lunes, 8 de febrero de 2016

FALLECIÓ AMELIA BENCE, LOS OJOS MAS LINDOS DEL MUNDO




La actriz María Amelia Batvinik, más conocida como Amelia Bence, falleció a sus 101 años, según informó Alejandro Ullua, Director Ejecutivo de Instituto Proteatro del GCBA.

La artísta, famosa por sus trabajos en el cine argentino, será velada en el Teatro Nacional Cervantes.

Amelia comenzó su carrera a temprana edad y fue alumna de la poetisa Alfonsina Storni en el Teatro Infantil Lavardén.

Su debut en el cine ocurrió en el segundo filme sonoro argentino, "Dancing" (1933), de Luis Moglia Barth. Una de sus participaciones más memorables fue en la película "La guerra gaucha" (1942).También formó parte de la denominada "época de oro" del cine argentino y fue así como encabezó "Los ojos más lindos del mundo" (1943), título con el cual se la continúa asociando.


domingo, 13 de diciembre de 2015

Diario Registrado también es víctima de los ciberataques a la prensa

Desde el día de ayer que los servidores donde funciona DiarioRegistrado.com están sufriendo diversos ataques que impiden acceder al contenido del diario desde algunas conexiones. El lunes, Página/12 sufrió una embestida similar.


Mientras el presidente Mauricio Macri, entre decretos y designaciones, llena al Estado con funcionarios vinculados al último golpe cívico-militar, diferentes medios de comunicación están sufriendo ataques que coartan la libertad de expresión.

La semana comenzó con los ciberataques a los servidores del diario Página/12, que todavía se está investigando desde dónde fueron hechos.

Ayer a la tarde, mientras los canales Encuentro, PakaPaka y DeporTV sufrieron "desperfectos técnicos" que impidieron su continuidad al aire, los servidores donde funciona DiarioRegistrado.com comenzaron a ser atacados.



Si bien la seguridad del centro informático permite que desde algunas conexiones se pueda acceder sin problemas, hay muchos usuarios del portal que no están pudiendo acceder a los contenidos.

El decreto de Macri sobre el AFSCA es absolutamente inconstitucional

El decreto de Macri sobre el AFSCA es absolutamente inconstitucional
Boris Katunaric y Eliana Verón| La abogada Graciana Peñafort analizó el DNU de Mauricio Macri que propone cambios regulatorios en relación a la ley de Medios. “Es prácticamente lo mismo que si hubieran intervenido el AFSCA”, describió a la Agencia Paco Urondo.
 http://www.miradasalsur.com.ar/2015/12/12/destacadas/el-decreto-de-macri-sobre-el-afsca-es-absolutamente-inconstitucional/
– ¿Cuál es la situación actual del AFSCA en este momento después del decreto de Mauricio Macri?
-: Nos desayunamos con un decreto que, dentro de la modificación que éste plantea, lo que hace es atribuirle al Ministerio de Comunicaciones las facultades de AFSCA. Es absolutamente inconstitucional porque la conformación del AFSCA es la de un organismo autárquico y descentralizado, con funciones específicas dadas por ley y está dirigido por un directorio. Esa dirección plural tiene por objetivo garantizar que todos los sectores puedan participar y auditar las decisiones.
Dárselo al ministerio de Comunicación mediante un DNU, además de inconstitucional, incumple el mecanismo de balance de poderes que tiene que tener el AFSCA. También, además de inconstitucional viola un principio de independencia que, claramente, es lo que vienen intentando hacer al no haber obtenido la renuncia de Martín Sabbatella.
– ¿Sería algo así como una intervención?
-: No sería un problema que quede bajo la órbita del Ministerio, el tema es que le atribuya las competencias de autoridad de aplicación de la ley. Quién ejecuta esa ley es el AFSCA con un sistema de toma de decisiones especial que incluye participaciones parlamentarias y de un consejo federal. Lo que pretende Macri es que un solo señor tome todas las decisiones sin que pase por ningún control.
– ¿Tendría, dentro del Ministerio, la jerarquía de subsecretaría?
– Quedaría como un organismo centralizado, no  equivale a secretaría. Por ley, el AFSCA, es un organismo descentralizado. Eso es lo que tratan de violar con este decreto porque vulnera la independencia que tienen que tener estos organismos. Sin contar la enorme hipocresía de haber estado seis años diciendo que querían un organismo independiente y el cumplimiento de las leyes. Su primera medida es sojuzgar este organismo que tiene competencias específicas, en manos de un sólo señor, es prácticamente lo mismo que si hubieran intervenido el AFSCA. Ayer veía la gala en el Colón y una de las primeras personas que aparecen es Héctor Magnetto (CEO de Clarín).
-Se convocó a un abrazo al AFSCA durante el día de hoy. 
-Creo que es hora de abrazar al AFSCA porque hay un tema que no es menor, si no visibilizamos esto va a pasar absolutamente desapercibido. Hay que empezar ya mismo a iniciar acciones judiciales donde haga falta para garantizar que la regulación de medios no se vulnere. Hay un problema que no es menor, ellos no sólo tienen que proteger a los medios monopólicos, necesitan que los medios más chicos no surjan. Lo que necesitan es que no haya competencias porque quieren un blindaje mediático. Ya tienen a los medios concentrados a favor.







