajo colectivo que cambia las reglas de juego en la producción musical.
Por Facundo Gari
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/17-27167-2012-11-29.html



“Es el amor”, dice Cristian Aldana con una sonrisa plena. “El amor a la música”, redondea su explicación sobre los motivos de la flamante ley de creación del Instituto Nacional de la Música (Inamu), órgano inédito de fomento de la actividad en cuanto a producción, circulación, formación y promoción. Y alcanzaba echar un vistazo en derredor del gran escenario montado ayer al mediodía frente al Congreso Nacional para verificarlo: centenares de personas se amuchaban sobre una Avenida Entre Ríos cortada, compartían agua y cervezas, cigarrillos y risas, componían el ritual vestidos de entrecasa y de oficina para que la música se sintiera tan acompañada en el Senado como cualquier mortal con su melódica compañía, para hacerle el “aguante” hasta que la Cámara alta le diese tratamiento a esta norma que ya había obtenido media sanción en Diputados el 31 de octubre. “Militamos por la música porque la amamos, porque es maravilloso cuando una persona siente la energía para tener una banda y salir a tocar”, añade el líder de El Otro Yo y presidente de la Unión de Músicos Independientes (UMI). Todos celebran con las manos arriba, las bandas y los solistas emergentes (que dieron arranque al festival) y los consagrados (que lo cerraron), como Pedro y Pablo, Litto Nebbia, los reunidos Man Ray, Peteco Carabajal, Raúl Porchetto, Bersuit Vergarabat, Teresa Parodi y Lito Vitale. Celebran que la música sea ley, pero sobre todo que sea reconocida como cultura.
“La música siempre estuvo en esa dicotomía entre el mercado del entretenimiento y la cultura, pero es claro que es un lenguaje de comunicación”, zanja Diego Boris, referente de la ley y presidente de la Federación Argentina de Músicos Independientes (FA-MI). Además, destaca el doble carácter histórico de esta sanción. “Hoy es la concreción de un logro: nuestra lucha no queda como un movimiento testimonial; pero el proceso de construcción de la ley es lo más contracultural. Los músicos organizados en asambleas, debatiendo, consensuando, plasmando puntos en un proyecto de ley, todo ese proceso es tanto o más atractivo que este punto de inflexión. Es importante dar señales de que la actividad musical se junta para transformar la sociedad, y no solamente para declamar cómo deberían ser las cosas.” Parecer repetidos desde el escenario como otros conceptos clave durante el festival: participación, distribución, acción, solidaridad y, de nuevo, amor.
Pasado el mediodía, con autos y colectivos aún corriendo por la avenida, La Puta Madre estrenó con sus distorsiones los parlantes, que emitirían en alta frecuencia hasta entrada la noche, como para que los legisladores escuchasen los acordes desde dentro del Palacio. “Esta ley nos favorece a todos, incluso a los más chicos, así que presten oreja”, arengaba después el cantante de Dios Astronauta a los que pasaban taponeándose los tímpanos con los dedos. “¡Arriba la ley de música!”, agitaba Clase K en un interludio de cumbia sabrosa. Pegadito sonó Bach, hip hop y ska; y más tarde reggae, pop y folklore, un abanico amplio de expresiones melódicas. Las participaciones fueron breves, de dos o tres canciones por artista, y durante los intermedios se alternaron en las pantallas de leds laterales videos de adhesión (los de Gustavo Cerati, Luis Alberto Spinetta y Mercedes Sosa fueron emotivamente aplaudidos), flashes esporádicos de Senado TV y la lectura de los puntos esenciales de la norma.
