miércoles, 31 de marzo de 2010

DIOS SE LO PAGUE


CINE PARA VER

PARTE 1

PARTE 2

PARTE 3

PARTE 4

PARTE 5

Parte 6

PARTE 7

PARTE 8

PARTE 9

PARTE 10

PARTE 11

PARTE 12

PARTE 13

PARTE 14

PARTE 15

PARTE 16

La música en Dios Se Lo Pague

TANNHAUSER: wagner



Lohengrin Wagner


viernes, 26 de marzo de 2010

'LA EÑE'... (María Elena Walsh)

La culpa es de los gnomos, que nunca quisieron ser ñomos...
Culpa tienen la nieve, la niebla, los nietos, los atenienses, el unicornio... Todos evasores de la eñe...

 
Señoras, señores, compañeros, ¡amados niños!... ¡No nos dejemos arrebatar la eñe!...

 
 Ya nos han birlado los signos de apertura de interrogación y admiración... Ya nos redujeron hasta el apócope... Ya nos han traducido el pochoclo (pop corn)...

 
Y como éramos pocos, la abuelita informática, ha parido un monstruoso # en lugar de la eñe, con su gracioso peluquín.

 
Quieren decirme, ¿qué haremos con nuestros sueños?...
Entre la fauna en peligro de extinción, ¿figuran los ñandúes y los ñacurutuces?...
En los pagos de Añatuya, ¿como cantarán Añoranzas?... ¿A qué pobre barrigón fajaremos al ñudo?... ¿Qué será del Año Nuevo... El tiempo de ñaupa... Aquel tapado de armiño, y La ñata contra el vidrio?... ¿Y cómo graficaremos la más dulce consonante de la lengua guaraní?...

 
'La ortografía también es gente', escribió Fernando Pessoa... Y, como la gente, sufre variadas discriminaciones...
Hay signos y signos, unos blancos, altos y de ojos azules, como la W o la K... Otros , pobres morochos de Hispanoamérica, como la letrita segunda; la eñe, jamás considerada por los monóculos británicos, que está en peligro de pasar al bando de los desocupados, después de rendir tantos servicios y no ser precisamente una letra ñoqui...

 
A barrerla, a borrarla, a sustituirla, dicen los perezosos manipuladores de las maquinitas, sólo porque la ñ da un poco de trabajo... Pereza ideológica, hubiéramos dicho en la década del setenta...
Una letra española es un defecto más de los hispanos, esa raza impura formateada y escaneada, también por pereza y comodidad...
Nada de hondureños, salvadoreños, caribeños, panameños... ¡Impronunciables nativos!... Sigamos siendo dueños de algo que nos pertenece, esa letra con caperuza, algo muy pequeño, pero menos ñoño de lo que parece...
Algo importante, algo gente, algo alma y lengua, algo no descartable, algo propio y compartido, porque así se nos canta...
No faltará quien ofrezca soluciones absurdas: escribir con nuestro inolvidable César Bruto, compinche del maestro Oski.
Ninios, suenios, otonio... Fantasía inexplicable que ya fue y preferimos no reanudar, salvo que la Madre Patria retroceda, y vuelva a llamarse Hispania...
La supervivencia de esta letra nos atañe, sin distinción de sexos, credos ni programas de software...
Luchemos para no añadir más leña a la hoguera, donde se debate nuestro discriminado signo... Letra es sinónimo de carácter...
¡Avisémoslo al mundo entero por Internet!...

DERECHO DE AUTOR AUDIOVISUAL

El pasado viernes 12 de marzo último se publicó por fin en el Boletín Oficial de la Nación la esperada Resolución de Aranceles, habilitando las negociaciones de nuestra entidad para gestionar y cobrar las tarifas a pagar en concepto de derecho a los autores de las obras audiovisuales por cada medio de exhibición en particular.
Es una larga historia en pos de la conquista del pleno ejercicio de los derechos de autor del director de obras audiovisuales en la Argentina, que comienza hace mas de 50 años con la creación de Directores Argentinos Cinematográficos y se proyecta a través de todas estas décadas merced al esfuerzo de todos los colegas que integraron las distintas comisiones directivas de nuestra entidad. Un continuo empeño que alcanza su objetivo en el año 2004 con la sanción de la Ley por el Congreso de la Nación. Toma forma en el año 2009 gracias a la firma por parte de Cristina Fernández de Kirchner del decreto reglamentario designando a DAC como única entidad de gestión encargada de percibir ese derecho y se corporiza ahora mediante esta reciente resolución 61/2010 de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación que hoy celebramos.
En esta una nueva y soñada etapa de nuestra entidad, cuya logro tanto nos ocupó en estos últimos años, cabe agradecer profundamente el acompañamiento de nuestros Amigos Colegas Directores Asociados que nos dieron su aliento y apoyo permanente, recordando en especial a todos aquellos que hoy ya no están, pero que sin duda también sentirán felices que hemos cumplido con su eterno y mas importante anhelo, convirtiéndolo en realidad.
FUENTE:http://www.dacdirectoresdecine.org.ar/

“La formación tiene que ver con pensar sobre cine”

La Enerc está cumpliendo 45 años y un puñado de egresados notables fue convocado por Página/12 para que recuerde sus experiencias de aprendizaje y para que proponga ideas pensando en el futuro. Itinerario de un centro de enseñanza gratuita que apuesta a más.
Por Oscar Ranzani

La Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (Enerc) es uno de los bastiones públicos donde se formó buena parte de los actuales cineastas argentinos, como por ejemplo Tristán Bauer, Lucía Puenzo, Lucrecia Martel, Sandra Gugliotta, Jorge Gaggero, Vanessa Ragone y el recordado Fabián Bielinsky, entre otros nombres destacados. Por estos días, está cumpliendo 45 años de vida. Dependiente del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), esta escuela ofrece formación en diferentes especialidades, como Realización, Montaje, Guión, Fotografía, Producción y Sonido. Frente a la nueva y cambiante realidad de las necesidades de la industria cinematográfica, la Enerc promueve la formación teórica y práctica para que sus egresados puedan estar a la altura de las demandas en el campo laboral. Más de cuatro décadas formando profesionales –cada uno con su particular mirada sobre el cine– no es poco. Es por eso que Página/12 consultó a cuatro cineastas para que opinen sobre su formación en la Enerc, cómo ven el panorama de la institución en la actualidad y qué debería contemplar la escuela a futuro.
Director de largometrajes como Iluminados por el fuego y Cortázar, entre otras, Tristán Bauer formó parte de las primeras generaciones de estudiantes de cine, ya que anteriormente los cineastas eran autodidactas. El director no recuerda si entró al CERC (como se llamaba antes la Enerc) en 1978 o 1979. Sí resulta claro que se trataba de la época de la dictadura, con lo cual “se sentía allí el clima de represión. El Instituto estaba tomado por la Fuerza Aérea”, señala. Pero al margen de una de las tantas atrocidades cometidas por la dictadura, Bauer rescata “una muy buena formación en cuanto a lo técnico. Era una etapa en la que el video no existía y hacíamos todas las prácticas en 35 mm. Esto nos daba una solidez muy buena en todo el manejo técnico del cine”.
El cineasta cordobés Santiago Loza –director de La invención de la carne y Extraño, entre otros largometrajes– ingresó a la ENERC en otra época complicada pero por motivos diferentes a los que expone Bauer: “Yo entré en 1995, y fue complicado porque nos agarró la intervención de Julio Mahárbiz, durante el gobierno de Carlos Menem. Cuando entramos, o al tiempo, se intervino la escuela”. Loza estudió la carrera de Guión y reconoce que, más allá de la intervención, “hubo cosas buenas como el encuentro con algunos compañeros y algunos profesores en particular, pero la escuela estaba complicada: los profesores cambiaban, no había continuidad”, describe.
Vanessa Ragone es una experimentada productora: las últimas películas que produjo fueron Las viudas de los jueves, de Marcelo Piñeyro, y El secreto de sus ojos, de Juan José Campanella, reciente ganadora del Oscar al Mejor Film Extranjero. “Fue buenísima”, dice Ragone acerca de su formación como cineasta. Su idea era estudiar para directora de fotografía, pero justo cuando ingresó su camada se quitaron las especialidades, situación que luego volvió a modificarse con el tiempo (en la actualidad hay varios rubros). “Todo lo que aprendí de cine, lo aprendí en la Enerc. Yo entré en 1986, el curso de ingreso era de un año. Eramos 900 postulantes y entrábamos 16 alumnos”, señala Ragone sobre la exigente modalidad de ingreso. También comenta que vino a estudiar desde Santa Fe y que fue compañera de Julia Solomonoff y Fernando Martín Peña. “Originalmente fui realizadora, me dediqué a hacer documentales”, señala. En tanto, Sandra Gugliotta, directora de Un día de suerte y Las vidas posibles, siente “una identidad muy fuerte con la escuela y tengo una relación de cariño con ella”, según manifiesta, ya que en 1988, cuando comenzó a estudiar, “era el momento en que empezaba a acercarme al cine. La formación de la escuela tenía (y tiene) que ver con pensar sobre el cine. No era una formación que apuntara a lo técnico, sino que era una formación global”, describe la cineasta.
A la hora de analizar cuáles deben ser los fundamentos de una escuela de cine y en qué medida la Enerc los tiene, Loza señala que “la escuela de hoy no tiene nada que ver con la de nuestra época. Mejoró muchísimo, no solo en términos edilicios. Hoy, un pibe de la Enerc recibe una situación de privilegio. Eso no era así cuando yo estudié”. Loza cree que una escuela de cine sirve para ordenar ciertos conocimientos, para estimular, y, sobre todo, “la Enerc tiene el privilegio de que te dan materiales para poder trabajar, y es gratuita”. Sobre este último punto, Gugliotta señala que lo primero que hay que defender de la Enerc es su condición de estatal. “El hecho de que el Estado tenga escuelas e instituciones de ese nivel –argumenta– es de un valor enorme.”
Gugliotta resalta que la Enerc tenía nivel, y en la actualidad “tiene muchísimo más. Es un lugar de excelencia”. Ragone, por su parte, asegura que la propuesta de la Enerc “por su especialidad en distintas técnicas es más interesante y más propia de nuestras necesidades en la industria del cine”. La productora admite que el cine argentino necesita mayor especialización en guión, fotografía, montaje y producción antes que una carrera global que termine siendo un mix de todo eso. Por otro lado, “la perspectiva de la Enerc de tener una cantidad de alumnos limitada es una propuesta buena y necesaria”, reconoce Ragone.
Las posibilidades a futuro admiten distintas miradas. Bauer resume así su idea: “Debe combinar dos elementos. Por un lado, una formación en lo humanístico, en lo artístico, muy sólida. Y simultáneamente, un conocimiento de la técnica cinematográfica, tanto en los aspectos de la realización como de la tecnología, que cada vez es más cambiante y despliega un proceso de transformación permanente a partir de la digitalización”. Sobre este punto, Ragone comenta que la Enerc “es un centro de experimentación y funciona correctamente. No sé qué otras cosas necesitaría. Seguramente, la mayor cantidad de prácticas posibles, porque el cine es una actividad que uno aprende practicando. Siempre será bueno y útil una mayor cantidad de prácticas para los alumnos”. Gugliotta, en tanto, asegura que le gustaría que la Enerc “tenga mayor visibilidad en cuanto a las producciones que se realizan allí. Que adquiera visibilidad en distintos espacios públicos, como por ejemplo en el Bafici, en el periodismo, quizá con la publicación de alguna revista”. Por su parte, Loza entiende que es importante contemplar “la parte de experimentar el lenguaje. La posibilidad de probar cosas que quizás en tu futuro profesional no lo podrás hacer por no tener el espacio o porque tendrás un proyecto costoso. Una escuela de cine debería ser un campo de prueba”. El director cordobés dice que antes la Enerc no era así. “Ahora lo es un poco más. Y ojalá termine siéndolo totalmente. Si de estudiante no te permitís una libertad que quizá después no tengas, una escuela no sirve.” Bauer, en tanto, manifiesta “un enorme cariño por esta escuela. He ido a enseñar cuando tenía más tiempo, participé también en algunas charlas. Me parece que es fundamental que siga creciendo y desarrollándose de la mejor manera”, confía.