La primera medida de Macri ya vulnera la Ley de Medios

El primer acto de Gobierno de Mauricio Macri va en contra del texto de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, algo que diferentes organizaciones de medios adelantaron que sucedería. Los respetuosos de las instituciones ya comenzaron a vulnerar las normativas avaladas por la Corte Suprema.
http://www.enorsai.com.ar/politica/17520-la-primera-medida-de-macri-ya-vulnera-la-ley-de-medios.html
La primera medida de Macri ya vulnera la Ley de Medios
Pep - Redacción En Orsai // Viernes 11 de diciembre de 2015 | 10:41
Lo que significa un signo de los tiempos que corren, Macri va por todo desde el minuto uno de su gobierno y piensa quedarse con el control total de la regulación de los medios de comunicación.
En el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que modifica la ley de ministerios se creó la cartera de Comunicación. En ese lugar, Macri colocó a Oscar Aguad quien afirmó que en “Argentina no hay monopolios”.
El texto del decreto 13/2015 publicado en el Boletín Oficial modifica la Ley de Ministerios de acuerdo a la normativa sanciona en 1992. El objetivo es darle forma a las nuevas carteras macristas y que sus funcionarios puedan asumir.
Pero el objetivo oculto del nuevo ministerio de Comunicaciones es hacerse con el control de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA). Pero la forma implementada por el macrismo contradice el propio texto de la Ley de Medios.
Según el decreto “se hace necesaria la creación del MINISTERIO DE COMUNICACIONES, en el cual funcionarán los organismos descentralizados AUTORIDAD FEDERAL DE SERVICIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL y AUTORIDAD FEDERAL DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES, ambos actualmente en la órbita de la PRESIDENCIA DE LA NACIÓN”.
Pero en su artículo 10, la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual sostiene que la AFSCA es un organismo descentralizado y autárquico. Lo que pone de manifiesta la irracionalidad del macrismo por hacerse con el control del organismo.
De esta manera, los adalides del republicanismo inician su mandato caminando en contra de una normativa avalada por el máximo tribunal del país.
Por otra parte, desde el miércoles circula una convocatoria para un abrazo al AFSCA a las 16 para resistir los embates del Ejecutivo nacional.

Oscar Aguad: "La regulación de la Ley de Medios no va a subsistir durante nuestro Gobierno"

El ministro de Comunicaciones dijo que la "filosofía" de la nueva administración sobre el tema es "totalmente contraria a la anterior"

