jueves, 28 de mayo de 2015

28 de Mayo de 1938 nacía Leonardo Favio



Programa especial de Café las Palabras. Eduardo Valdés entrevista al mítico cineasta en sus oficinas. Sus inicios en el radioteatro. Su infancia en Luján de Cuyo. Las primeras películas. Leopoldo Torre Nilsson. El peronismo. Los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández. A su vez, festejamos su cumpleaños. Incluye testimonios de dos de sus amigos: Martín Andrade y Gianfranco Pagliaro.

Fuad Jorge Jury,1 más conocido por su sobrenombre artístico Leonardo Favio (Las CatitasMendoza28 de mayo de 1938 - Buenos Aires5 de noviembre de 2012),2 fue un productor y director cinematográficoguionista,compositorcantante y actor argentino.
Con sus películas ganó premios nacionales e internacionales, considerándosele un director de culto[cita requerida]exitoso y respetado. Sus películas Crónica de un niño solo y El romance del Aniceto y la Francisca han sido consideradas entre las mejores de la historia del cine argentino. En el año 2000, el Museo Nacional de Cine Argentino realizó una encuesta entre cien críticos, historiadores e investigadores de cine de todo el país. La consigna era «Cuáles son los 100 mejores films del cine sonoro argentino», dando como resultado Crónica de un niño solo el mejor film (con más del 75 % de los votos). En 1998 la revista Tres Puntos (Argentina) hizo una encuesta a cien personalidades del ambiente cinematográfico (desde directores y actores hasta reflectoristas y escenógrafos) con la consigna «Elija las cinco mejores películas argentinas de la historia y el mejor director cinematográfico». La película ganadora resultó ser El Romance del Aniceto y la Francisca y Favio el elegido como mejor director, ambas distinciones por amplia mayoría.[cita requerida] En 2001 recibió el Diploma al Mérito de losPremios Konex como uno de los 5 mejores Directores de Cine de la década en Argentina.
Como cantante fue uno de los precursores de la balada romántica latinoamericana en las décadas de 1960 y 1970, alcanzando el éxito en toda América Latina. Entre sus canciones más populares se encuentran Fuiste mía un veranoElla ya me olvidóQuiero aprender de memoriaMi tristeza es mía y nada másPara saber cómo es la soledad (de Luis Alberto Spinetta) y Chiquillada (de José Carbajal). Sus canciones han sido versionadas en más de catorce idiomas.3
Una parte sustancial de la vida de Leonardo Favio se relaciona con su adhesión y militancia en el peronismo. Resultado de ello es su película Perón, sinfonía del sentimiento (de 1999), un documental con una duración de 6 horas.
Falleció el 5 de noviembre de 2012, a causa de una neumonía agravada luego de estar varias semanas internado en una clínica de Buenos Aires.
http://es.wikipedia.org/wiki/Leonardo_Favio

martes, 26 de mayo de 2015

DIEGO CORSINI Y SU SEGUNDO FILM, PASAJE DE VIDA, OTRA MIRADA SOBRE LOS AÑOS DE LA DICTADURA

“Me ayudó a comprender a mis padres”

