lunes, 12 de marzo de 2012

ALEJANDRO CHOMSKI, DIRECTOR DE LA PELICULA DORMIR AL SOL

Fantasías en un mundo laberíntico

El director se basó en la novela homónima de Adolfo Bioy Casares, pero aclara que su film “no es para nada fiel al libro. De hecho, no sé qué le parecería a Bioy el resultado de la película”. La historia transcurre en Parque Chas, barrio circular si los hay.

 Por Oscar Ranzani
 http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/5-24575-2012-03-12.html

 
Pocas veces un cineasta tiene la facilidad de imaginar una película posible después de leer un libro. Cuando eso ocurre, la máxima señala que no debe desaprovecharse. Cuando Alejandro Chomski leyó la novela Dormir al sol, de Adolfo Bioy Casares, sintió que tenía un desafío incipiente: cómo “traducirla” a un proyecto visual que no fuera sólo literario. Chomski ya había realizado en 1993 el corto Escape al otro lado, basado en el cuento “Planes para una fuga a Carmelo”, de Bioy Casares. Al escritor le había gustado. Desde entonces, ambos dialogaban frecuentemente sobre libros y películas, y en una de esas charlas el realizador le comentó el proyecto cinematográfico Dormir al sol, basado en el libro homónimo. Bioy Casares lo apoyó. 




Sin embargo, se fue postergando por diferentes situaciones y, en 1999, Bioy Casares falleció. Chomski dudó internamente sobre si seguir o no adelante. Finalmente, como señala el psicoanálisis, transformó el deseo en acto. Y el largometraje Dormir al sol se estrenará este jueves en la cartelera porteña.

“Cuando la leí me gustó la posibilidad de bucear en un tono medio raro de comedia absurda, un tono buñuelesco de personajes que están un poco condenados al pequeño mundo donde viven y no tienen muchas posibilidades de elegir otro tipo de vida”, cuenta Chomski acerca de lo que vio de cinematográfico en la novela. “Y cuando escribí el guión, me pasó algo parecido a lo que contaba Bioy que le había sucedido al escribir la novela: que le daba mucho placer. Cuando escribía el guión, hubo momentos en que estuve riéndome solo de cómo sería esto llevado al cine”, agrega el director. De todos modos, si bien tiene humor, Dormir al sol es una suerte de drama despojado de solemnidad. Chomski comenta que su segundo largometraje “es como un melodrama sin melo; es decir, no tiene la parte de melodrama que tiene un drama porque lo que yo quería era despojar a la actuación de todo tipo de posibilidad de que se fuera hacia algo melodramático. Por lo cual toda la actuación estuvo dirigida hacia ese ascetismo de la puesta”.

Dormir al sol sucede en el barrio circular de Parque Chas. 
Allí vive una pareja de clase media: el relojero Lucio (Luis Machín) y su mujer Diana (Esther Goris). A Diana le provoca angustia no tener hijos. Y luego de conversarlo con un amigo, Lucio, preocupado por la salud mental de su esposa, decide internarla en un hospital para enfermos mentales, a pesar de que los motivos no son muy claros. Lejos de encontrar una solución, Lucio ve que el problema se intensifica cuando su mujer regresa al hogar y él se pregunta si Diana no es otra persona. En el hospital, Lucio conoce al enigmático psiquiatra Samaniego (Carlos Belloso), y pronto todo se torna difuso cuando Lucio percibe que alrededor de él se está produciendo un misterioso tráfico de almas.

El film tiene tanto de fantástico como de realista. “Eso es realismo mágico en la literatura, pero también aparece en la obra kafkiana, con personajes que se preguntan dónde están parados y no tienen respuestas”, considera Chomski. Y completa la idea: “Me parece que es una mezcla de un costumbrismo que nunca termina de serlo y un cine de ciencia ficción que nunca termina de decidirse por la ciencia ficción”. En ese sentido, Chomski define a su película como “una puerta o una ventana a algo nuevo y podés entrar a ese mundo sin saber con qué te vas a encontrar”.

–¿Es una adaptación fiel al libro o usted se tomó algunas licencias?

–No es para nada fiel al libro. De hecho, no sé qué le parecería a Bioy el resultado de la película. Dicen que para escribir un guión hay que “matar” a la novela, en el rodaje hay que “matar” al guión y en el montaje hay que “matar” al rodaje. Es como dialéctico. Y, entonces, realmente había que olvidarse de la novela y seguir una estructura que fuera cinematográfica, donde los personajes tuvieran motivos para hacer las cosas.

–¿Y cómo fue el trabajo de traducir las palabras en imágenes?

–Muy difícil, porque el lenguaje de la novela (que no está desarrollado en otras novelas de Bioy Casares) es casi teatral, totalmente costumbrista. La historia es mágica, fantástica, como la quieran llamar. Pero la escritura y el lenguaje tienen palabras de lunfardo, palabras de una búsqueda de lenguaje teatral. En esos años, por lo que leí, Bioy Casares estaba buscando escribir una obra de teatro y terminó escribiendo Dormir al sol. Así que ese lenguaje, por más que la película sea de época, actuado ahora era totalmente inverosímil, no funcionaba. Yo trataba de ver cómo los actores podrían decir esos textos y no funcionaba. Hubo que reconvertirlos, y tal vez respetar algunas palabras como “frenopático”, y algunas cosas que el espectador de hoy pueda acordarse y relacionar con esas palabras ya en desuso. Pero muy pocas.

–¿Considera que, más allá de la anécdota, la historia es una reflexión sobre el mundo material y espiritual?