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/5-17384-2010-03-26.html

CANAL 7 COMENZARA A EMITIR EN ABRIL LA TDT

El Gobierno tiene previsto construir 45 plantas transmisoras este año y comprar un millón de conversores, diseñados y armados en el país, para repartir entre familias de bajos recursos.
Por Fernando Krakowiak
La elección de la norma japonesa de Televisión Digital Terrestre (TDT) fue sólo el comienzo. El Gobierno está avanzando ahora con la implementación de este nuevo sistema que permitirá multiplicar la oferta de canales de aire e incluso poder verlos en celulares y computadoras. Canal 7 comenzará a transmitir el mes que viene en Capital Federal y parte del conurbano y luego está previsto construir otras 45 plantas para extender la zona de cobertura. Para captar la señal en los televisores hogareños será necesario comprar un conversor que actualmente se consigue por 800 pesos, aunque la expectativa es que los precios bajen a medida que el sistema se popularice. Además, el Gobierno tiene previsto distribuir gratis un millón de estos aparatos entre familias de bajos recursos. Para los abonados al cable y al satélite nada cambiara, porque la conversión la realizará su prestador, aunque si la oferta digital es amplia podrían verse tentados a abandonar la televisión paga.
La planta transmisora de Canal 7 fue donada por el gobierno de Japón y ya está instalada en el edificio donde funcionan los ministerios de Desarrollo Social y de Salud. Desde allí se emitirán las primeras señales digitales del país, abarcando un radio aproximado de 60 kilómetros. Por su parte, ArSat, la empresa estatal encargada de desarrollar e implementar la Plataforma Nacional de TDT, terminó de realizar las evaluaciones de las ofertas recibidas para la construcción de otras 25 plantas de transmisión y en los próximos días se adjudicarán las obras. Luego se realizará un concurso de compra por otras 20, pues la intención oficial es tener 45 en funcionamiento para fin de año. No es un proceso sencillo, porque se requiere instalar torres de hasta 150 metros en las principales ciudades del país. Por lo tanto, mientras se avanza con esa tarea, la TDT se complementará con la Televisión Satelital Directa al Hogar (TDH), una alternativa para llegar a los hogares más alejados. Ambos sistemas están bajo el paraguas de lo que se bautizó TDA (Televisión Digital Abierta).
En lo que respecta a los conversores que va a comprar el Estado, ya hubo un pedido de ofertas y se presentaron varios proyectos que se están evaluando. La intención oficial es que sea un aparato de alta gama, que incluya un canal de retorno para poder ofrecer interactividad, y que sirva a su vez para incentivar la industria electrónica local. Si bien el procesador y otros insumos clave son importados, el diseño de la placa es nacional y su armado se realizará en el país. “Un settop box lleva entre 400 y 600 componentes. El Estado está abriendo un mercado que no existía y probablemente en el mediano plazo haya una producción nacional de componentes muy importante”, señaló a Página/12 Osvaldo Nemirovsci, coordinador del Sistema Argentino de Televisión Digital (SATV). De hecho, desde el inicio del proceso se convocó a los proveedores locales para ver qué podían aportar. El Gobierno quiere que los primeros conversores que va a financiar estén listos para el Mundial de Fútbol, aunque sólo va a abastecer a los sectores más humildes. El resto de los interesados podrán comprarlos en el mercado, en la medida en que los aparatos vayan siendo homologados por el Estado. También estará la opción de ver la TDT en los celulares. Personal y Movistar confirmaron ayer a este diario que ya trabajan en el diseño de aparatos que puedan capar la señal digital.
La expansión de la TDT dependerá fundamentalmente de la oferta de señales. Por eso al mismo tiempo que se avanza con las plantas transmisoras y los conversores, el Gobierno negocia con los radiodifusores para que digitalicen cuanto antes sus contenidos. “En algunos medios salió que el Gobierno está trabajando para armar un conglomerado de señales oficialistas, pero eso no es cierto. Nosotros estamos colaborando lo máximo posible para que se sumen a la digitalización y la gente tenga la posibilidad de ver más canales”, afirmó a este diario Luis Vitullo, secretario ejecutivo del Consejo Asesor del SATV, que preside el ministro de Planificación, Julio De Vido. De hecho, el Gobierno envió a Japón a un grupo de veinte ingenieros para capacitarse con esta nueva tecnología, los cuales están a disposición de los radiodifusores que requieran asistencia técnica. Incluso se está evaluando ofrecerles a los canales que tienen dificultades las plantas transmisoras que va a construir el Estado para que puedan subir su señal, pero todavía no se ha podido avanzar en esa dirección, porque el plan de transición está demorado debido a las trabas que le puso la Justicia a la nueva ley de medios audiovisuales.
El próximo martes se reunirá el Foro Consultivo Nacional, espacio que comparte el Gobierno con industriales, radiodifusores y universidades, para delinear la estrategia que se va a tomar para la transición. Está previsto difundir el cronograma de construcción de las torres, definir cómo se van a entregar los conversores y dar algunas pautas sobre cómo sortear los impedimentos que genera el freno a la ley de medios.
fkrakowiak@pagina12.com.ar

jueves, 25 de marzo de 2010

Daniel Burman: "El mundo de la juventud me aburre"

A punto de estrenar, el 1° de abril,  "Dos hermanos", el director cuenta por qué su cine se acerca cada vez más al mundo de los mayores. Adolescencia, orfandad y miedo a la muerte. Además, Burman abre el juego de una entrevista que los usuarios, desde Twitter y Facebook, podrán comenzar a hacerle.