A partir de la historia de sus padres, militantes de los ’70 que pasaron a la clandestinidad y escaparon por muy poco del exterminio, el director de Solos en la ciudad intentó realizar “un homenaje a toda una generación, a partir del tema de los sobrevivientes”.
Por Oscar Ranzani
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/5-35611-2015-05-24.html
La ópera prima de Diego Corsini, Solos en la ciudad (2010), abordaba la reflexión de dos jóvenes acerca de hacia dónde irían sus vidas tras una discusión de pareja. En su segundo largo, Pasaje de vida –que se estrena el jueves–, hay un joven que reflexiona, pero mucho más profundamente, sobre la historia de sus padres, militantes en los ’70. La historia está inspirada en la vida familiar de Corsini: sus padres militaban en la Juventud Trabajadora Peronista (JTP) y trabajaban en la automotriz Chrysler. Cuando la JTP pasó a formar parte de Montoneros, el padre se involucró aún más. Cuando murió un compañero, la madre de Corsini decidió mantenerse al margen. Pero ya era tarde: su novio estaba marcado. Lo fueron a buscar a la casa, pero ese día no estaba. La pareja vivió dos meses en la clandestinidad hasta que pudo salir del país y se exilió en España entre 1976 y 1984. Corsini nació allí en 1981. Parte de esta historia cuenta Pasaje de vida. En principio, el film lo hace metiéndose en la mente de Miguel, que está enfermo, y luego es su hijo, Mario, el que reconstruye la historia. Pero el joven no es un alter ego del director. A medida que la enfermedad de Miguel se intensifica, las claves que Mario va descubriendo se vuelven más complejas. El elenco incluye a Miguel Angel Solá, “Chino” Darín, Carla Quevedo, Javier Godino (el español que interpretó al asesino en El secreto de sus ojos) y Alejandro Awada.
Pasaje de Vida - Estreno 28 de mayo de 2015
Una película de Diego Corsini
producida por Cineworld SRL y Hazlotú SLU
protagonizada por Chino Darín, Miguel Ángel Solá, Carla Quevedo, Javier Godino, Marco Caponi
Carolina Barbosa, Alejandro Awada, Manuel Callau, Marta Petraglia, Beatriz Dellacasa, Lionel Rubio López
El debut cinematográfico de Andrea Frigerio
con Silvia Abascal y Diego Alonso
con la colaboración especial de Charo López
y la participación especial de Mario Pasik
Corsini explica qué significó el drama del exilio al ser tan chico. “Soy español, vine a los tres años”, recuerda. “Y todavía tengo nacionalidad española porque hay un convenio que no me permite tener la doble ciudadanía si vengo de España. Cuando se festejaba el 25 de mayo yo era el malo porque era el español colonizador. Pero lo que más me afectó fue que mi mamá quedó enamorada de España, fue el lugar donde encontró tranquilidad, donde nací yo y donde fue más feliz. Mi papá estuvo más aferrado a la Argentina y volver fue como una especie de canto de victoria. Como si dijera ‘No lograron matarme. Aquí estoy’. Soy una especie de extranjero en mi propio país, España o Argentina: me siento muy propio de acá pero me tira España, y cuando voy a España soy el argentino”, analiza Corsini.
–¿Y cómo fue vivir una infancia diferente?
–No la sentí diferente hasta más adelante. Sabía que si me preguntaban por qué había nacido en España, tenía que decir que mi mamá se había ido con una beca. No tenía que mencionar la militancia. Creo que hasta los Kirchner todavía había miedo de decir que habían sido militantes en los ’70. En los ’90 era imposible, pero en los ’80 todavía estaba el miedo de que los militares podían volver, como lo intentaron los carapintadas. Y hay un montón de cosas reflejadas que para mí eran juegos pero que tenían que ver con una cuestión de protección, como la cuenta hasta diez y tener claro el registro de dónde estaba. Algunas cosas me quedan, que tenían un sentido y ahora ya no. Todavía uso pañuelos de tela porque de chiquito iba a las manifestaciones con mis viejos y si había algún alboroto con gases lacrimógenos, lo mojaba donde fuera y podía respirar. O cuando voy a un bar trato de sentarme atrás mirando la puerta. Son cosas que para mí eran naturales, pero tienen que ver con una cuestión de ser hijo de militantes.
–¿Cómo nació la idea de la película?
–Empezó en un pequeño viaje que hice con mi mamá, aunque la política siempre atravesó toda mi vida. Mis viejos se juntaban con sus amigos a discutir de política. Pero era más una bajada de línea ideológica. Pero lo que me pasó en ese viaje a los veintipico, como mi viejo estaba operado de tres bypass, fue que empecé a hablar solamente con mi mamá. Y pasó de lo ideológico a contarme lo anecdótico, la historia de cómo se habían conocido, que trabajaban en la misma fábrica, pero se conocieron a través de la militancia, que tenían nombres de guerra pero ya sabían dónde trabajaba cada uno. Y me empezó a contar cosas que les fueron pasando y yo dije: “Tarde o temprano esta historia la tengo que contar”. No me animé a que fuera mi primera película porque es muy ambiciosa, pero después de haber hecho Solos en la ciudad me pareció un momento ideal.
–¿Qué tan fiel es la ficción a la historia real?
–Casi todo son cosas que pasaron. Cambiamos momentos: la clandestinidad y la muerte de algunos compañeros fueron en distintas circunstancias y yo traté de unificarlos para que fuera más contundente, pero los hechos son a partir de narraciones reales. La mayoría fueron de mis viejos y otras de compañeros. La investigación fue muy extensa. Tratamos de buscar lo que más reflejara el espíritu de la época.
–¿Le costó tomar distancia?
–Al principio traté de que fuera más distanciada pero sentí que el guión tenía más peso cuando decidí dejar de lado eso y dije “Vayamos a algo más pasional, más intuitivo”. Al principio no quería que quedara claro dentro de qué agrupación militaban, algo que también tenía que ver con protegerlos. Cuando les preguntaba cosas a veces mi papá o mi mamá me decían: “No, pará”, “Por teléfono no”. Todavía tienen miedo. Pero cuanto más estuvo empapado de realidad, más contundencia tuvo el guión.
–¿Siente que hacer esta película le ayudó a asimilar su historia?
–Me acercó a mis viejos. Tengo una muy buena relación con ellos, pero conocí muchas cosas, los entendí mucho más. Y cierro con una dedicatoria a ellos, no como mis papás sino como militantes de esa época. “A Simón y Gloria”, que eran sus nombres de guerra: se llaman Néstor y Alicia.
–Se hicieron muchas películas sobre la dictadura. ¿El mayor aporte de la suya es abordar la figura del sobreviviente?
–Hay muchas películas sobre desaparecidos, sobre gente que no sabía, sobre los hijos de... Yo me meto en el plano directo del militante. Creo que no hay ninguna peli que se haya jugado a decir: “El protagonista es un montonero”, siempre era alguien que tocaba de costado. Es un cambio de punto de vista muy fuerte porque es meterte en la cabeza del pibe que a los 25 años estaba decidiendo militar al punto de estar dispuesto a morir por un ideal. El tema de los sobrevivientes para mí es lo que termina de transformarlo en un homenaje a toda esa generación, a mis viejos y a sus compañeros también. Si bien se avanzó muchísimo en cuanto a la memoria, al reconocimiento de los desaparecidos, los nietos recuperados, los hijos, para mí falta todavía un eslabón y espero que esto dé un pasito en ese sentido y le meta una ficha más a la gente que pasó por todo eso, pero logró sobrevivir y zafar, y tuvo que reinventarse varias veces.