–Tiene varias lecturas. Por ejemplo, en el Festival de India me preguntaban por la reencarnación, qué pensábamos los sudamericanos de ésta, porque ellos se habían conectado absolutamente con la idea de la reencarnación. En los festivales de Chicago y San Francisco se habían conectado absolutamente con la metáfora de los sistemas totalitarios, los que los sudamericanos padecimos durante muchas décadas. Y en el Festival de Karlovy Vary hablaban de Kafka. Y en otro festival la comparaban con las películas de David Lynch. Creo que es una mezcla de todas esas cosas, tal vez no de la reencarnación, porque en la Argentina no hay tanta cultura de la reencarnación y yo personalmente no creo en eso. Mi idea no tenía que ver con la reencarnación, pero sí con la sensación de que, a veces, los ciudadanos no tenemos la posibilidad de cambiar nada, de que las cosas nos pasan, uno constata una verdad o una injusticia, y no tenemos muchas maneras de cambiar el mundo ni la sociedad en que vivimos. Grandes desgracias han sucedido en el siglo XX y uno ve todo en su rincón, en sus cuatro paredes, con su televisor, en forma involuntaria y voluntariamente pasiva.

–Que suceda en Parque Chas, ¿es una suerte de metáfora del mundo laberíntico y circular de la historia?

–Sí. Era muy importante que esto pudiera pasar en un lugar donde los personajes no salen del barrio y donde no pueden tener una segunda opinión como, por ejemplo, tenemos ahora que miramos la cartilla y si no nos gusta la opinión del médico buscamos otra cartilla, y nos vamos a otro barrio y buscamos una segunda opinión. Y justamente un barrio donde no hay esquinas, donde todo es circular, donde uno arranca en un lugar y si da la vuelta llega al mismo sitio, con un personaje que es un relojero, era ideal para situar geográficamente esta historia y esta película.


 Mediometraje realizado por Alejandro Chomski en el año 1998 en Los Ángeles, Estados Unidos http://www.dormiralsol.com.ar

















martes, 6 de marzo de 2012

acta acuerdo nacion-ciudad traspaso subtes.pdf

Baje el ACTA ACUERDO POR EL TRASPASO DE LOS SUBTERRANEOS PORTEÑOS en

http://www.mediafire.com/?szghmlqobl69om8


Macri quiere una cautelar por los subtes
El gobierno porteño realizó hoy una presentación judicial ante el fuero Contencioso Administrativo Federal para que la Justicia accione ante la situación de los subterráneos.
Según indicó la agencia de noticias DyN, el gobierno porteño que encabeza Mauricio Macri realizó este mañana la presentación es una medida cautelar ante la Justicia. En el texto se solicita que el Gobierno nacional "se abstenga de ejecutar cualquier acto y/o medida que signifique la continuidad del proceso de transferencia de los subterráneos de Buenos Aires, hasta tanto no se cumpla con las obligaciones asumidas por el Estado Nacional en los artículos tercero, quinto y concordantes del acta acuerdo firmada".
Anteriormente el Gobierno Nacional había intimado al jefe de Gobierno a cumplir con el Acta que tiene como fin llevar a cabo la transferencia de los subterráneos. Así expresaba el texto: "Intimamos formalmente, y con la inmediatez que la presentación del servicio público requiere, a cumplimentar todas las obligaciones a cargo del gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires".
La nota además aclara que "se ha dado cumplimiento en forma total, cabal y estricta" a las obligaciones a cargo del Ejecutivo nacional y "en consecuencia se rechazan todas y cada una de las pretendidas imputaciones, cuyo alcance, por su vaguedad no surgen claros del contexto de su nota". La misiva está formada por el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido.
Según indicó la agencia de noticias DyN, el gobierno porteño que encabeza Mauricio Macri realizó este mañana la presentación es una medida cautelar ante la Justicia. En el texto se solicita que el Gobierno nacional "se abstenga de ejecutar cualquier acto y/o medida que signifique la continuidad del proceso de transferencia de los subterráneos de Buenos Aires, hasta tanto no se cumpla con las obligaciones asumidas por el Estado Nacional en los artículos tercero, quinto y concordantes del acta acuerdo firmada".

Anteriormente el Gobierno Nacional había intimado al jefe de Gobierno a cumplir con el Acta que tiene como fin llevar a cabo la transferencia de los subterráneos. Así expresaba el texto: "Intimamos formalmente, y con la inmediatez que la presentación del servicio público requiere, a cumplimentar todas las obligaciones a cargo del gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires".

La nota además aclara que "se ha dado cumplimiento en forma total, cabal y estricta" a las obligaciones a cargo del Ejecutivo nacional y "en consecuencia se rechazan todas y cada una de las pretendidas imputaciones, cuyo alcance, por su vaguedad no surgen claros del contexto de su nota". La misiva está formada por el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido.



Estimado lector: ya leyó el CUERDO y escuchó a las parte, saque sus concluciones.

CIEN AñOS DE SOLEDAD SE PUBLICA EN FORMATO E-BOOK

Macondo como universo digital

A partir de hoy, el mismo día en que Gabriel García Márquez cumple 85 años, su obra maestra se vende por primera vez en formato electrónico, con la portada original de la primera edición impresa: el emblemático galeón en la selva colombiana.

Por Silvina Friera
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/4-24527-2012-03-06.html
 
La infancia es un rostro transitorio, un preámbulo en el cielo de Aracataca, pueblo del Caribe colombiano de sol inmisericorde, “aguas diáfanas” y extensas plantaciones de bananos que ha devenido en mito literario. Macondo y los Buendía –ese rosario de historias de la humanidad narradas desde el umbral del sueño y la vigilia– llegan al universo digital. Cien años de soledad se vende por primera vez en formato electrónico, el mismo día en que Gabriel García Márquez cumple 85 años, con la portada original de la primera edición impresa: el emblemático galeón en la selva colombiana. El regalo fue una feliz ocurrencia de Carmen Balcells, amiga y agente literaria del escritor, quien además le obsequiará, como acostumbra, las rosas amarillas que tanto le gustan a Gabo. ¿Lloverá hoy en Aracataca, a las nueve de la mañana, como dicen que llovía cuando nació, aquel 6 de marzo de 1927, el primogénito de Luisa Santiaga y Gabriel Eligio? Si el aguacero repite la escenografía natal, no faltará algún memorioso que recuerde los gritos de la tía Francisca, como si los hubiera escuchado, abriéndose paso por el corredor de begonias para propagar la buena nueva: “¡Varón! ¡Varón! ¡Ron, que se ahoga!”.