De destacado carácter federal, el Inamu (con financiamiento estipulado en la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual) permitirá el incentivo a organizar a todos los actores de la actividad musical (músicos, productores, espacios culturales comunitarios, estatales y privados, empresas discográficas y productoras de música en vivo); la creación de sitios estables para la presentación de música en vivo; la mejora en la difusión de la música nacional en los medios de comunicación; el favorecimiento de la formación integral de músicos en cuanto a su instrucción artística y en cuanto a derechos intelectuales y laborales; la distribución de recursos económicos y de herramientas y el hecho de que los músicos nacionales puedan actuar como teloneros de sus pares internacionales. “La ley plantea un gran avance del federalismo real, en contraposición al federalismo declamado, con una estructura muy ágil”, remarcó Boris. “Con ella se puede empezar a transformar la lógica del mercado, que tiene que ver con la comercialización, el lucro y la competencia. Esta ley va a poner en hechos la teoría de que el arte le puede discutir al mercado la lógica de producción, distribución y difusión de música”, dijo el músico, que señaló también que ésta es una primera parte de una más amplia ley de la música: “En las asambleas se decidió que hay dos trazos gruesos: el primero es el fomento de la actividad y, sobre todo luego de Cromañón, la necesidad de espacios para tocar. La parte dos es la posibilidad de mejorar las condiciones laborales de los músicos, con un estatuto inclusivo para los independientes y aquellos en relación de dependencia”.
Pedro y Pablo fueron los encargados de abrir el segundo bloque de artistas, a las 15, con un solazo gambeteando nubes. “Ponemos muchas esperanzas en esta ley”, admitió Miguel Cantilo frente a un público que crecía de manera consistente. Ricardo Soulé y Litto Nebbia, a dúo, levantaron el calor de la concurrencia, y le siguieron Miss Bolivia y Buenos Aires Karma. Edu Schmidt fue el primero en disfrutar de la audiencia congregada sobre la avenida. Hasta entonces, los asistentes y los curiosos que se paraban a escuchar y a preguntar qué sucedía lo hacían en un pasillo de un metro de ancho paralelo al escenario o en el boulevard entre el Congreso y la Plaza del Congreso, en el que habían sido montadas dos estructuras de caño y tablones para elevar la vista sobre los colectivos. Ya eran las 17. “Todos tienen discos en sus casas, pero los músicos habíamos sido olvidados”, tiró el ex Arbol, que durante su performance al violín incitó a cantar a todo pulmón. “¡Vamos, para que la voten!”, repetía. Tocaron luego Ica Novo, Man Ray, Diego Frenkel, Sergio Dawi y Smitten.
Raúl Porchetto, enérgico, subrayó que la norma demuestra un interés de los artistas por “cuidar el arte y cuidar la democracia”. “Muchos músicos trabajaron en silencio para llegar a este momento”, felicitó. Llegaron el Mono de Kapanga, la Bersuit, El Otro Yo, Teresa Parodi, Liliana Herrero, Lito Vitale, Liliana Vitale, Juan Carlos Baglietto, Tren Loco y todavía seguían sumándose nombres, muchos “espontáneos”, al cierre de esta edición. “La importancia del instituto es que el Estado tome a la música como arte y tenga fomento como otras artes. Creemos que la Argentina es potencia en música, con exponentes que se destacan y gente que está dispuesta a poner plata de su bolsillo para armar una carrera independiente. La necesidad de que eso se fomente es fundamental por las problemáticas que tiene la profesión. Queremos que más músicos de todo el país se unan al sueño de generar música y vivir de ello”, cerró Aldana.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Ley de Medios: la Corte rechazó extender la cautelar de Clarín