Oscar Aguad
Oscar Aguad.Foto:Archivo
http://www.lanacion.com.ar/1853681-oscar-aguad-la-regulacion-de-la-ley-de-medios-no-va-a-subsistir-durante-nuestro-gobierno
El ministro de Comunicaciones, Oscar Aguad , dijo hoy que la "regulación" de la Ley de Medios impulsada por el kirchnerismo "no va a subsistir" durante el gobierno de Mauricio Macri .
"La regulación de la Ley de Medios no va a subsistir durante nuestro gobierno", dijo Aguad en diálogo con Cadena 3.
"La norma fue creada para aniquilar a medios de comunicación, como por ejemplo al Grupo Clarín, y también a otros, como Cadena 3, con los que el Gobierno no estaba de acuerdo", agregó.
Aguad destacó luego que la nueva administración tendrá una "filosofía totalmente contraria" a la de la gestión de Cristina Kirchner , y dijo que la "libertad de informar" y "de estar informado" será "absoluta".
"Los medios van a competir libremente en el mercado y trataremos de ayudar a los más pequeños", dijo.
Así, Aguad confirmó la voluntad de Mauricio Macri de modificar la Ley de Medios. Durante su campaña proselitista, Macri había dicho que era su intención "modificar y mejorar" la Ley de Medios para garantizar una "mayor diversidad a la hora de informarnos".
Por otro lado, el ministro se refirió a la permanencia de Martín Sabbatella en el directorio de la Afsca: "Es tan absurdo. Estamos viendo si la semana que viene solucionamos este problema".
Sabbatella tiene mandato en la entidad hasta 2017 y declaró que no desea dejar el cargo. Junto a la Procuradora General de la Nación,Alejandra Gils Carbó , son los dos funcionarios kirchneristas que no quieren dar un paso al costado.
La respuesta de Sabbatella llegó esta tarde, a través de un comunicado. "Eliminar las regulaciones que limitan la dimensión de una empresa y la conformación de monopolios informativos, es sinónimo de arrasar a los centenares de experiencias comunicacionales que surgieron en Democracia y que dan cuenta de la pluralidad y diversidad de voces y opiniones que existen en nuestra Patria", dijo el funcionario. Y relacionó a Aguad con el grupo Clarín: "La peor amenaza contra la libertad de expresión es la concentración mediática que Aguad le quiere garantizar a Clarín".

LA CORTE FAVORECIO A MEDIOS CON DEUDAS IMPOSITIVAS SIDERALES

Con una ayudita de sus amigos

Con las firmas de Lorenzetti, Maqueda y Fayt, el máximo tribunal dejó en firme un fallo de Cámara por el cual La Nación, otros medios más chicos y empresas de televisión por cable seguirán sin ser considerados en mora y no podrán ejecutarles lo adeudado.
Por Irina Hauser
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-288159-2015-12-13.html
Ricardo Lorenzetti, Carlos Fayt y Juan Carlos Maqueda, los tres jueces que favorecieron a La Nación y otros medios con deudas impositivas.
Imagen: Bernardino Avila.

Gracias a un fallo de la Corte Suprema firmado al filo de la partida de Carlos Fayt, con su apoyo imprescindible para lograr mayoría, los medios gráficos que acumularon deudas impositivas siderales durante los últimos años, como La Nación, otros medios más chicos y empresas de televisión por cable, seguirán sin ser considerados en mora y no podrán ejecutarles lo adeudado de acuerdo a las reglas impositivas de los últimos años. 
Lo que hizo el tribunal fue dejar firme una sentencia de la Cámara en lo Contencioso Administrativo que ordena crear un régimen diferencial del Impuesto al Valor Agregado (IVA) tal como reclamaban las empresas periodísticas y establecieron que, mientras tanto, regirá el sistema creado en plena crisis de 2001 que permite usar las contribuciones patronales como crédito fiscal. La resolución suprema tiene tres líneas y es lo que en la jerga judicial se conoce como “un 280”, un artículo del Código Procesal Civil que permite rechazar un planteo sin dar ninguna explicación. En este caso, desecharon un recurso del Estado, ya que es la AFIP la que queda impedida de ejecutar los tributos.
En un récord histórico, la Corte mantuvo vigente una medida cautelar que permitió desde 2003 que tanto La Nación como otras empresas quedaran blindadas judicialmente ante las exigencias impositivas de la AFIP. Lo hizo contra sus propias afirmaciones de que las cautelares deben durar un plazo razonable para no ser sentencias anticipadas. Con la misma arbitrariedad con la que sostuvo esa medida más de una década el tribunal en su composición mínima tardó ahora menos de dos semanas en confirmar una sentencia de Cámara sobre la discusión de fondo, que concluye que los sistemas impositivos que se venían utilizando durante el Gobierno de Cristina Kirchner, podrían afectar la “rentabilidad” de los medios de más envergadura y hasta habla del riesgo de un impacto “negativo en su estructura económico-financiera” capaz de repercutir en su “continuidad” y hasta generar su “quiebra o desaparición”. Del texto no surge cómo llegan a semejante convicción. Los camaristas que firman esa conclusión son Claudia Caputi, Luis Márquez y José Luis López Castiñeira. Estos dos últimos son los mismos que declararon la inconstitucionalidad de la composición actual del Consejo de la Magistratura, algo celebró el PRO, que quiere cambiar ese organismo.
El fallo supremo tiene las firmas del presidente de la Corte, Ricardo Lorenzetti, de Juan Carlos Maqueda y Fayt. Su fecha es el 3 de diciembre. En los últimos días de noviembre funcionarios del tribunal vieron con sorpresa entrar y salir cómodamente de los principales despachos a Fernán Saguier, directivo de La Nación
Elena Highton de Nolasco no firmó porque no está de acuerdo con el otorgamiento de un régimen de impuestos diferenciado.