Habrá que frotarse los ojos ante la cadena de conmemoraciones que en este 2012 podría reproducir, como ya ocurrió en 2007, el año del “Gaboleo”. Un puñado de aniversarios significativos se avecina: 60 años de la publicación de su primer cuento, “La tercera resignación”, 45 de Cien años de soledad, 30 del Premio Nobel de Literatura, que recibió en 1982, y 10 del comienzo de la edición de sus memorias, Vivir para contarla. “Lo peor que le puede suceder a un hombre que no tiene vocación para el éxito literario, o en un continente que no está acostumbrado a tener escritores de éxito, es publicar una novela que se venda como salchichas –dijo García Márquez–. Me he negado a convertirme en un espectáculo, detesto la televisión, los congresos literarios, las conferencias y la vida intelectual.” Tal vez se esconda en México, donde reside, como lo intentó hace cinco años, cuando los números redondos y los homenajes amagaron con atraparlo en la viscosa telaraña del asedio público. “Mi relación con él ha sido una experiencia tan enriquecedora que yo no recuerdo ni cuándo empezó o si todavía seguimos anclados en esa nube del sueño; más ahora, cuando todos hablan del mundo cibernético y de esa nube infinita donde se pueden alojar todas las historias y los libros”, declaró Balcells al diario El País de España.

El e-book de la obra más popular del Nobel colombiano se lanza –por ahora– sólo en español. La agente literaria anunció que no autorizará ninguna en otro idioma. “El libro electrónico es un mercado sin fronteras y todo se hará despacio. No se puede entrar en ese delirio del mundo de la edición contribuyendo al nerviosismo que lo circunda.” García Márquez no es un recién llegado a las tropas digitales. Tres libros del autor están en este formato: Relato de un náufrago, Todos los cuentos y Vivir para contarla. Cien años de soledad, que se suma al horizonte ciberespacial, se publicará por la misma editorial a la que Balcells le ha confiado los anteriores títulos: Leer-e, dirigida por Ignacio Latasa. Pero en esta ocasión se hará en coedición con Mondadori, sello que tiene los derechos para el formato papel. Ese “vallenato de más de 300 páginas” escrito durante año y medio –en compañía de “dos discos que se gastaron de tanto ser oídos: los Preludios de Debussy y Qué noche la de aquel día de los Beatles”– se venderá a 5,99 euros y saldrá en Kindle y en el estándar de Epub para diferentes dispositivos, incluido Apple. Balcells afirmó que los agentes literarios “no podemos perdernos en el tumulto de los cambios en el mundo del libro. Tenemos que cuidar las electrónicas, no sólo publicar, sino contribuir a una mejor lectura en aras del placer”, agregó.

La liberación, a través de la imaginación, de los espacios de lo real es el hecho central que subraya Carlos Fuentes sobre Cien años de soledad en uno de sus ensayos de La gran novela latinoamericana (Alfaguara). “¿Quién no ha re-encontrado, en la genealogía de Macondo, a su abuelita, a su novia, a su hermano, a su nana?”, se pregunta el escritor mexicano. “La fundación de Macondo –plantea Fuentes– es la fundación de la Utopía. José Arcadio Buendía y su familia han peregrinado en la selva, dando vueltas en redondo, hasta encontrar, precisamente, el lugar donde fundar la nueva Arcadia, la tierra prometida del origen: ‘Los hombres de la expedición se sintieron abrumados por sus recuerdos más antiguos en aquel paraíso de humedad y silencio, anterior al pecado original’.” Francisco “Paco” Porrúa, ex director de Su-damericana, no necesitó leer toda la novela del entonces desconocido periodista y narrador colombiano. Las primeras líneas alcanzaron. En aquellos años, a mediados de los ’60, estaba a la caza de novelas latinoamericanas “originales”. El 30 de mayo de 1967 se publicó en Argentina la primera edición, una tirada de 8000 ejemplares que se agotó como pan caliente. El nieto de Tranquilina Iguarán Cotes y el coronel Nicolás Ricardo Márquez Mejía, los abuelos maternos con los que Gabo se crió hasta los ocho años, elevó a Aracataca hacia las cumbres de la universalidad. La obra maestra del colombiano es un long seller de largo aliento, traducido a 35 idiomas, desde el ruso hasta el esperanto, pasando por el húngaro y el chino; y se calcula que las ventas han superado los 30 millones de ejemplares en todo el mundo.

Un tímido muchacho de 20 años se quedó petrificado frente a unas letras de molde con su nombre y apellido, en el diario colombiano El Espectador. El 13 de septiembre de 1947 las palabras de su primer cuento, “La tercera resignación”, flameaban en su campo visual: “Allí estaba otra vez ese ruido. Aquel ruido frío, cortante, vertical, que ya tanto conocía, pero que ahora se le presentaba agudo y doloroso, como si de un día a otro se hubiera desacostumbrado a él”. Allí estaba el principio de su galaxia literaria. Quizá Gabo permaneció callado durante unos segundos, inescrutable, pero seguro de sí mismo y del porvenir. Y sin embargo, hace casi 60 años, la primera reacción de ese joven fue “la certidumbre arrasadora de que no tenía los cinco centavos para comprar el periódico”.


viernes, 2 de marzo de 2012

FERNANDO BIRRI HABLA DE SU VERSION DEL FAUSTO CRIOLLO

“Para mí, filmar sigue siendo una urgencia biológica”

A punto de cumplir 87 años, el legendario realizador de Tire dié y Los inundados concluyó una versión cinematográfica del Fausto criollo. “Pago una vieja deuda pendiente con mi patria: confrontarme con un film de temática histórica”, dice.