Por: Franco Torchia.

http://www.clarin.com/shared/v8.1/swf/fullscreen_video.html?archivo=http://contenidos2.revistaenie.clarin.com/2010/03/17/burmanfinal.flv

"La adolescencia me parece banal, te lo digo sinceramente". Y lo dice sinceramente. Pero no dice, en cambio, mucho de su propia adolescencia, a la que cita muy en general. Y de la que se deduce, por ende, una fugacidad que lo arrojó, rápidamente, al mundo de los adultos. "Para pasarla bien en la adolescencia, te tiene que ir bien sexualmente. Poder vivir ese vértigo de lo sexual que te hace olvidar de otro montón de cosas".

El 1° de abril, Daniel Burman estrena "Dos hermanos", una película que justamente ignora cualquier realidad que no sea la de aquellos que, más allá de los 60, aún no asumieron la "orfandad definitiva" y lloran la muerte de la madre y la del padre con una tristeza propia de la niñez.


¿Tus padres viven?
Sí.

¿Y vos cómo te imaginás sus muertes?
No pienso en eso. Soy como un niño.

Y están por llegar los niños, de hecho. Los hijos de Burman. "Vos estás separado y tenés una hija" me dice. "Eso quiere decir que vas a ser un buen padre", agrega. "Por eso me separé", le digo. Silencio. Y empiezo a pensar. En la soledad definitiva de la que él asegura que hablan todas sus películas. En su condición de empresario. En su entusiasmo. Siento esa ansiedad que asfixia el ambiente. Y compruebo que pasa con Burman, en vivo y en directo, lo mismo que con sus historias: hay algo (hay mucho) de su autenticidad que resulta inapelable. Y que suspende todo juicio posible. Como si, en este caso, por fuera de Antonio Gasalla, de Graciela Borges, la promoción, la prensa, la taquilla, las visitas que en Revistaenie.com recibe su trailer y el making of, el tema, frente a él y frente a su cine, fuese el que finalmente tiene que ser: la complejidad que con los años alcanzan nuestros años.

A partir de hoy, los usuarios y lectores de Ñ en Twitter y Facebook podrán dejar preguntas que Burman irá respondiendo. Una selección especial de esos "reportajes" saldrá publicada luego en las páginas impresas de Ñ. Entrevista participativa. Una pista, entonces: a Burman, ahora, le gustaría trabajar con Mirtha Legrand. Adelante.  
 
 TRAILER

http://www.clarin.com/shared/v8.1/swf/fullscreen_video.html?archivo=http://contenidos2.revistaenie.clarin.com/2010/03/01/trailerburman.flv

http://www.revistaenie.clarin.com/notas/2010/03/17/_-02161354.htm

domingo, 21 de marzo de 2010

Entregan a Sergio Renán la distinción de Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires

El lunes 22 de Marzo en la Legislatura Porteña se llevará un acto en que se declarar Ciudadano Ilustre a Sergio Renán.
El director de cine, teatro y régisseur de ópera, Sergio Renán, conquistó para la Argentina la primera nominación para el Oscar de la Academia de Hollywood a la mejor película extranjera, con La tregua (1974), basada en la novela de Mario Benedetti, siendo además ese film el primero hablado en español en obtener esa distinción.
También dirigió Crecer de golpe, La fiesta de todos, Sentimental, Gracias por el fuego, Tacos altos, El sueño de los héroes, La soledad era esto y Tres de corazones.
Se destacó, además, como actor cinematográfico en los films: La cifra impar, Circe, Castigo al traidor y Rosas de Manuel Antín, El poder de las tinieblas de Mario Sábato, El perseguidor de Osías Wilenski y Los siete locos de Torre Nilsson, con los cuales obtuvo dos veces el premio al mejor actor de la Asociación de Críticos Cinematográficos y del Instituto Nacional de Cinematografía.
En su doble condición de actor y director teatral, se recuerdan sus trabajos en La vuelta al hogar de Harold Pinter, Drácula de Bram Stoker, Hijos del silencio de Mark Medoff y M. Butterfly de D. H. Wang y  Mi querido mentiroso de J. Kilby.
Como director teatral debutó con Las criadas de Jean Genet, con Héctor Alterio, Luís Brandoni y Walter Vidarte, a las que siguieron, entre otras,  obras como Víctor o los niños al poder de Roger Vitrac, Casa de muñecas de Ibsen, Sabor a miel de Sh. Delaney, Ha llegado un inspector de  Priestley, Variaciones enigmáticas de Eric-Emmanuel Schmitt, La profesión de la señora Warren de  Bernard Shaw y Un enemigo del pueblo de Ibsen.
En tanto, como regiseur se destacó en el Teatro Colón, con Manon, Rigoletto, Otello, Cosi fan tutte, Las bodas de Figaro  y Don Giovanni. En el 2000 estrenó en el Teatro Real de Madrid, una innovadora puesta de Lady Mcbeth de Mtsenk, de Shostakovich, con la dirección musical de Mstislav Rostropovich, que posteriormente se exhibió en  Roma, Munich, Nápoles  Paris  y Buenos Aires y en el  2007, dirigió La Verbena de la Paloma, de Breton y De la Vega, en el Teatro de la Zarzuela de Madrid.
Renán, además de haber sido director General y Artístico del Teatro Colón, ocupó con rango de Embajador, los cargos de director General de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Cancillería Argentina y fue durante tres años director del Fondo Nacional de las Artes.
Ha representado a nuestro país en numerosos eventos artísticos y culturales, recibiendo importantes condecoraciones de países extranjeros
La Ley N° 3227 que lo declara Ciudadano Ilustre, fue una iniciativa de las diputadas Silvina Pedreira e Inés Urdapilleta que fue aprobada el 15 de octubre de 2009 por la Legislatura porteña con el objetivo de reconocer a Renán por su trayectoria como figura destacada de la cultura argentina, en los ámbitos de la música, el teatro, el cine y la gestión cultural.

sábado, 20 de marzo de 2010

Murió Raúl de la Torre

El cineasta falleció de un paro cardiorrespiratorio esta madrugada, en su casa en Zárate; es recordado por películas como Pubis Angelical, Pobre Mariposa y Funes, un gran amor.