Privilegios

Antes de 1999 los medios no pagaban IVA. Se les empezó a exigir a partir de entonces, cuando el impuesto se generalizó. En 2001, en plenas crisis, un decreto (1387/01) de Fernando de la Rúa determinó que todas las empresas, de cualquier sector, podían computar aportes patronales como créditos fiscales. Era el tiempo de los acuerdos de competitividad, donde los medios se comprometían –aunque varios incumplieron– a no despedir gente ni subir el precio de tapa de los diarios. En 2003, el decreto 746/03 de Eduardo Duhalde sólo dejó en pie el beneficio impositivo para los medios de prensa con el argumento de que estaban atravesando una “crisis terminal” (por los costos dolarizados, los pasivos externos, la caída de clientes). Les dio cuatro meses más de aire hasta que el Poder Ejecutivo encontrara una “solución alternativa”. El día que perdieron esa ventaja, nada la sustituyó. Ahí empezó la batalla judicial. Los medios no se presentaron en forma individual sino a través de entidades: la Asociación de Editores de Diarios de Buenos Aires (Aedba), la Asociación Argentina de Editores de Revistas (AAER), la Asociación de diarios del Interior (Adira), la Asociación de Radiodifusoras Privadas de Argentina (ARPA), la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (Adepa) y la Asociación Argentina de Televisión por Cable (ATVC).
La primera cautelar de la Corte, hace más de una década, volteaba un fallo de Cámara que ponía en duda el otorgamiento de excepciones impositivas dado que habían cambiado las condiciones críticas de 2001: “No existe ningún derecho subjetivo a la reducción impositiva”, decía el fallo de Martha Hernánez y Jorge Grecco, que recalcaba que ninguna empresa había demostrado su catástrofe económica ni nada parecido. El máximo tribunal, en un comienzo, con la firma de todos menos de Raúl Zaffaroni, disponía la vigencia del sistema de cambio de aportes patronales por IVA. Desde entonces, la deuda de La Nación –por ejemplo– llegó a casi 310 millones de pesos, de los cuales 200 eran intereses. La AFIP calculó las deudas de otros medios en alrededor de 23 millones en el caso de editorial Perfil; de 26 millones El Litoral, de Santa Fe; 15 millones El Cronista Comercial; entre otros ejemplos.
Esas fueron algunas de las empresas que no aceptaron diferentes herramientas que a partir de 2008 ofreció el Gobierno para que los medios pudieran ir saldando sus deudas. Hubo una ley que ofrecía exención de intereses y multas (26.476). Más adelante un decreto permitía canjear deuda por publicidad oficial, más planes de pago de hasta 120 cuotas. Estas opciones fueron aprovechadas por algunos medios como La Gaceta, La Nueva Provincia, Telefe, América TV, el Grupo Clarín, Canal 9, Telecentro. El año pasado se estableció un nuevo sistema: se modificó la ley de IVA con una alícuota diferencial aplicable a las ventas, locaciones y las importaciones de diarios, revistas, publicaciones periódicas y locación de espacios publicitarios. La alícuota varía según la facturación.