 Por Diego Braude
 http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/5-24490-2012-03-02.html
 
“Quiero comerme el sol”, escribió alguna vez el hombre de cabello blanco, barba larga, ojos brillantes y pícaros que sostiene un tridente en una mano y mantiene la mirada fija a cámara. “Una revolución / que no revoluciona / (permanentemente) / sus lenguajes / alfabetos / gestos / miradas / involuciona o muere”, escribía también hace unos años el mismo hombre, que se va acercando a sus 87 años y que quizá por esa cuestión de buscar siempre sueños nuevos no se detiene. La imagen propuesta es de una foto del equipo de rodaje de El Fausto criollo –versión libre del poema Fausto. Impresiones del gaucho Anastasio el Pollo en la representación de esta ópera, de Estanislao del Campo, 1866–, el nuevo film de Fernando Birri, dueño de la barba larga en cuestión.

En el texto de Del Campo, Anastasio “El Pollo” le cuenta a su amigo Don Laguna sobre su experiencia al haber ido al Teatro Colón (por entonces ubicado donde ahora está la sede central del Banco Nación, frente a la Casa Rosada) a ver la ópera Faust, del francés Charles Gounod. Al tener que narrar sus impresiones sobre la obra, el gaucho Anastasio va trasladando a imágenes y palabras propias su relato, dando como resultado una amalgama cultural. El Fausto criollo de Birri, rodada en Santa Fe y ahora preparando sus primeros recorridos oficiales tras un preestreno en Rosario en diciembre, fue producida por Dolly Pussi para el Ministerio de Innovación y Cultura de Santa Fe a través del Programa Espacio Santafesino, en colaboración con la Escuela Internacional de Cine y Televisión de Cuba (Eictv) y el Instituto Superior de Cine y Artes Audiovisuales de Santa Fe (Iscaa), con el apoyo de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) de Santa Fe, la Municipalidad de Santa Fe, la Municipalidad de Santo Tomé y la Universidad Nacional del Litoral. El elenco, conformado enteramente por actores locales, está encabezado por Omar Fanucci y Rodrigo Quiroga.

Luego de realizar dos films que hoy se consideran de cabecera como Tire dié (1956-58) y Los inundados (1961), Birri se ganó el mote de padre del Nuevo Cine Latinoamericano con su Manifiesto de Santa Fe (1964). En su camino, Birri fundó en los ’50 la Escuela Documental de Santa Fe –experiencia que fue disuelta durante el gobierno de José María Guido– y en los ’80, junto a Gabriel García Márquez, la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio, en Cuba, además de empuñar el pincel y la pluma poética –así como la teórica– y de pararse continuamente tanto delante como detrás de cámara.

El mismo trayecto lo llevó a transitar el exilio y la migración constante, convirtiéndolo quizás en un viajero sin un destino fijo, como si su lugar físico de residencia imitara esa necesidad de encontrar siempre preguntas para hacerse: “‘La Utopía está en el horizonte, si tratando de alcanzarla uno camina un paso, ella se aleja un paso, si uno camina diez, ella se aleja diez, si cien, cien... ¿Para qué sirve entonces la Utopía? Para eso sirve, simplemente, para caminar’. Esa frase que el grande, el único, el milagrero San Galeano suele traer a colación citando siempre al dramaturgo amigo que es su autor, da la casualidad de que éste es también amigo mío y a veces mi enemigo, y se llama igual que yo: Fernando Birri”.





Desde Roma, donde vive actualmente, Birri conversó con Página/12 a través del correo electrónico.

–¿Qué lo llevó al Fausto criollo? ¿Por qué le parece que, a diferencia de otros textos reconocidos de la misma época, éste ha tenido poca presencia cinematográfica?

–Pagar una vieja deuda pendiente con mi patria: confrontarme con un film de temática “histórica”, lo que todavía no había hecho. Y por otra parte, en una cinematografía en que el “sentimiento gaucho” tuvo muchas y nobles expresiones –baste citar los Martín Fierro de Torre Nilsson, de Solanas, de Vallejo, el Juan Moreira de Favio–, rescatar el marginalizado Fausto criollo de Del Campo, quizá con tan poca presencia cinematográfica, como usted dice, por ser a mi juicio la obra más “antirretórica” y por eso mismo más “moderna” de esa trilogía clásica.

–¿Cómo fue el rodaje? ¿Cómo fue volver a filmar en Santa Fe y con actores locales?

–Una borrachera de Agua Ardiente de Juvencia. ¿Usted conoce la paradoja de Aquiles, el de los pies ligeros, y la Tortuga? Eso mismo fue. Yo soy la tortuga.

–¿Le parece que el Fausto de Del Campo es una posibilidad de debatir la vieja cuestión de “civilización” y “barbarie”? Además de que el contexto histórico de la obra coincide con la Guerra del Paraguay y antecede apenas a la Zanja de Alsina y la Conquista del Desierto...

–La Guerra del Paraguay, la Zanja de Alsina –que se inspiró para hacer la suya en la que antes de él hizo el Brigadier López, caudillo de Santa Fe–, la Conquista del Desierto, ...“civilización” y “barbarie” en suma, como usted las llama, aunque no están en la película pues no era mi intención manipular la obra de Del Campo, son términos cuyos significados están –pero conceptualmente invertidos– política y estéticamente en mi película.