lunes, 25 de mayo de 2015

Feliz 25 de Mayo -205° Aniversario de la Revolución de Mayo

Al gran pueblo argentino, ¡salud!
¡Compartí en tu muro el orgullo de ser Argentino!
Desde ‪#‎LaBallenaAzul‬ recibimos el ‪#‎DíaDeLaPatria‬ junto a Elena Roger, el pianista Horacio Lavandera, la Orquesta Sinfónica Nacional, dirigida por el Maestro Pedro Ignacio Calderón, el Coro Polifónico Nacional y el Coro Nacional de Jóvenes.

viernes, 22 de mayo de 2015

La Patota, ganó un premio en la Semana de la Critica en Cannes

La remake de un clásico filmado en Misiones, ganó el premio a la mejor película en el Festival. En esta oportunidad se exhibió bajo el nombre Paulina
Jueves 21 de mayo de 2015 | 16:50
http://www.territoriodigital.com/nota3.aspx?c=4242361756857041
La patota, es la remake de un clásico del cine argentino que protagonizó Mirtha Legrand en 1960, bajo la dirección de Daniel Tinayre, y ganó como mejor película en La semana de la Crítica en Cannes.

Esta nueva versión de la película fue producida, 55 años después del estreno de la original, por el nieto de la diva, Nacho Viale, junto al crítico Axel Kuschevatzky, dirigida por Santiago Mitre y filmada en Misiones, y contó protagónico de la actriz Dolores Fonzi, en el papel que realizó Mirtha.

El filme se exhibió bajo el nombre Paulina, aunque solo tendrá ese nombre en Francia, por una cuestión de traducción.

"Estamos muy felices, teníamos muchas expectativas en la película pero no nos imaginábamos tanto. Es la primera vez que la mostramos y creemos que tendrá un largo recorrido", expresó Nacho Viale en una entrevista esta tarde, desde Cannes.

El elenco lo conforman también los actores Esteban Lamothe, Oscar Martínez, Verónica Llinás, Laura López Moyano y Cristian Salguero. La historia cuenta el drama de Paulina, el personaje principal, víctima de una violación que se enfrenta a un contexto de marginalidad y pobreza al volver al trabajo luego del hecho trágico.

El jurado que dictaminó la decisión estuvo integrado por personalidades prestigiosas dentro del cine como la directora israelí Ronit Elkabetz, la francesa Katell Quillévéré, el inglés Peter Suschitzky, la canadiense Andréa Picard y el holandés Boyd van Hoeij.

miércoles, 20 de mayo de 2015

TELEVISION › “MONITOREO DE PROGRAMAS NOTICIOSOS DE CANALES DE AIRE”