El máximo tribunal rechazó el pedido de extensión de la medida cautelar que mantiene suspendido el artículo 161 (la cláusula de desinversión) de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Además dispuso que la Cámara en lo Contencioso Administrativo realice un sorteo para que se conforme un tribunal en la Cámara Civil y Comercial Federal que defina el tema.

martes, 27 de noviembre de 2012

HOY PODRA VERSE FUEGO ETERNO, SOBRE RAYMUNDO GLEYZER


Una mirada desde el presente

La periodista Cynthia Sabat trabaja en un libro sobre el cineasta junto a su viuda, Juana Sapire. De las filmaciones de las entrevistas a ella y a su hijo Diego surgió este documental, que se estrenó en el Festival de Mar del Plata y que hoy se proyectará en el Museo de la Lengua.
Por Ana Bianco
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/5-27138-2012-11-27.html
La figura de Raymundo Gleyzer es reconsiderada en el film Fuego eterno, de la directora debutante Cynthia Sabat, quien decide registrar desde el hoy las cicatrices que ha dejado su ausencia. El relato familiar llega a través de su esposa y también sonidista, Juana Sapire, y de su hijo Diego, que el 27 de mayo de 1976 (fecha de la desaparición de su padre) tenía tan sólo 4 años. En la representación pública y política es donde la figura de Gleyzer toma otro sentido, tanto para Sapire como para aquellos que lo reivindican en su condición de desaparecido. El film transcurre en Buenos Aires y en Nueva York, ciudad que es retratada con su gente despreocupada que disfruta al aire libre de la música mientras, en paralelo, otros pugnan por la subsistencia. En Buenos Aires, los manifestantes tocan tambores y cantan consignas en la calle, durante la sentencia por el juicio a los represores del CCD El Vesubio. Sabat acompaña a Juana en su trayecto hasta declarar en el juicio, y con la película asume riesgos y da lugar al debate acerca de qué es hacer memoria. En su exposición, Diego se distancia del relato de su madre y asume una actitud de perdón desde su concepción espiritual –como él mismo dice– “para poder seguir viviendo”, sin desconocer las atrocidades que han cometido con su padre.
Cynthia Sabat es periodista e investigadora, y trabaja actualmente en el libro Compañero Raymundo junto a Juana Sapire. Este proyecto fue el que dio lugar a Fuego eterno. Para concretarlo, la directora viajó a Nueva York a principios de 2011 y trabajó intensamente durante tres meses, conviviendo con Juana en la intimidad de su hogar, que conserva recuerdos de Raymundo. El film se estrenó en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata y hoy a las 19 podrá verse en Buenos Aires, en el Museo de la Lengua, Las Heras 2225, con entrada libre y gratuita. 
“La película se desmarca de los códigos más arraigados de la temática de derechos humanos y su tratamiento cinematográfico, precisamente, porque Juana y Diego no tienen nada que ver con los estereotipos”, adelanta la cineasta. “Ellos tienen una lúcida capacidad de análisis de lo sucedido que hasta puede sonar desapasionada, aunque no es así. Sus vidas fueron marcadas por el exilio, que sienten tanto en Nueva York como en Buenos Aires, ya que arrastran un sentimiento del que jamás se podrán desprender. Me interesaba ahondar en su singularidad, retratarlos (a ellos y a su vínculo) en su particular modo de lidiar con lo que les pasó. La película está anclada en el presente, para revisar desde allí las heridas de los que perdieron a un ser querido a manos del terrorismo de Estado. Estas quedarán inscriptas en las vidas de varias generaciones y tienen un peso específico en su día a día.”
–¿Cómo armó la producción?
–Las imágenes fueron registradas con una modesta cámara digital a modo de apuntes audiovisuales que podían servir para la escritura del libro. Siempre me preocupé por capturar eso que sólo el cine puede aprehender: lo invisible, las articulaciones, las sutilezas, lo fugaz. Diego y Juana me brindaron su historia con una gran generosidad. Cuando volví a Buenos Aires, me ocupé de registrar el momento de las sentencias por El Vesubio, con el objetivo de crear un archivo para la familia Gleyzer. Más tarde, revisando el material, me di cuenta de que todo mi viaje podía convertirse en una película. Trabajé con el montajista Agustín Villani y un día les mostré el primer armado, corriendo el riesgo de que no les gustara. Por suerte apoyaron la película, y Juana sugirió que incluyéramos a Dylan Marley, su nieto. Diego apareció en Los traidores a los seis meses, dijo, y Dylan tenía la misma edad.
–¿Cómo pensó la narración?
–Trabajé con ciertas restricciones autoimpuestas. Elegí no utilizar imágenes de los films de Raymundo, como tampoco imágenes familiares (de las que hay muchas y muy bellas, que fueron utilizadas en el documental Raymundo, de Virna Molina y Ernesto Ardito). Me propuse valerme solamente de imágenes registradas por mí, e insistir con el presente y representarlo, por ejemplo, a través de la música (compuesta especialmente por Aldo Benítez y Guchi Fraiman). En el diálogo entre los presentes de las dos ciudades surgen apuntes y contrastes muy fuertes que me interesaban.
–¿Por qué el título Fuego eterno?
–Surgió desde el principio y siempre se mantuvo. Remite al legado de Raymundo que se expresa en la concreción y actualización de su proyecto de un cine para la base, con la proliferación de centros culturales, videotecas, cineclubes y hasta plazoletas que llevan su nombre y donde se realizan proyecciones abiertas en los barrios. En esos espacios se proyectan sus películas, pero también se debate sobre el problema de la vivienda, la necesidad de una educación pública y gratuita, y se fomenta el trabajo comunitario. Ese proyecto vive también en las frases de Gleyzer que rescatan hoy los militantes y los documentalistas cuando dicen: “Como decía Raymundo, ‘nosotros no hacemos films para morir sino para vivir, para vivir mejor. Y si se nos va la vida en ello, vendrán otros que continuarán’”. Y también representa su inspiración en las personas que amó y en las que no conoció, pero que llevan su sangre y lo mantienen vivo.