–Fausto
es un personaje que quiere eternizarse en el presente, que el tiempo no pase. ¿Qué es para usted el presente? ¿Qué es el pasado? ¿Qué es el futuro? ¿O es que Fausto se toma a sí mismo demasiado en serio?
  –Sueños, a veces delirios, a veces pesadillas. La última de las cuatro preguntas: Fausto es la víctima –cómica– y el asesino –trágico– de Fausto. De ahí el feeling tragicómico –grotesco– del film y del poema.

–¿Qué tiene de igual y de distinto el Birri de esta película con respecto a aquel de los ’50 y los ’60?

–Todo y nada. El personaje resiste en pie, los que cambian, suben y bajan son los telones de fondo de la Historia –por una vez con mayúscula–, como en una de las más tragicómicas escenas de Una noche en la Opera de los hermanos Marx, que son cuatro pues hay que sumarles a Karl. Y sustituir la ópera con la del Fausto criollo de Gounod contada por El Pollo a Don Laguna.

–La cantidad de locaciones en las que ha vivido por mudanzas elegidas o forzadas, ¿cómo siente que le influyen e influyeron en su manera de ver el mundo y de hacer cine?

–De ver el mundo: con un teleobjetivo; de hacer cine: con un gran angular en panorámica.
–¿Qué preguntas se hace hoy a la hora de decidir seguir filmando, sabiendo que todo rodaje tiene un poco de utopía?

–No me pregunto nada. Para mí, filmar es una urgencia biológica, como comer, beber o... sudar. En un viejo poema mío, “Merlín alcohólico”, supe escribir a propósito de estas fantasmagorías:

“... Procesión de fantasmas de nitrato de plata... nada, nada, nada...
/... es una larga, dura, temeraria empresa. A estas alturas de su ajada vida,/ él sabe también que cuando / la luz de la sala se encienda blanqueando la pantalla de esa procesión de Fantasmas de Plata y de Sal, que la cruzaban,/ no quedará nada, nada, nada: / maya, crepitante silencio, sobreexpuesta memoria...”
Para usted, para mí y otros pocos gatos vagabundos por el mundo será utopía, para la mayoría de los fanáticos fans de Hollywood es sólo question of money, baby!

–Teniendo en cuenta su larga trayectoria como realizador, teórico y docente, ¿qué es un maestro?

–El que recuerda a los otros lo que otro maestro dijo, un tal Sócrates: “Sólo sé que no sé nada”. Y no por nada el establishment lo premió ofreciéndole brindar por lo que dijo con una copa de cicuta.

–Al relacionarse con jóvenes realizadores locales, ¿piensa que cambiaron las formas de producir y las preguntas que se hacen a la hora de construir relato?

–Esa es una pregunta que tiene que hacerle a ellos. Nadie puede arrogarse hablar por otro, tengo dignidad pero no orgullo.

–Si se le apareciera Mefistófeles, ¿qué le diría / pediría / preguntaría?

–Nos vemos todas las mañanas en el espejo cuando me afeito la barba. Le diría, le digo: seamos serios.


IX Cumbre de las Telenovelas y series de Televisión.

El pasado mes de Noviembre se celebró en Miami la IX Cumbre Mundial de la Industria de la Telenovela y las Series de Ficción.

 Por Rosa Lina Diego Güemes.
 http://www.observatorioapci.com.ar/detalle.php?id=357


La Cumbre, creada y promovida por la revista TVMAS -con la periodista Amanda Ospina a la cabeza del evento- contó con la participación de destacados profesionales de la industria televisiva procedentes de América, Europa y Asia.
 
Como novedad este año, destacó la creación y entrega de los Premios Delia Fiallo, destinados a galardonar a creadores, escritores, productores, directores y actores de la industria de la telenovela.
 
El Observatorio también estuvo presente a través de la ponencia que realicé y en la que abordé temas ampliamente recogidos en nuestro website, tales como la asimilación de comportamientos y estereotipos, los nativos digitales y la alfabetización audiovisual.
 
De las ponencias realizadas en la Cumbre me llamaron poderosamente la atención tres cuestiones sobre las que debemos realizar un análisis crítico. La primera de ellas fue la vinculación automática que se hace entre los audiovisuales destinados al público infantil y juvenil y el licenciamiento parejo a esos productos. Una vinculación que deja de ser tan inmediata cuando se trata de producciones destinadas al público adulto y que resalta y da la razón a la opinión, defendida desde sectores críticos, de que los chicos están sometidos a demasiada publicidad. Una publicidad que tiene como único resultado el formarles como compradores compulsivos, adscritos al fenómeno fan y nada críticos con el producto.
 
El segundo y el tercer aspecto caminan de la mano. Y son: por un lado, las dificultades que se encuentran los creadores de contenidos infantiles y juveniles para realizarlos y venderlos a los canales de televisión. Y por otro, el escaso interés que sienten las cadenas que emiten en abierto por el público infantil y juvenil. Tal parece que la inmensa mayoría de los canales televisivos en abierto manifiestan un paupérrimo interés por estas audiencias, a las que con suerte, dedican un mínimo del tiempo de su parrilla. En los países en los que el español es la lengua oficial, este planteamiento no parece tener mayores consecuencias para los canales televisivos, pues al crecer, los chicos vuelven a ser miembros del grupo de televidentes del canal. Sin embargo, en países como Estados Unidos, en los que el español es la lengua de los inmigrantes, las consecuencias son más destacables y deberían hacer reflexionar a los canales hispanos sobre los contenidos de su parrilla. 
 
En Estados Unidos, los estudios de medición de audiencias plasman que los hijos de emigrantes -criados o nacidos allí- prefieren en un porcentaje altísimo -más del 80%- la programación emitida en inglés y como segunda opción, la bilingüe -español e inglés-.
 