Cadena judicial

En octubre de 2014 la Corte Suprema prorrogó la medida cautelar favorable a las entidades periodísticas en un fallo donde le pedía a la jueza de primera instancia, Rita Ailán, que resolviera la cuestión de fondo y en el que los supremos adelantaban su propio criterio. Highton votó en disidencia con un tecnicismo sobre la procedencia, y Zaffaroni ni firmó. El resto directamente, en un tono hipercrítico, dijo que la política fiscal que se aplicaba respecto de los medios es “irrazonable” y “discriminatoria” para los medios más grandes. Planteaba que se violaba la libertad de expresión a través de los impuestos con la intención de perjudicar a grupos económicos. Al sistema de alícuotas, por caso, lo señalaban como arbitrario y una forma de censurar. Hablaban de una crisis económica de los medios, sin mostrar cómo llegaban al diagnóstico. “A la fecha no se ha encontrado una solución que atienda en forma global la crisis del sector”, decían los supremos.
Para la jueza Ailán el pedido de un régimen especial de IVA era abstracto, habiendo un sistema reciente de alícuotas. Además, señaló que son cuestiones que debe resolver el Poder Legislativo. Los medios apelaron y la discusión llegó a la Cámara Contencioso Administrativo. El camino que siguió el expediente discurrió casi como un mecanismo de relojería. Los camaristas firmaron un extenso fallo (74 fojas) el 1 de octubre último, que toma como base los argumentos que ya había dejado servidos en bandeja la Corte, los amplía un poco. Todo lo que dijeron los camaristas es lo que la Corte avaló y dejó firme como propio la semana pasada.
- Por empezar, la Cámara ordenó que crear un régimen especial del IVA para los medios gráficos y audiovisuales, tal como venían pidiendo todas las asociaciones que se presentaron en tribunales. Ese sistema debería crearse por ley, o decreto. Mientras no exista, dijo la Cámara y ahora la Corte, queda vigente el régimen de la crisis de 2001, de modo que las cargas patronales se puedan cambiar por crédito fiscal del IVA. Según los camaristas, “la derogación de ese régimen”, la “omisión de encontrar una solución alternativa” y la “exclusión de otros regímenes de facilidades de pago que se otorga a todos los sectores de la economía excepto a los medios de prensa involucrados en este ponen de resalto que se encuentra amenazada la libertad de expresión”.
n La Cámara es dura al hablar del supuesto daño económico que atribuye a las cargas tributarias, pero tampoco exhibe ejemplos ni cifras concretas. Ningún medio, tampoco ha exhibido el perjuicio sufrido. Insiste en “la magnitud de los montos involucrados y el riesgo de desaparición de empresas del sector” lo que “repercute en su continuidad”.
n Los medios endeudados harán sus cálculos en función del viejo sistema, y de otro punto que ya había establecido la Corte pero fue reafirmado: no se los considera morosos, por lo tanto no hay cobro de intereses. Todo esto se supone que hace su “debe” bastante inferior a lo que calculaba la AFIP.
- La Cámara dedica varias páginas a cuestionar el régimen de alícuotas vigentes, entre otras cosas porque dice que deja afuera a los medios no gráficos (que también reclaman) y a los de mayor envergadura, que generan más facturación. El tribunal insiste en que no se encontró ningún “solución alternativa”. No sería extraño, ya especulan en tribunales, que algunos medios que hicieron acuerdos de cambio de publicidad por impuestos, o de algún otro tipo para saldar sus deudas, o que pagaron la alícuota, reclamen que les devuelvan la plata. Si lo hiciera Clarín, por ejemplo, es posible que sean montos millonarios.
La apelación del Estado llegó a la Corte Suprema el 18 de noviembre y fue resuelta el 3 de diciembre, con un feriado puente el medio. Las tres líneas del “280” supremo eximen a algunos medios, como La Nación, de pagar cifras millonarias. Forma parte del repertorio de fallos con que la Corte viene deleitando a las grandes empresas periodísticas. Este año, sin ir más lejos, con una resolución también brevísima dejo firme la cautelar con que Clarín elude la adecuación de oficio a ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

INVESTIGADORES, DOCENTES Y ACADEMICOS DE COMUNICACION CONDENAN EL HACKEO A PAGINA/12

“El ataque es una violación directa de la libertad de expresión”