El director Raúl de la Torre falleció esta madrugada en su casa en Zárate. Tenía 72 años y no sufría de ninguna enfermedad. Sin embargo, habría sentido un malestar ayer durante la tarde, que desencadenó en su muerte.
Según informó su asistente personal, de nombre Mabel, a la agencia de noticias Télam, De la Torre se descompuso ayer, sufrió falta de aire y fue acompañado por su hijo, que es médico, a lo largo de la noche, falleciendo esta madrugada, de un paro cardiorrespiratorio.
La noticia provocó gran conmoción y sorpresa en el mundo del espectáculo. "Estaba muy bien, siempre con ideas y escribiendo algo", dijo Graciela Borges, notablemente afectada por la muerte de quien consideró "un amigo y una gran persona". La actriz fue dirigida por él en Funes, un gran amor, una de sus películas más recordadas, estrenada en 1993.
"Anoche le dejé un mensaje, y me llamó la atención que no me respondiera. Nos teníamos que encontrar hoy", relató Borges entre lágrimas, en una comunicación telefónica con TN. 
Según expresó la actriz a la mencionada señal de noticias, quiere recordarlo "como una persona maravillosa, siempre tan presente en la vida de sus actores y amigos". "Se animó a hablar como nadie se animó de Perón. Más allá de todos los premios quiero recordarlo como alguien que murió con delicadeza, fue tan maravilloso todo lo que hizo", dijo en homenaje a su memoria.
Tras pedir disculpas por quebrarse al aire, Graciela Borges dijo sentir "una tristeza muy grande". "Cuando hoy me llamaron, se me rompió el corazón", contó sollozando y pidió un momento para agradecerle públicamente: "Quiero darle las gracias por haber estado en mi vida".
Sus películas. Raúl de la Torre se destacó como director y guionista pero también fue productor, actor y compositor de la música de algunas de sus películas.
El primer film que salió a la luz de su mano fue Players vs. ángeles caídos, estrenada en 1969, en la que hizo de co-director, bajo el mando de Alberto Fischerman.
Pero su primer éxito llegó al año siguiente, con Juan Lamaglia y Sra. , historia que escribió junto a Héctor Rossi y en la que también tiene una participación como actor.
Con este suceso vino una seguidilla: en 1971 estrenó Crónica de una señora, 1972, Heroína y, en 1973, La revolución. 


Más adelante, dirigió Pubis angelical (1982), protagonizada por Alfred Alcón y Graciela Borges y Pobre Mariposa (1986), que se convirtió en un clásico, con la brillante actuación de Fernando Fernán-Gómez. 
Más recientemente, en Funes, un gran amor, volvió a dirigir a Borges, actriz con la que entabló una estrecha relación de amistad. 
La última película que dirigió fue Peperina, estrenada en 1995, con las actuaciones de Andrea del Boca, Charly García, David Lebón, Pedro Aznar e incluso con su participación especial en la piel de un policía. 
Pero no sólo se lo vio en la pantalla grande. También escribió guiones televisivos como el de la novela que fue un suceso en toda Latinoamérica, La Intrusa, en 1993. 
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1245158

El Bafici 2010 viene con un cine más político

En el mediodía de este viernes quedó inaugurada la 12° edición del Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (Bafici). Presencia argentina, "nuevos clásicos modernos", un acercamiento al cine chino y cierto tono más comprometido con las realidades sociales enmarcarán la versión 2010.
http://www.revistaenie.clarin.com/notas/2010/03/19/_-02163051.htm

Es, tal vez, si se tiene en cuenta su evolución durante las distintas gestiones de gobierno porteñas, uno de los emprendimientos culturales oficiales con mayor coherencia estética. Y fue en el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori, en medio de los bosques de Palermo, donde se abrió esta 12° edición. Allí, el ministro de Cultura de la ciudad, Hernán Lombardi, y el director artístico del festival, Sergio Wolf, adelantaron la programación del festival que se desarrollará entre el 7 y 18 de abril próximos. En esta nueva versión se proyectarán 422 películas, entre largometrajes y cortometrajes, en las 21 salas de las 12 sedes de la ciudad.

La novedad en ese sentido es la incorporación de las salas Arteplex Belgrano y el Cine Parque Xacobeo de Villa del Parque. El ministro Lombardi, le aseguró a Ñ, que el objetivo para la próxima edición es seguir aumentando la oferta de salas. 

Wolf, a su vez, subrayó la continuación del sistema de preventa unificado a través del sitio web del festival. Adquirir una entrada personalmente resulta casi un acto melancólico y una batalla perimida en la segunda década del siglo, que no obstante, siempre genera resquemores. Respecto de la programación y las novedades, el también autor de Nuevo Cine argentino subrayó –si bien prefirió no hacer especificaciones- la presencia de documentales chinos dentro de la sección "Visiones radicales de China" del ciclo Focos y Retros. En la mencionada sección también podrán verse películas y documentales alemanes, brasileños, franceses, y, en menor medida argentinos.
La participación nacional tendrá, no obstante, un rol fundamental. La inauguración quedará en manos de Rafael Filippelli y su "Secuestro y Muerte", basada en un texto de Beatriz Sarlo, que fue co-guionista del filme junto a Mariano Llinás y David Oubiña. La película –que se estrenará en el Teatro 25 de Mayo, ficcionaliza las horas finales de Pedro Eugenio Aramburu. Filippelli, que no ocultó su emoción por el reconocimiento, había ganado el Premio a mejor director de la competencia oficial, por su Música nocturna. Lombardi hizo especial hincapié en el tono político de la película de Filippelli y del festival en general, un reclamo habitual que roza con el lugar común.