Estadísticas que muestran su paupérrimo interés por la programación en lengua castellana. Lo más llamativo, es que esta predilección les acompaña en su vida adulta y trae como consecuencia pareja, una pérdida de televidentes para la televisión en español. Hechos que deberían hacer meditar a los canales hispanos estadounidenses sobre qué parte de responsabilidad tienen en el exitoso raiting de la programación en inglés o cómo esperan recuperar a esos espectadores cuando alcancen la edad adulta si jamás les ofrecieron programa alguno. Un tema nada baladí que los canales deberían abordar. Máxime, si tenemos en cuenta los resultados satisfactorios logrados en las contadas veces que emitieron un programa destinado a este público.
 
Para terminar recalcaré que estos temas, esbozados durante los tres días que duró la Cumbre y estrechamente vinculados a las audiencias infanto-juveniles, ameritan una profunda reflexión, un amplio debate y actuaciones para crear una televisión de mayor calidad adecuada a las necesidades de los chicos.
 
 
 

jueves, 1 de marzo de 2012

CENTRO, DOCUMENTAL DE OBSERVACION DE SEBASTIAN MARTINEZ

Florida y Lavalle, lejos del cliché

Con el curso de dos días como único eje a seguir, este film ciñe el foco sobre el microcentro porteño, pero con recortes de todo aquello que le da carácter de hábitat. Y hay tanto ritmos que se repiten como oposiciones drásticas.

Por Horacio Bernades
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/5-24484-2012-03-01.html
 
Cuando en 1927 el arquitecto, artista plástico y realizador de vanguardia Walter Ruttman encaró el rodaje de Berlín, sinfonía de una gran ciudad, seguramente no era consciente de estar inaugurando toda una línea de films de no ficción: aquéllos que hacen de la ciudad su objeto excluyente, su obsesión, su protagonista. No es que todos los días se filmen películas sobre ciudades, pero dos años después de aquélla, Robert Siodmak, Edgar Ulmer, Billy Wilder y Fred Zinnemann rodaron en la propia Berlín Gente en domingo. Ese mismo año, Jean Vigo filmó A propósito de Niza y más adelante hubo, entre otras, Daguerréotypes (Agnès Varda, 1976, sobre los comercios de la calle Daguerre, en París), Lisbon Story (Wim Wenders, 1994), una Madrid (Patricio Guzmán, 2002), Los Angeles Plays Itself (Thom Andersen, 2003), Del tiempo y la ciudad (Terence Davies, 2007, sobre la ciudad de Liverpool) y, con las licencias del caso, Fellini-Roma (1972). A ese linaje, el realizador argentino Sebastián Martínez suma ahora Centro que, como el título indica, ciñe el foco sobre el microcentro de la ciudad de Buenos Aires. Sobre todo, la zona de Florida y Lavalle.

CENTRO Un documental de Sebastián Martínez from mario durrieu on Vimeo.


Huyendo como de la peste de la postal turística, la imagen for export, el cliché icónico, este documental de observación –que dos años atrás fue parte de la Competencia Internacional del Bafici– reniega, en principio, de toda forma de organización del material. De toda progresión o correspondencia, concatenación o serialización. Aunque el espectador podrá, como en un test proyectivo, establecer sus propias relaciones. El curso del día parecería ser, como en el caso de Berlín, sinfonía de una gran ciudad, el único eje a seguir, desde la mañana de un día hasta la noche del día siguiente. Son (o se supone que son, ya que ni el documental más estricto es del todo esclavo de la realidad) las últimas 48 horas del año. Esto queda claro recién sobre el final, con la aparición de guirnaldas, cohetes, lluvia de papelitos. Se trata, en principio, del puro registro de aquello que aparece ante cámara (lo cual tampoco es nunca así; siempre hay elección, exclusión, corte y montaje). Aparecen “personajes”, como en un documental “normal”, pero Martínez parecería querer darles también esa condición a objetos y lugares.

Si hay algún criterio de selección, éste parecería, ante todo, de carácter espacial, hecho de recortes de todo aquello que le da al microcentro el carácter de hábitat. Bancos, negocios, la Bolsa de Comercio, alguna galería, alguna galería de arte, el esqueleto muerto de alguna vieja y legendaria “tienda de departamentos” (Harrods), algún cine que todavía queda, alguno de los templos evangélicos que les coparon las salas, algún hotelito por horas, ambas peatonales. La reiteración de ambos días marca ritmos que se repiten, con los mismos promotores callejeros, los mismos vendedores (la película es previa, desde ya, al desalojo de los manteros), los mismos cartoneros a la noche, reiterando rutinas. Surgen oposiciones, en ocasiones drásticas: la Florida de día, con su movimiento incesante de gente de todos los colores, y la de noche, con sus cartoneros, chicas de la calle, gente sin techo que se acomoda para dormir sobre la vereda. La Florida de hoy, superponiéndose sobre las huellas de la de ayer: Rita, veterana empleada de la Asociación de Amigos de la Calle Florida, hojea viejos diarios y recuerda lo que ya no está.

De pronto, una chica de minifalda parece atraer la atención de la cámara, que describe, con ella por protagonista, un relato circular. La chica se arregla frente a un espejo y abandona un hotel, yira, hace puerta frente al local de London Tie, levanta un cliente y sube con él la escalera del mismo hotel. Otro personaje: el morrudo asistente de un templo evangélico, que para a uno en la calle, se lo lleva al hall del ex cine y empieza a hacerle pases como los del manosanta de Olmedo. “¡Quema, quema, quema!”, dice, refiriéndose seguramente al ser del tridente. Detalles: la policía retiene a un chorro y éste, esposado, le recuerda a un peatón que él también tiene hijos; una señora les ofrece a los turistas bebés de plástico a los que llama argentine babies; un cartel frente al templo ofrece asistencia de un “pastor virtual”; un peluquero-melómano recuerda a los grandes cantantes de ópera y directores de orquesta que pasaron por su sillón; el cartel luminoso que dice “Iglesia Universal” se solapa con el de El Palacio de la Papa Frita. Lirismos: el de Harrods vacía y abandonada, como tumba de sí misma y conservando muebles que parecen haber quedado tal como estaban, después de una huida urgente de sus habitantes. Como si en lugar de un cierre se hubiera tratado de un exilio o un escape. Incluyendo la calesita del subsuelo, que todavía gira, pero ahora para nadie. Salvo la cámara del intruso.