Todos coinciden en la gravedad de la agresión informática al diario y en la responsabilidad del Estado en investigarla. Para la CIDH, el caso “entra en la categoría de agresiones que suprimen el flujo de información”.
Por Washington Uranga
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-288149-2015-12-13.html
Edison Lanza, relator especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, condenó los ataques informáticos sufridos por este diario y afirmó que “el bloqueo de la página de un medio digital como Página/12 en forma reiterada es una práctica que entra en la categoría de agresiones y que suprime el libre flujo informativo”. El abogado y comunicador uruguayo dijo además que “los organismos de seguridad tienen que prestar especial atención a los ataques contra los medios de comunicación por el especial papel que desempeñan, e investigar las agresiones contra ellos siguiendo la línea lógica de que tendrían que ver con el ejercicio del periodismo” y subrayó que “todo ataque contra un medio de comunicación o sus periodistas debe ser condenado”.
Investigadores, docentes y académicos de la comunicación se pronunciaron de manera coincidente al señalar que los ataques informáticos sufridos por Página/12 en los últimos días configuran un atentado a la libertad de expresión y al derecho a la comunicación que debe ser garantizado por el Estado. “El protagonismo que ha asumido la comunicación a través de todo tipo de entornos digitales hace imprescindible su ubicación como una herramienta para el ejercicio de la libertad de expresión. En tal sentido, el ataque informático sufrido por el sitio web del diario Página/12 resulta de una gravedad inusitada y se encuadra claramente en una violación a la garantía de libertad de expresión contemplada por la ley argentina”, afirmó el docente e investigador Diego de Charras, director de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la UBA.
María Cristina Mata, directora de la Especialización en Gestión y Producción de Medios Audiovisuales del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba, dijo al respecto que “ante los reiterados ataques que viene sufriendo Página/12, desde nuestro lugar académico del campo de la comunicación y como vieja trabajadora por los derechos a la comunicación, experimento un sentimiento que transformo en una actitud indeclinable. Siento indignación y la necesidad de manifestar esa indignación”. Y “porque a veces el sentido de las palabras se va perdiendo –dijo– quiero recordar que estar indignado es experimentar un enojo profundo ante actos injustos, ofensivos o perjudiciales. Y eso es justamente lo que esos ataques implican. Una ofensa al derecho de todos quienes en nuestro país y fuera de él confían en la mirada que los periodistas de Página/12 producen cotidianamente sobre nuestra realidad: una mirada que revela lo que en otros medios no se deja intencionalmente ver”.
Damián Loreti, doctor en comunicación, sostuvo que “el Estado es el garante del cumplimiento de los estándares de ejercicio de los derechos humanos, entre ellos el de libertad de expresión que incluye la libre expresión por Internet en la medida en que no hay distinción de soportes de acuerdo al artículo 13 de la Convención Americana”. El abogado y docente de la UBA, uno de los principales redactores de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, agregó que “aun cuando un actor no estatal está limitando el acceso a contenidos de modo delictivo, el Estado está obligado a que ello no ocurra de acuerdo al artículo 13.3 in fine de la Convención porque estamos frente a un obstáculo a la libre circulación de informaciones y opiniones”. Sostuvo además que “no sólo el diario como empresa se ve afectado, sino también sus trabajadores y lectores, quienes ven vulnerados sus derechos”.
Para la doctora Sandra Massoni, investigadora de la Universidad Nacional de Rosario, “no hay democracia sin libertad de expresión, porque la misma resulta una condición vital para el sistema”. Para Massoni la libertad de expresión “tiene que ser defendida por las instituciones y por los ciudadanos de bien como un requisito indispensable de nuestro derecho a la comunicación que debe ser garantizado hoy y siempre”.
Glenn Postolski, decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, opinó respecto de los ataques Página/12, que “sin duda se trata de un mecanismo de censura al obturar el derecho de acceso a la información”. Y agregó que los hechos ocurren “dentro de un contexto complejo en el plano comunicacional donde vía decreto presidencial se condiciona la vigencia de dos leyes como la LSCA y la de Argentina Digital, además de diversas presiones sobre funcionarios y periodistas por el sólo hecho de pensar diferente”. Según Postolski, también docente e investigador de la comunicación, “es un difícil inicio de una gestión que pregonaba entre sus principios la libertad de expresión, la defensa de la república y la pluralidad de ideas” porque “mirado desde una perspectiva histórica no difiere de otros momentos de restauración conservadora donde se pretendía retrotraer los derechos conquistados por el pueblo”.