En total habrá 44 largometrajes y 42 cortometrajes argentinos, de los cuales tres participarán de la Competencia Internacional : Lo que más quiero, ópera prima de Delfina Castagnino; Centro, de Sebastián Martínez; y El ambulante, de Eduardo de la Serna, Lucas Marcheggiano y Adriana Yurcovich La clausura quedará en manos de Los condenados , del catalán Isaki Lacuesta, protagonizada por Daniel Fanego, Arturo Goetz, Leonor Manso, María Fiorentino y Juana Hidalgo, que aborda las relaciones entre dos generaciones vinculadas a la lucha armada, que se tejen en plena selva latinoamericana, a la búsqueda de los restos de un compañero muerto hace treinta años

El 12º BAFICI continuará la lógica de intercalar figuras destacadas del cine internacional con jurados poco habituales para algunas secciones. Este año, por ejemplo, la actriz norteamericana Angela Bassett ( Malcolm X , 1992; Tina , 1993; Días extraños, 1995; y La tierra prometida , 2003, entre otras) será Jurado de la Competencia Internacional , al igual que el director filipino Raya Martin, el escritor argentino César Aira. En tanto, el artista plástico Eduardo Stupía será miembro del Jurado de Cine del Futuro .

Entre las novedades en ese rubro sobresale el Jurado UNICEF , que premiará la Mejor Película de temática infantil o adolescente. A su vez, otras exitosas secciones del festival continuarán y se ampliarán como Cine al Aire Libre , dentro del BAFICITO.

La entrega del Oscar a Juan José Campanella, por El secreto de sus ojos, reavivó en las últimas semanas el viejo debate acerca de la necesidad o resistencia a crear una industria cinematográfica mayor, que acaso cobije los emprendimientos independientes. Tanto Filippelli como Wolf, defendieron el espacio creativo de películas de presupuesto acotado. "Si la idea es menos películas por más plata, yo prefiero más películas por menos plata", sentenció el director artístico del festival.
El Bafici es, a pesar de los debates, el perfil y el barniz del caso, un espacio fundamental para acceder al mejor cine, ese que muchas veces pasa desapercibido –o directamente no pasa- por las mayorías de las salas comerciales.

La programación completa en


viernes, 19 de marzo de 2010

WORKING DAY ( JORNADA ) Guión de Andrés Borghi


JORNADA
Por Andrés Borghi

Int.
DORMITORIO - Día
Primer plano de un reloj de alarma sobre una mesita de noche. Los sonidos de reloj y alguien lo apaga inmediatamente con su mano.

Toma de William desde arriba.
Él está acostado en su cama con la mano sobre el reloj. No ha abierto los ojos todavía. Se frota la cara con las manos tratando de despertar. De repente se levanta.

Int. BAÑO - Día
 William reflejado en el espejo. Se lava los dientes. Tiene mucho sueño, pero es capaz de resistirse. Es parte de su rutina diaria. Lleva una camiseta blanca y un par de pantalones vaqueros.

Int. COCINA - Día
Plano general de la cocina. William tiene un desayuno de café y tostadas. Su cocina es pequeña y humilde, pero ordenada.

Int. ENTRADA - Día
Primer plano de un casco amarillo en la pared. William se lo lleva.
Plano general de William. Lleva una camisa azul en la parte superior del tanque. Se pone el casco y recoge en una caja de herramientas desde el suelo. Sale por la puerta principal. La luz cegadora no permite ver lo que hay fuera.

Ext. NUBLADO VALLE - Día
(Imágenes aéreas proporcionadas por "Your Big Break")
El paisaje es hermoso: un enorme valle entre las montañas con grandes nubes moviéndose lentamente a baja altura. Algo suena en la distancia: Un grupo de fuertes golpes metálicos.

Ext. CASCADA - Día
(Imágenes aéreas proporcionadas por "Your Big Break")
el agua de la cascada corre como loco. No hay signos de vida humana. Las muestras de sonido más metálico.

Ext. VALLE ENTRE MONTAÑAS - Día
(Imágenes aéreas proporcionadas por "Your Big Break")
Otro verde valle desierto. Las muestras de sonido metálico muy cerca, como un martillo enorme Hiting una y otra vez: BANG! BANG! BANG!

Ext. LAKESIDE DE MONTAÑA - Día
(Imágenes aéreas proporcionadas por "Your Big Break")
Plano general de William. Él está de pie junto a una montaña de rocas hermosas. El hombre es más de 100 metros de altura y golpea la montaña con un cincel y un martillo talla de él. Los pedazos de roca volar lejos. William pone sus herramientas y observa los progresos realizados. Luego, toma las herramientas de nuevo y continúa con el trabajo.

Ext. Snowy Range MONTAÑA - Día
(Imágenes aéreas proporcionadas por "Your Big Break")
Plano Medio de William. El hombre gigante camina por una cordillera imponente apenas menor que él. Riega con una bolsa de papel grande de la que la nieve cae y cubre las cimas de la montaña.

Ext. PLAYA DEL BOSQUE - Día
(Imagenes aéreas proporcionadas por "Your Big Break")
Plano Largo . William tiene una cortadora de césped sobre los árboles del bosque. Se pares de los árboles como si fuera un gran jardinero.

Ext. COSTA - Día
(Imágenes aéreas proporcionadas por "Your Big Break")
Plano Corto. William tiene una manguera de agua gigante, que es una manguera de agua de tamaño normal para él, de pie junto a la costa. Poco a poco se llena el océano con él.
(Nuevas imágenes de aquí)
Primer plano de William. Algo en el suelo, le llama la atención.
Plano largo de un joven maorí mirándolo desde el suelo. Él parece pequeño en comparación con William, pero es de tamaño como una persona normal. Él tiene una waka junto a él., Una canoa maorí con forma de nave que fue arrastrado a la playa desde el agua. Se queda mirando el gigante con los ojos muy abiertos.
Primer plano de William. Habla suavemente para los maoríes.
WILLIAM
Hola, muchachito. Lo siento, pero usted no debería estar aquí todavía. Ya ves, no ha terminado...