CENTRO
Argentina/España
/Alemania, 2010.
Dirección y fotografía: Sebastián Martínez.
Montaje: Alejandra Almirón.
Posproducción de sonido: Jésica Suárez.
Estreno en proyección HD en los cines Gaumont, Malba y Artecinema.


UNASUR CINE - San Juan del 22 al 29 de Septiembre

Unasur CINE
Festival Internacional de Cine
Septiembre . San Juan . Argentina
unasurcine.com.ar

info@unasurcine.com.ar

UNASUR CINE . Bocetos . identidad . from Yas Duit on Vimeo.


El festival que se desarrollará en la provincia de San Juan tendrá secciones competitivas y premios en dinero. Hasta el 15 de agosto permanecerá abierta la convocatoria para largos y cortos de ficción y documental de los países que conforman la UNASUR.

Del 22 al 29 de septiembre se desarrollará la primera edición del Festival Internacional UNASUR CINE, en la ciudad de San Juan, como resultado de la iniciativa del Gobierno de la Provincia de San Juan, la realizadora Paula de Luque (Juan y Eva, El vestido) y la productora Mariana León Echevarría.
 
Por ahora no fue anunciada la programación pero sí que habrá secciones competitivas y premios en dinero. La convocatoria ya está abierta y se podrán presentar proyectos hasta el 15 de agosto de largometrajes de ficción, largometrajes documentales y cortometrajes de ficción y documental, de las nacionalidades que integran la UNASUR (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Suriname, Uruguay y Venezuela).
 
 
Fuente: haciendocine.com.ar



 
UNASUR CINE. Festival Internacional de Cine. San Juan 2012
22 al 29 de Septiembre. www.unasurcine.com.ar

REGLAMENTO GENERAL PARA LA APLICACIÓN Y PARTICIPACION DE PELICULAS

1) BASES GENERALES

1.1 El primer Festival Internacional de Cine UNASUR, organizado por la Provincia de San Juan se llevará a cabo entre el 22 y el 29 de septiembre de 2012 en la ciudad de San Juan, Argentina.

1.2 Las producciones deberán pertenecer a los países miembros de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) que son: la República Argentina, la República de Bolivia, la República Federativa del Brasil, la República de Colombia, la República de Chile, la República del Ecuador, la República Cooperativa de Guyana, la República del Paraguay, la República del Perú, la República de Suriname, la República Oriental del Uruguay y la República Bolivariana de Venezuela.

1.3 Las inscripciones para la competencia oficial del Festival de Cine UNASUR están abiertas para largometrajes de ficción, largometrajes documentales y para cortometrajes de ficción y documental de las nacionalidades que integran la Unasur. Las películas inscriptas deberán haber sido terminadas después de agosto de 2010.

1.4 El Festival de Cine UNASUR contempla:
- Selección Oficial a Concurso (Internacional)
- Proyecciones paralelas fuera de concurso: CINE DEL SUR

1.5 La Selección Oficial a Concurso estará compuesta por 30 películas de los países que integran la UNASUR, dividida en tres categorías:
- Largometrajes de Ficción
- Largometrajes Documentales
- Cortometrajes de ficción o documental

Esta sección oficial será el producto de una convocatoria internacional amplia, de la cual quedarán seleccionadas las 30 películas que formarán parte de la programación oficial.

1.6 La dirección del Festival decidirá qué películas irán a Selección Oficial y cuales formaran parte de la sección fuera de concurso CINE DEL SUR.

2) PARTICIPACION y COMPETENCIA OFICIAL
2.1 Podrán participar de la Sección Oficial a Concurso las películas que reúnan las siguientes condiciones:
- Largometrajes de ficción, largometrajes documentales, cortometrajes de ficción y cortometrajes documental realizados en formato 35mm, 16mm o HD.

2.2 Haber sido producido en alguno de los países miembros de la Unasur y terminados luego de agosto de 2010.

2.3 El comité de selección será designado por la Dirección del Festival y definirá la selección de las películas que integrarán la Sección Oficial a Concurso en sus tres categorías: largometrajes de ficción, largometrajes documentales y cortometrajes de ficción o documental.

2.4 Si una película resulta seleccionada, el Festival notificará inmediatamente al aspirante (director, productor, distribuidor o agente de ventas).

2.5 Será fundamental que sean hablados en español o de estar en otro idioma, que cuenten con subtítulos al español.

2.6 El productor que detente los derechos, deberá comunicar al Festival, antes del 15 de agosto de 2012 su deseo de participar, enviando la ficha de inscripción debidamente cumplimentada, que una vez firmada, tendrá el carácter de declaración jurada y en ella constará que conoce y acepta el presente reglamento.