Fuego eterno – Información para la prensa

Imagen
Fuego eterno, un film de Cynthia Sabat
Argentina, 2012
27 min, Documental, Digital
* Premiere Mundial *
Selección Oficial – Panorama Documental
27º edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata
17-25  Noviembre 2012
Sinopsis
En un viaje de ida y vuelta entre Buenos Aires y Nueva York, el recuerdo siempre presente de un hombre inspira a sus seres queridos a honrar la vida. Juana Sapire vuelve a la ciudad de la que tuvo que exiliarse en 1976 para testimoniar en un juicio histórico por la desaparición de su esposo, el militante y cineasta revolucionario Raymundo Gleyzer. Su hijo Diego vive en Nueva York y, aunque guarda pocos recuerdos de su padre, evoca vivencias de su infancia y defiende su convencimiento de que el perdón es lo que lo ayuda a seguir viviendo.
Biofilmografía del director
Cynthia Sabat nació en Buenos Aires en 1971. Es periodista de cine, docente e investigadora. Egresó de la escuela de producción integral de TV TEA Imagen.  Actualmente trabaja en el libro Compañero Raymundo, junto a Juana Sapire. Fuego eterno es su primer film.
Origen del proyecto
Fuego eterno nació de una serie de apuntes audiovisuales a raíz del trabajo de escritura del libro Compañero Raymundo, que continúan escribiendo Juana Sapire y Cynthia Sabat, y que se publicará en 2013.  Para concretar el trabajo, la directora viajó a Nueva York a principios de 2011 y trabajó intensamente durante tres meses, conviviendo con Juana en la intimidad de su hogar, que alberga recuerdos de Raymundo.  En la casa atesora el archivo de su compañero, un riquísimo legado que contiene cartas, textos, guiones y fotos que documentan el trabajo de Raymundo y su grupo Cine de la Base, uno de los grupos clave del cine militante de los años 70s. Agradecemos especialmente el apoyo de Liliana Mazure (INCAA), José Martínez Suárez (Festival Internacional de Cine de Mar del Plata), Hebe de Bonafini (Asociación Madres de Plaza de Mayo), y Gleyzer Films.
“Me llamo Raymundo Gleyzer. Soy un cineasta argentino y hago films desde 1963. Todos tratan sobre la situación social y política de América Latina. Trato de demostrar que no hay más que un medio de realizar cambios estructurales en nuestro continente: la revolución socialista.”
Sobre Raymundo Gleyzer
Nació en Buenos Aires en 1941. Creció en el seno de una familia de actores de origen judío, y de joven se interesó en la fotografía y en la política. Estudió cine en la Escuela de Bellas Artes de La Plata, y dejó los estudios para viajar al nordeste brasileño a filmar su primer cortometraje, La tierra quema (1964). Trabajó como cronista y camarógrafo para el noticiero Telenoche de Canal 13, programa para el que produjo entre otras Nota sobre Cuba y Nuestras Islas Malvinas (elegida como el impacto periodístico del año 1966).
Dirigió films etnográficos, como Ceramiqueros de Traslasierra (1965) y Pictografías del Cerro Colorado (1965). Trabajó junto a Jorge Prelorán en Ocurrido en Hualfín(1966) y, tras varios años de viajes por Europa, llegó a México para filmar su primer largometraje: México, la revolución congelada (1971). El documental fue prohibido en la Argentina, y logró estrenarse  recién en 1973.  Su compromiso político lo llevó a unirse al PRT-ERP,  partido enrolado en la izquierda revolucionaria que se identificó con los ideales de la Revolución Cubana.  En 1971 dirigió Swift, comunicado filmado de una acción exitosa del partido que tomó estado público: el secuestro del cónsul inglés y su canje por comida y mejores condiciones laborales para los trabajadores del frigorífico.  Más tarde dirigió Ni olvido ni perdón,  film urgente sobre un hecho que  marcó simbólicamente el comienzo del terrorismo de Estado en la Argentina: la fuga del penal de Rawson y la Masacre de Trelew, el 22 de agosto de 1972.