Para Alejandro Kaufman, docente e investigador de la comunicación “la conquista de derechos no se limita al logro, a su adquisición, ni siquiera a su sostenimiento mediante la perseverante defensa de lo conseguido. Hace falta además el consentimiento de aquellos a quienes fueron arrancados esos derechos, con mayor o menor esfuerzo, con mayor o menor alegría o resignación, de uno y otro lado. Es el consentimiento que nuestra sociedad ha logrado contra el terrorismo de Estado y las interrupciones golpistas de la institucionalidad democrática. Ni aun así la irreversibilidad es una ley física ni nada que pueda darse por sentado de manera incondicional”. Y agrega que “el ataque informático contra la presencia cotidiana de Página/12 en Internet es en extremo preocupante: se extendió durante varios días, lo hizo en un momento oportuno para quien se ampara en las sombras del anonimato porque aprovechó el pasaje entre un gobierno y otro, y entonces consiguió de hecho una escasa repercusión antagonista hacia una agresión gravísima contra los derechos civiles. Aprovechó también la relativa anomia que atañe a los espacios virtuales, ese Far West que todavía acompaña tanto progresismo tecnofílico con peligros inadvertidos al enmascararse con el utopismo que la virtualidad encarna”. Y tras señalar que el ataque “tiene que cesar definitivamente y tiene que ser investigado”, agrega también que “tiene que servir de advertencia sobre lo que puede suceder con el gas que se desliza de los globos de colores”.
De Charras agregó además que “de acuerdo a la Ley 26.032 del año 2005 en nuestro país la búsqueda, recepción y difusión de información e ideas de toda índole, a través del servicio de Internet, este se considera comprendido dentro de la garantía constitucional que ampara la libertad de expresión, principio reafirmado por la Corte Suprema de Justicia en fallos relativamente recientes como ‘Sujarchuk’ o ‘Belén Rodríguez’, en los que se sostiene la irrelevancia de diferenciar soportes cuando de tutelar la libertad de difundir y recibir informaciones se trata”. El director de la Carrera de Comunicación de la UBA fue enfático al señalar que “el ataque ha configurado una restricción total de acceso a los lectores y una vulneración clara del derecho, por lo que hoy estamos lisa y llanamente ante un ataque a la libertad de expresión, por ende, a la sociedad democrática y las voces de repudio deberían ser estruendosas”.
Para. Alejandra Cebrelli investigadora de la Universidad Nacional de Salta, “el 10 de diciembre de 2015 marca un cierre pero también un inicio. En ese momento, nuestro país ingresó en la ‘revolución del amor y de la alegría’”. Pero, “paradójicamente, en los días previos se comenzó a vivir una realidad donde las amenazas a la legalidad y a los derechos de ciudadanía se vuelven moneda corriente porque en especial, se lesionan aquellos relacionados con el derecho a la comunicación y a la información, estrechamente ligados a la libertad de expresión que en nuestro país están garantizados por la Constitución y por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. El allanamiento al Afsca realizado el día 4 y el ataque del 8 al sitio web de Página/12 que se mantiene hasta hoy constituyen dos hitos inusitados en la historia reciente de la democracia argentina. El bloqueo al diario más comprometido con los derechos humanos no parece una casualidad en este contexto”.
El también salteño Víctor Arancibia, doctor en Comunicación, advierte que “en el momento preciso de un cambio de gobierno, la ‘caída’ de la página del diario debe ponernos en alerta máxima. Fundamentalmente porque no es un ataque solamente a la circulación momentánea del diario por la red, sino que es el silenciamiento de una ciudadanía que co-produce su pensamiento democrático en las páginas de este medio. La gravedad está dada porque lesiona derechos humanos básicos como la libertad de recibir y producir información llegando incluso a vulnerar la posibilidad básica de pensar colectivamente. Las violación a la página web del diario no es sólo un hecho que lesiona el campo de la comunicación (lo cual es un hecho muy grave en sí mismo) sino que ataca la posibilidad del ejercicio de una ciudadanía plena. Sin ella, lo que está en peligro básicamente es la vida democrática que nos costó tanto construir y sostener durante estos treinta y dos años”.
Para María C. Mata la “ofensa que se hace a Página/12 perjudica la necesaria pluralidad que un sistema democrático requiere, para que puedan expresarse no sólo diferentes voces sino, en especial, para que los conflictos existentes no se diluyan ante una interesada y tramposa idea de convivencia armoniosa. No existe armonía cuando se atacan las palabras que no agradan y cuando desde el poder se pretende ignorar esos ataques”. Para la investigadora cordobesa “estamos ante un claro acto de injusticia ante el cual la conciencia democrática no puede permanecer acallada. Nuestro compromiso hoy, y en el futuro, para que Página/12 y cualquier otro medio que sea censurado y/o atacado, encuentre la solidaridad y el respaldo de quienes desde 1983 hemos trabajado por una sociedad que pueda expresarse libremente”, finalizó diciendo.