2.7 Una vez inscripta y seleccionada, la película no podrá ser retirada de la programación del Festival.

3) PRESENTACION y ENVIO DE MATERIAL ADICIONAL
3.1 Para presentar un film a la selección del Festival es necesario completar los pasos detallados a continuación:

a)     Completar ficha de Inscripción on line, imprimirla y enviarla por correo junto con:
b)     Sinopsis corta impresa (230 caracteres como máximo)
c)     Ficha técnica impresa
d)     4 DVD´s hablada o subtitulada al español (solicitamos mínimamente que uno de ellos sea presentado formalmente en caja con su gráfica oficial). Todos los dvd´s deben estar correctamente rotulados con el título del film, nombre del director, formato de realización, duración, NORMA y email de contacto.
e)     CD-ROM con la siguiente información:
-         Sinopsis corta (230 caracteres como máximo)
-         Sinopsis Larga
-         Ficha técnica completa
-         Biofilmografía del director/a
-         Fotografía del director/a en 300dpi como máximo
-         Elenco completo
-         3 fotografías de la película en alta calidad
-         3 fotografías de la película en 300dpi como máximo
-         Poster de la película (en caso de que lo tuviese)
-         Material y/o dossier de prensa
-         Teaser o Trailer en formato .mov - .avi - .mpeg
-         Archivo de audio en formato .aiff – mp3 – mp4. Opcional en caso de que lo tuviesen

Estos materiales se utilizarán para el Catálogo, la Página Web, comunicaciones de prensa, publicidad y difusión dentro del marco del Festival Internacional Unasur Cine.

Atención: para la selección solicitamos el envío de las 4 copias en dvd junto con la ficha de inscripción (firmada) y el cd-rom.
Próximamente informaremos el formato de exhibición requerido para la proyección en el marco del festival.

3.2 Los DVDs que se envían al Festival para postular a ser seleccionados y el material adicional no serán devueltos ya que formaran parte de nuestra mediateca.

3.3 En caso de películas extranjeras o del interior del país, los DVD´s deben ser enviados (pagos de antemano por el remitente) a:
Por correo común (vía aérea): Festival Internacional Unasur Cine Casilla Postal
Por correo privado: Por favor, declarar "sin valor comercial, con fines culturales
únicamente"

Se debe aclarar en el sobre a que sección del festival inscribe la película:
-         LARGOMETRAJE FICCIÓN
-         LARGOMETRAJE DOCUMENTAL
-         CORTOMETRAJE FICCIÓN
-         CORTOMETRAJE DOCUMENTAL

Los presentantes de la ciudad de Buenos Aires pueden acercar las copias de DVD´s a la oficina del Festival, de lunes a viernes, de 11 a 16hs

Festival Internacional Unasur Cine Oficina de programación Malabia 2292 1ero A. Buenos Aires, Argentina.
Tel: (54 11) 4831 5954
Correo Electrónico: info@unasurcine.com.ar 

c) Los gastos de envío, exportación e importación de las copias en dvd para su selección y participación están a cargo de sus dueños.

3.4 CIERRE DE INSCRIPCION: La fecha límite de inscripción es el 15 de Agosto de 2012  y tomaremos como válida la fecha del matasellos del correo hasta ese día, en caso de que el material no llegue dentro de este período quedará fuera del festival.


4) JURADO
La Direccion del Festival nombrará los miembros del Jurado Oficial. Éste reunirá las condiciones siguientes:
4.1 Estará integrado por 5 miembros de diferentes nacionalidades de la UNASUR, entre los cuales deberá haber por lo menos uno del país organizador.

4.2 El jurado oficial evaluará y decidirá la premiación de toda la selección oficial a concurso, es decir de las tres categorías: largometrajes de ficción, largometrajes documentales y cortos de ficción o documental.

No podrá ser jurado quien tenga cualquier tipo de interés en la producción o explotación de un film en concurso. Los miembros del Jurado se comprometen firmemente a no expresar públicamente sus opiniones respecto de los filmes sometidos a su consideración antes de la proclamación oficial de los premios.

4.3 El Jurado Oficial otorgará un Primer Premio para cada categoría:
. USD 15.000 para el Mejor Largometraje de Ficción
. USD 10.000 para el Mejor Largometraje Documental
. USD 5.000 para el Mejor Cortometraje de ficción o documental

4.4 Se otorgarán menciones especiales a las siguientes categorías:
Largometrajes de Ficción:
Mejor Director
Mejor Actriz Protagónica
Mejor Actor Protagónico
Mejor Actriz de Reparto
Mejor Actor de Reparto
Mejor Fotografía
Mejor Música
Mejor Dirección de Arte
Mejor Caracterización y Maquillaje
Mejor Vestuario
Mejor Guión

Largometrajes Documentales:
Mejor Director
Mejor Fotografía
Mejor Música
Mejor Guión

Cortometrajes de ficción y documental:
Mejor Director
Mejor Fotografía
Mejor Música
Mejor Guión

Ningún premio podrá ser declarado desierto.

4.5 Cada film podrá tener hasta tres (3) proyecciones durante el Festival, incluyendo una adicional para la prensa, en caso de que así lo decida la Dirección del Festival a requerimiento de los críticos especializados.

4.6 Todos los filmes incluídos en la Sección Oficial a Concurso recibirán un Certificado de Participación.

5) SELECCIÓN OFICIAL
5.1 Los productores y distribuidores de aquellos filmes que integran la Sección Oficial a Concurso se comprometen a incluir en toda su publicidad y material de prensa la frase "Selección Oficial del I Festival Internacional de Cine Unasur 2012", utilizando el logotipo del Festival.

5.2 Los productores y distribuidores de aquellos filmes que obtengan premios se comprometen a destacar los mismos en toda su publicidad y material de prensa, utilizando el logotipo del Festival. Este compromiso se aplica tanto a los estrenos comerciales en cinematógrafos como al lanzamiento comercial en DVD. Este logotipo estará disponible en las oficinas del Festival.

5.3 Todo premio otorgado, que no sea recibido en la Ceremonia de Clausura, podrá ser retirado en las oficinas del Festival, en la Ciudad de Buenos Aires, hasta un mes de finalizado el evento.

5.4 La Dirección del Festival resolverá todo asunto no contemplado en el presente Reglamento.

5.5 La participación en el I Festival Internacional de Cine UNASUR 2012 implica por parte de los interesados la aceptación del presente Reglamento.


Unasur CINE . Boceto . 2012 from UNASUR CINE on Vimeo.