Raymundo Gleyzer creó el grupo Cine de la Base como forma de “colectivizar la inteligencia”.  Conformado por Juana Sapire,  Alvaro Melián, Nerio Barberis, Alberto Vales y Jorge Santa Marina entre otros, el grupo produjo su película más ambiciosa: Los traidores (1973).  Se trata de una ficción basada en hechos reales que disecciona el funcionamiento de la burocracia sindical a través de la transformación de un líder obrero en un sindicalista corrupto.  La película que desafiaba los tabúes políticos de la época fue exhibida en festivales internacionales, pero proyectada en condiciones de clandestinidad en sindicatos, fábricas, comedores y barrios humildes.  Hoy es considerada como una obra cumbre del cine político latinoamericano.
En 1974 el grupo filmó Me matan si no trabajo, y si trabajo me matan, sobre la huelga obrera en la fábrica INSUD, donde los trabajadores morían por contaminación por plomo en la sangre.  Gleyzer ya era considerado internacionalmente como una de las voces más innovadoras y comprometidas del movimiento de cine militante latinoamericano que surgió en el continente en  los años 70. El 27 de mayo de 1976 fue secuestrado en Buenos Aires por la dictadura militar, y  llevado al campo de detención El Vesubio donde fue torturado. Aún hoy continúa desaparecido. En 2011 el juicio contra El Vesubio culminó con la sentencia a sus responsables tras 35 años de impunidad.
Los miembros de Cine de la Base se exiliaron en distintos países; parte del grupo que se refugió en Lima, Perú produjo junto a Jorge Denti Las AAA son las tres armas (1977).  La Alianza Anticomunista Argentina (conocido como la Triple A) fue una organización paramilitar que se dedicó al secuestro y asesinato de militantes populares.  A partir del golpe de estado de 1976 los militares argentinos superaron ampliamente esta modalidad represiva, “desapareciendo” a más de 30.000 personas.  En esta trágica lista se encuentra el periodista y escritor Rodolfo Walsh, quien 24 horas antes de ser secuestrado publicó la Carta Abierta a la Junta Militar, en la cual se basó el film.
Más información sobre Raymundo Gleyzer en su web oficial www.filmraymundo.com.ar
Sobre Juana Sapire
Nació en Buenos Aires en 1943. Estudió en la ACE (Asociación de Cine Experimental) y tras conocer a Raymundo se puso de novia y  lo acompañó en los rodajes de Ceramiqueros de Traslasierra (1965) y Pictografías del Cerro Colorado (1965).  Se casó con él en 1966 , y luego juntos emprendieron una serie de viajes por Europa, donde lo asistió en el sonido y en la cámara en sus notas para Telenoche.  Trabajó como sonidista en México, la revolución congelada (1971). En 1972 nació su hijo Diego. Se unió al PRT-ERP junto a su compañero y colaboró en sus films posteriores, generalmente encargada del sonido. Conformó el grupo Cine de la Base, y trabajó como asistente de producción en Los traidores (1973).  Tras el secuestro de Raymundo, se exilió junto a su hijo en Perú, y luego en los Estados Unidos.  Actualmente vive en Nueva York, y se ocupa de mantener vivo el legado de Raymundo.
Sobre Diego Gleyzer
Nació en Buenos Aires en 1972. Actualmente reside en Connecticut, Estados Unidos, y trabaja como asistente social.
Las condenas por El Vesubio