Ondas de Guillermo su mano alrededor de los relojes para los maoríes el lugar.
Primer plano de los maoríes. Poco a poco, reacciona y mueve la cabeza con los ojos de William. Él todavía está conmocionado por la imponente imagen del gigante en frente de él.
Plano general de los maoríes. Se da la vuelta lentamente, mientras toma el waka y empieza a salir.
Primer plano de William. Él mira los maoríes dejando confundida por su actitud extraña. Luego vuelve a trabajar. 

FIN

Detrás de escena:

Andrés Borghi, el argentino que captó la atención de Peter Jackson

Ayer a la noche, Your Big Break, el concurso patrocinado por la oficina de turismo de Nueva Zelanda y apadrinado por Peter Jackson y Barrie Osborne (El señor de los Anillos, King Kong, etc) dió a conocer a su ganador.
Andrés Borghi (Argentino) se llevó el primer premio con su corto titulado "Working Day" escrito, dirigido y actuado por él. Este corto fue seleccionado de entre más de 1000 propuestas de guiones para ser uno de los 5 finalistas que viajaron a Nueva Zelanda a filmar sus propuestas.



Página de Andrés Borghi

www.andresborghi.com.ar -

"En principio había que mandar un guión de tres minutos sobre una historia de Nueva Zelanda con la consigna de que se trataba del país más joven del mundo y allí se seleccionaban cinco proyectos", contó Borghi a Télam sobre la mecánica del concurso en el que hubo participantes de todo el mundo.
"A los cinco finalistas se nos invitó a Nueva Zelanda y se nos dio un presupuesto de 100 mil dólares neozelandeses (250 mil pesos argentinos) para realizar el corto", agregó Borghi.
Con una semana de preproducción, dos días de rodaje y otra semana de postproducción Borghi realizó su corto "Working Day", que fue seleccionado como el ganador del concurso por el realizador Peter Jackson.
Borghi hizo las tareas de director y actor del cortometraje y trabajó con profesionales de carrera que habían participado de filmes como "Distrito 9" y "King Kong", de los que Jackson fue productor y director, respectivamente.
"El trabajo con esta gente fue genial porque aprendí muchas cosas, ya que nunca había trabajado con gente con tanta experiencia dentro de la industria del cine ni con un presupuesto como el que tuve para hacer este corto", aseguró Borghi.
Autor de otros cortometrajes como "Otakus", videoclips de bandas de rock e inventor del videojuego "The Black Heart", Borghi aseguró que si bien "hay un circuito under para el cine de terror argentino todavía no logró entrar la circuito comercial".
"Yo creo que los argentinos saben que los yanquis cuando hacen películas de terror lo van a hacer mejor. No es que no haya público para un cine de terror hecho por directores argentinos sino que las películas del género todavía no están lo suficientemente bien hechas como para atrapar al público", explicó Borghi.
En cuanto al videojuego que inventó, aseguró que tardó siete años en desarrollarlo y que en principio fue un hobby.
"Usé el motor M.U.G.E.N., que es para hacer juegos de pelea y empecé a hacer mi propio juego en mi tiempo libre hasta que lo terminé el año pasado y lo puse en internet, donde tuvo bastante buena repercusión", señaló.
Al mismo tiempo, Borghi tiene un guión ya escrito para un filme de terror con el que está empezando a buscar financiación para convertirlo en un largometraje que pueda ingresar al circuito comercial.
(Télam).- pfm-ahm-mag10/03/2010 16:48

La Presidenta Cristina Fernández de Kirchner recibió a Campanella y al equipo de El secreto de sus ojos


En el encuentro en Casa de Gobierno participaron los actores Ricardo Darín, Soledad Villamil y Guillermo Francella y todos los técnicos. "Es un orgullo homenajear al equipo que consiguió este gran logro", sostuvo la Presidenta.

La presidenta Cristina Fernández recibió esta noche en la Casa de Gobierno al director, elenco y equipo técnico de "El secreto de sus Ojos", que recientemente ganó el Oscar a la Mejor Película de habla no inglesa.



"Es un orgullo muy especial, como argentina y como presidenta de todos los argentinos, homenajear a este equipo que nos trajo este premio", dijo en la oportunidad Cristina Fernández, quien previamente habia saludado en forma privada a los responsables del film y había sostenido en sus manos la preciada estatuilla dorada. Asistieron al acto el director Juan José Campanella, los actores Ricardo Darín, Guillermo Francella, Soledad Villamil y José Luis Gioia, y el escritor del libro, Eduardo Saccheri, entre otros.

La jefa del Estado recibió primero en su despacho al elenco de la película y luego se trasladaron al Salón de los Cientificos, para participar de un acto al que habían sido invitados otros actores y directores.

Como invitada especial estuvo la escritora Aída Bortnik, guionista de La Tregua, primera película argentina nominada para el Oscar y de la finalmente ganadora, La Historia Oficial. En el acto, la presidenta elogió efusivamente a El Secreto de sus Ojos, ratificó que la vió dos veces en Olivos y se confesó: "La primera vez fue con (Néstor) Kirchner, pero él se duerme cuando ve cine", dijo.

Según Fernández de Kirchner, ganar el Oscar y otros galardones demuestra que "cuando podemos contar nuestras historias y lo hacemos en equipo, podemos buenos resultados". Luego de reseñar distintas escenas que la habían emocionado, la mandataria señaló que en su opinión "es un alegato contra la pena de muerte".