El campo de concentración ubicado entre el Camino de Cintura y la Autopista Riccheri (La Matanza) empezó a funcionar en agosto de 1975,  meses antes del golpe militar del 24 de marzo de 1976. En ese momento, lo llamaban “La Ponderosa”. Después de que los militares se hicieran con el control del aparato estatal, se lo empezó a designar “El Vesubio”.  Según estimaciones de sus sobrevivientes por ese campo de concentración habrían pasado cerca de 1.500 personas para ser, en su gran mayoría, desaparecidas.  Los escritores Haroldo Conti y Héctor Germán Oesterheld se cuentan entre ellas.
- Dos ex jerarcas del centro clandestino fueron condenados el 14 de julio de 2011 a la pena de prisión perpetua. Cinco ex penitenciarios recibieron penas que rondan los 20 años de cárcel.  Se trata del ex coronel Hugo Pascarelli (81) y del ex general Héctor Humberto Gamen (84), quienes secundaban al tercero de los acusados, el coronel Pedro Duran Sáenz (alias “Delta”), que falleció en junio de 2011 sin haber recibido una condena.
- En el debate se juzgaron 156 hechos de privación ilegal de la libertad (secuestros) y tormentos cometidos entre abril de 1976 y septiembre de 1978, así como 19 homicidios agravados, entre los que se encuentran los fusilamientos de Monte Grande de mayo de 1977, además de que  75  víctimas de la causa siguen desaparecidas.
- Los acusados fueron sentenciados por los delitos de homicidio calificado por alevosía en 22 oportunidades, en el caso de Gamen y privación ilegítima de la libertad agravada y tormentos en 44 ocasiones, en tanto que a Pascarelli se le achacaron 3 homicidios calificados por alevosía y 25 privaciones ilegítimas de la libertad y tormentos, agravados por ser la víctima un perseguido político.
- También fueron condenados los penitenciarios Ricardo Martínez, por 96 casos de privación ilegitima de la libertad y tormentos a 20 años y 6 meses de prisión; y Diego Chemes por los mismos delitos en 95 oportunidades y tormentos agravados a 21 años y 6 meses.  Además recibieron condena Ramón Erlán (20 años y 6 meses), José Maidana (22 años y 6 meses y Roberto Carlos Zeolitti (18 años de prisión). El Tribunal Oral Federal 4 dispuso en su sentencia la inmediata detención de Pascarelli y Gamen, quienes permanecieron en libertad durante las audiencias.
- Al pronunciar las últimas palabras antes de la condena, Pascarelli reivindicó lo actuado durante la represión antisubversiva y se autodefinió como “un viejo soldado”, que se desempeñó en el marco de una guerra irregular que consideró justa. En tanto, su ex camarada y también uno de los jefes de El Vesubio, el coronel Gamen, prefirió no hablar. El fallecido Duran Saenz fue acusado por los sobrevivientes como uno de los más feroces represores del campo de concentración.
Ficha Técnica
Título: Fuego eterno / Título internacional: Eternal fire / País: Argentina / Duración: 27 minutos /  Año: 2012 /  Idioma: Español – Inglés –  c/subtítulos / Director: Cynthia Sabat / Intérpretes: Juana Sapire, Diego Gleyzer / Montaje: Agustín Villani / Producción: Cynthia Sabat y Agustín Villani / Postproducción de Sonido: Jesica Suarez – Andasonido / Edición de sonido y mezcla: Marcelo Galluzzo / Música Original: Aldo Benítez y Guchi Fraiman / Retoque fotográfico y Diseño: Ailín Semprini / Traducción y subtítulos: Clara Liz Gabay / Compañías Productoras: Esto es indi, Panorama Cine y Spit on BPM / Distribución: Hasta 30 minutos.
Por entrevistas:
Cynthia Sabat
sabatcynthia@gmail.com
cel. 154 050 5788 ò 156 171 9517
Por fotos y más información, solicitar vía mail. Gracias por su difusión.
Blog: fuegoeternofilm.wordpress.com / Twitter: @fuegoeternofilm

Entrevista publicada por el diario El Atlántico el 12-11-2012

Cierre del Segundo Encuentro Nacional de Comunicación Audiovisual

Sabado 24 de Noviembre de 2012, Mar del Plata: El secretario de Comunicación Pública, Alfredo Scoccimarro, sostuvo hoy que "quienes dicen que la pauta oficial condiciona a los medios están equivocados" y añadió que "la pauta oficial representa sólo el 5 por ciento de la privada". Exhortó a romper con el mito de que condiciona a los medios"

Al hablar en el teatro Provincial, el secretario de Comunicación Pública pidió investigar y debatir el tema de la pauta oficial en relación a la privada y para demostrar que el condicionamiento se da en forma inversa -esto es que la pauta privada es la que condiciona a los medios- brindó algunas cifras.

Estuvo acompañado en el teatro Provincial por la presidenta del INCAA, Liliana Mazure; el interventor de la Comisión Nacional de Comunicaciones, Ceferino Namuncurá; Gustavo Russo,
subsecretario de Comunicación; Juan Ross, subsecretario de Gestión de la Secretaría; Daniel Rosso jefe de gabinete de asesores del organismo y Lucrecia Cardoso, vicepresidenta del INCAA.








A FIN DE AÑO, EL 86 POR CIENTO DE LOS HOGARES LA PODRA CAPTAR TDA


Televisión digital y nacional

El Gobierno ya entregó 1.171.041 decodificadores en distintas partes del país para ver la TDT, mientras que la televisión digital satelital ya está instalada en 83 localidades rurales distribuidas en dieciséis provincias.
 Por Sebastián Premici
http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-208683-2012-11-27.html
El Estado nacional habrá invertido para fin de año 3156 millones de pesos en el desarrollo de la Televisión Digital Abierta (terrestre y satelital), como así también en el desarrollo de contenidos audiovisuales. Esto se desprende de un informe elaborado por el Consejo Asesor del Sistema Argentino de Televisión Digital para el período 2010-2012, en el que también se incluyen proyecciones para 2013. Para fin de año, el Estado alcanzará una cobertura potencial del 86 por ciento de la población, con 90 estaciones digitales terrestres. Hasta el momento, ya fueron entregados 1.171.041 decodificadores en distintas partes del país. La televisión digital satelital ya está instalada en 83 localidades rurales distribuidas en 16 provincias. “A muchos les jode esta política de llegada a los sectores más humildes, a muchos les jode que hagamos esta política de inclusión con la TV digital”, manifestó Ceferino Namuncurá, titular de la CNC, la semana pasada, durante un acto en Esteban Echeverría.
El desarrollo de la televisión digital forma parte de una política integral de comunicaciones, que hoy tiene su epicentro en la plena aplicación de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (SCA). En este contexto, el acceso gratuito a la TDA representa para muchos sectores de la población la posibilidad de ver por primera vez más canales que los típicos de aire que se conocen en el AMBA (Canal 13, 11, 9, 2 y la TV Pública). Incluso, representa la posibilidad de captar canales deportivos, musicales, internacionales y de noticias, como los que son ofrecidos en los sistemas de cable, pero de manera gratuita (ver aparte).
Hasta el momento existen en el país 59 estaciones digitales terrestres (EDT) en operación, con una cobertura potencial del 75 por ciento de la población, mientras que para fin de año se espera alcanzar una cobertura del 86 por ciento, con 90 EDTs. En 2013, el Estado instalará estaciones complementarias de baja potencia y se brindará cobertura a los corredores viales de la provincia de Buenos Aires y la Ruta Nacional Nº 9, en su tramo Córdoba-Buenos Aires. Además, Planificación finalizó la instalación de transmisores por EDT en distintas localidades, lo que permitió subir a las señales digitales los canales provinciales de La Pampa, Formosa, La Rioja, Misiones, Tucumán y la Universidad de Córdoba.
Entre 2010 y 2012, el Estado nacional habrá invertido en la instalación de las EDT y la distribución de los decodificadores 2556 millones de pesos. Para alcanzar una amplia cobertura de la TV Digital, Planificación está distribuyendo aproximadamente 1500 decodificadores por semana, con su correspondiente antena direccional. En la provincia de Buenos Aires fueron distribuidos 558.601 equipos, seguida por Córdoba (98.726), Tucumán (89.402), CABA (83.189), Santa Fe (57.769), San Juan (47.638), Chaco (29.763), Jujuy (21.327) y Santiago del Estero (17.201), entre otras.
Los que reciben los decodificadores tienen derecho a ver aproximadamente 25 canales de aire, aunque algunos sólo son recibidos en la CABA y AMBA: los distintos canales provinciales, la TV Pública, Pakapaka y Tateti (ambos infantiles), Telesur, Vivra (música), Telefe, Canal 26, Canal 9, C5N, 360TV, DeporTV, América, etc. También pueden sintonizar Canal 13.
“La TDA es consecuencia de una firme decisión de política pública que interpreta la necesidad de millones de personas de acceder a la TV abierta, al tiempo que impulsa la democratización y federalización de contenidos”, aseveró a Página/12 Osvaldo Nemirovsci, coordinador del Consejo Asesor de la TV Digital.
El artículo 65 de la ley de SCA establece las pautas de producción nacional de contenidos. La televisión abierta deberá contar con un mínimo de 60 por ciento de su producción hecha en el país, a lo que se le suman cuotas de producciones locales e independientes. Para alcanzar estos objetivos, el Estado está desarrollando en paralelo Polos Audiovisuales que funcionan como nodos en los que se generan contenidos y luego pueden subirse a las distintas señales digitales. En 2011 ya había 39 nodos, en las regiones del Centro, Cuyo, NEA, Litoral, la Patagonia y la provincia de Buenos Aires.
Las producciones audiovisuales son almacenadas en el Banco Audiovisual de Contenidos Universales Argentino (Bacua). Los distintos canales de TV Digital ya solicitaron 2238 horas de contenidos, de las cuales fueron emitidas 1130 horas. Entre 2010 y 2011, fueron invertidos 304 millones de pesos en el desarrollo de contenidos, mientras que para fin de este año se estima llevar esa inversión a los 412 millones de pesos.