Finalmente, explicó que había elegido el Salón de los Científicos para rendir el homenaje porque "el cine también es una ciencia, una ciencia que requiere creatividad, arte, técnica, investigación y pasión". Previamente habían hablado Francella y Darín y al tocarle su turno, Campanella resaltó la importancia del galardón recibido porque "es un premio importante porque es un premio muy visible porque lo hicimos entre todos".


jueves, 18 de marzo de 2010

Arlt va al cine, Patricio Fontana -Libraria, 142 páginas


“Cuando le pedí a Patricio Fontana que escribiera este libro, ya sospechaba que me iba a encontrar con un texto inteligente, informado, creativo y entretenido. Pero inesperadamente me encontré con algo más: la intensidad de las aventuras de Roberto Arlt en el mundo del cine se transmite con felicidad a la intensidad de emociones que proporciona este ensayo”.


(De la contratapa de Gonzalo Aguilar)


Con Arlt va al cine se inicia una colección inspirada en Kafka va al cine y que promete próximos volúmenes sobre Borges y Victoria Ocampo. En esta primera entrega, con abundante material fotográfico, se ofrece un cuidadoso rastreo de algo no tan evidente: Arlt “lector” de cine.
La sola idea de rastrear los vínculos de Roberto Arlt con el cine –en su obra y en episodios importantes de su vida como el viaje a Africa– resulta original de por sí. No es, los lectores arltianos lo saben de sobra, una relación evidente, de esas que –cinematográficamente hablando– saltan a la vista. O una relación plena y productiva comprobadísima como la de Arlt y el teatro. Pero un rastrillaje eficaz las va a ir encontrando asiduamente y no necesariamente en capas muy profundas. Esta es la principal sorpresa no tan sorpresiva del libro de Patricio Fontana, docente de literatura argentina y de cine argentino.
Arlt va al cine es el punto de arranque de un muy buen proyecto inspirado en el libro del actor Hanns Zischler, autor de Kafka va al cine (1996). Borges y Victoria Ocampo se anuncian como las próximas entregas de la colección Los escritores van al cine, dirigida por Gonzalo Aguilar. Empezar por Arlt, entonces, revela un gesto oblicuo y a la vez eficaz.
Hay una intuición básica que tiene Arlt y destaca Fontana: el cine es lo nuevo, lo moderno en el mundo. “En varios textos de Arlt, la presencia del cine en una ciudad o en un pueblito de provincia implica renovación, modernidad, alteraciones tanto en el orden de lo arquitectónico como en el de la moral y las costumbres. De la mano del cine llega –para bien o para mal–, lo nuevo.” Y esto se intuye y manifiesta de diversas maneras. En aguafuertes dedicadas a las salas de cine del barrio o el papel de los cines en los pueblos del interior. Y también aparece bajo el tema crucial de los viajes. El cine es lo nuevo porque el mundo se contrae y se acerca a través del cine. Y por eso Arlt se siente incitado por los films a viajar hacia tierras “exóticas” (para descubrir, en rigor, que el exotismo es una proyección mental sobre el paisaje real, sobre todo en Africa).
Fontana sigue estas rutas de fuga y en especial la de Marruecos. Abunda sobre films como El expreso de Shanghai (“no es necesario ir a Shanghai”), Marruecos, el film de Von Sternberg con Marlene Dietrich y Gary Cooper, que producirá en Arlt un fuerte desencanto al confrontarla con la Marruecos real (“Hoy pensaba en las distintas versiones cinematográficas de Marruecos y me decía que la película de Von Sternberg es falsa y convencional a todas luces”), Una noche en El Cairo, entre otras.
“El cine era para Arlt tanto una experiencia del mundo como un deseo de mundo. Según lo asegura en una de sus aguafuertes españolas para él “ir al cine era una ‘manera ideal’ de viajar. Pero también cuando iba al cine ansiaba viajar”.
Arlt va al cine arranca desde El juguete rabioso, donde descubre esas primeras señales de lo nuevo –uno de los reconocidos logros que con el tiempo se le adjudicarían a la novela, sinónimo de modernidad literaria en la segunda década del siglo veinte– pero pone el acento en detalles como una campanilla con la que se atraen clientes a la librería y espectadores a la sala de cine, o el excelente análisis dedicado al poster que uno de los “granujas” del Club de los Ladrones de Silvio Astier tiene en su cuarto junto a un Cristo sufriente: el no menos sufriente rostro de la actriz Lyda Borelli, estrella indiscutida de las pantallas en los años veinte. El derrotero que hace hincapié en aguafuertes y crónicas –es decir, en la labor de Arlt como periodista, incluyendo su breve tarea como cronista cinematográfico– culminará en la figura de Rodolfo Valentino, que más de una vez inspiró a Arlt para escribir. Y parece que como a tantos hombres de su tiempo, Valentino lo inquietaba e irritaba, captando consciente o inconscientemente, su núcleo de perturbadora belleza diferente en Hollywood. Arlt lee algo perturbador en Valentino, y también parece leer algo turbio acerca de sí mismo.
Los sucesivos capítulos de Arlt va al cine –acompañados de abundante material fotográfico y documental– abarcan éste y otros aspectos, algunos se detienen en micromundos arltianos como el caso de los desocupados que van a cines de dos guitas a pasar las horas y, sobre todo, a regalarse una pizca de evasión. Hay momentos en que las interpretaciones asumen un exceso conjetural, pero en general el libro logra conectar las distintas zonas de sentido y arma un conjunto que siguiendo los pasos de Kafka, acerca una perspectiva novedosa –un valor agregado– sobre Arlt, ahora no tan lejos, podría decirse, de Puig.


- Patricio Fontana (Buenos Aires, 1975) es docente de literatura argentina en la Universidad de Buenos Aires y de cine argentino en la Fundación Universidad del Cine. Ha publicado en libros colectivos y revistas especializadas trabajos sobre literatura y cine argentinos. Es coautor del libro El cine no fue siempre así (Iamiqué, 2006) y, en colaboración con Claudia Roman, de la traducción, el estudio preliminar y las notas de Apuntes tomados durante algunos viajes rápidos por las Pampas y entre los Andes, de Francis Bond Head (Santiago Arcos, 2007).