¿Que se necesita para ver TDA?

  • Un decodificador TDA, que se puede comprar en Argentina a un precio que ronda los $500 a $700.
  • Una Antena externa UHF
Algunas empresas que lo venden son:

¿Hay cobertura en mi Zona?

Todavía no llega a todo el país, pero pueden ver la cobertura en Argentina desde acá.

¿Que canales se pueden ver?

Al mes de Abril de 2011, los canales disponibles son:
  • 22.01 Encuentro
  • 22.02 PaKa PaKa
  • 22.03 TaTeTi
  • 22.04 Incaa TV
  • 22.05 Encuentro Movil
  • 23.02 TV Pública HD
  • 24.01 Gol TV
  • 24.02 V!bra
  • 24.03 Suri TV
  • 24.04 Video Exito
  • 24.05 Gol TV Movil
  • 25.01 CN23
  • 25.02 C5N
  • 25.03 Telesur
  • 25.04 Turismo
  • 25.05 CN23 Movil
  • 27.01 C5N HD
  • 27.02 VESVI
  • 27.03 C5N Movil
  • Canal 9 Hd
  • Canal 9 Sd
  • Canal 9 Movil
  • Canal 11 HD
  • Canal 11 SD
  • Canal 11 1Seg
  • Canal 2 HD
  • Canal Am2
  • Canal 2 SD
  • Canal 2 1seg
  • Canal 13 (Prueba)

Plan Mi TV Digital

El Estado Nacional, a través del Plan Operativo de Acceso “Mi TV Digital”, está trabajando para que todos los argentinos tengan igualdad de oportunidades en el acceso a la Televisión Digital Abierta (TDA), libre y gratuita. Para esto dará TV gratis (deco y antena) a las personas que cumplan con los requisitos que enumeran en: www.mitvdigital.gob.ar.

Mas información

Si necesitas mas información, solo debes ingresar la sitio exclusivo para la  TDA en Argentina.

http://juanfiorini.com.ar/television-satelital-gratis-en-argentina-tda.html