Para saber qué informan y qué omiten los noticieros

Del informe realizado por la Defensoría del Público, al que Página/12 tuvo acceso en exclusiva, se desprende que los responsables de los noticieros dedican prácticamente un cuarto del tiempo de emisión a tematizar sobre hechos policiales y de inseguridad.
Por Washington Uranga
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/8-35582-2015-05-20.html
El 28 por ciento del tiempo y el 22,8 por ciento de las noticias emitidas por los noticieros de canales de aire de la ciudad de Buenos Aires está dedicado a “policiales e inseguridad” y el 37,2 por ciento del tiempo de los mismos programas se refiere a hechos ocurridos en la capital, dejando por fuera al resto del país. Los datos se desprenden del estudio denominado “Monitoreo de programas noticiosos de canales de aire de la ciudad de Buenos Aires” realizado por la Defensoría del Público, que será dado a conocer en el día de hoy y al que tuvo acceso Página/12 de manera exclusiva. Se trata de una investigación que se realiza anualmente como parte de la tarea del organismo creado por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Otros datos en la misma línea permiten apreciar que detrás del tópico señalado (“policiales e inseguridad”) aparecen los “deportes” (12,0 por ciento de las noticias y 9,1 por ciento del tiempo), seguidos de “información general” (14,4 y 10 por ciento respectivamente) e “internacionales” (10 y 5,6 por ciento). Dado que “policiales e inseguridad” se incrementa significativamente cuando se mide según tiempo y no por cantidad de noticias, queda en evidencia que los responsables de los noticieros dedican prácticamente un cuarto del tiempo de emisión a tematizar sobre hechos policiales y de inseguridad. Otro aspecto para tener en cuenta es que los tópicos o rubros que siguen (deportes, información general e internacionales) son resueltos con noticias muy breves a diferencia del tópico inicial al que se le dedica mucho espacio.
Hay temas que el propio informe de la Defensoría califica de “socialmente relevantes” (“urbanismo y servicios públicos”, “salud y discapacidad”, “derechos humanos”, “ciencia y tecnología”, “educación”, “niñez y adolescencia”, “ambiente”, “géneros” y “pueblos originarios y migraciones”) y que resultan estadísticamente poco significativos en el monitoreo realizado.

La metodología

Vale aclarar que dada la metodología utilizada, lo que se denomina “el tópico” no debe entenderse como “el tema de la noticia” sino como el resultado de un proceso de tematización por parte del noticiero. Es decir, que la noticia a la que se hace referencia se incluye dentro de un campo temático determinado. Así, una noticia cuyo tema es la ocurrencia de un incendio puede ser tematizada como una cuestión de “salud” si el énfasis está puesto en los heridos y sus consecuencias médicas, de “política” si la noticia se centra en los acontecimientos y personalidades del ámbito de la política que se concitan a raíz del hecho o de “información general” si, por otra parte, la noticia se construye como un reporte de testigos y afectados del barrio.
Como consecuencia directa de esta metodología una misma noticia alude simultáneamente a varios temas, aunque con diverso énfasis y de tal modo una información puede referirse a más de un tópico, aunque con diferencias de grado: prevalente, secundario, terciario. Debe entenderse entonces que, a los efectos estadísticos y dada la múltiple asignación temática, no puede esperarse que la suma de los porcentajes en todos los tópicos cierre siempre en el ciento por ciento.
Tomando en cuenta lo anterior y sumando los diferentes grados de atribuciones que se hacen de las noticias (prevalente, secundario, terciario) “policiales e inseguridad” sigue al tope, pero en este caso seguido de “política”. Según esta perspectiva el 28 por ciento del tiempo de los noticieros está dedicado a “policiales e inseguridad”, seguido de la “política” (15,8 por ciento de las noticias y 15,3 por ciento del tiempo de emisión) y de la “información general” (14,7 por ciento y 16,5 por ciento respectivamente) y los “deportes” ((13,4 por ciento y 10,5 por ciento). Para reforzar la importancia de la referencia a “policiales e inseguridad” vale consignar que en los casos en que la atribución principal fue “política” (1412 casos), “policías e inseguridad” apareció como segundo en el 19,3 por ciento de las ocasiones, por delante de “economía” (18,85).

La política rezagada

Cuando la medición se hace por emisoras, a excepción de la Televisión Pública (16,2 por ciento de las noticias y 25,8 por ciento del tiempo) entre un cuarto y un tercio del tiempo informativo total está dedicado a la tematización de “policiales e inseguridad” y, nuevamente salvo en la Televisión Pública, en todos los canales el tópico “política” no alcanza el 10 por ciento del tiempo informativo. Las noticias políticas aparecen con mayor relevancia en los noticieros de la mañana (48,8 por ciento) y de la noche (24,5 por ciento), disminuyendo en el mediodía y en la medianoche. Entre los actores de tales noticias los funcionarios del Poder Ejecutivo (nacional, provincial, comunal) aparecen en el 36,9 por ciento de los casos. Si a éstos se agregan los integrantes del Poder Legislativo y Judicial, los que sumados representan casi el 12 por ciento de los actores referidos, se concluye que aproximadamente la mitad de los actores mencionados corresponden a los poderes públicos del Estado.
Cabe consignar que sobre un total de 3138 noticieros considerados en el monitoreo entre febrero y diciembre de 2014, el tópico “policiales e inseguridad” fue atribuido (en alguno de los tres grados considerados) al 17,4 por ciento de las noticias y al 23,3 por ciento del tiempo informativo. “Esto implica decir –sostiene el informe– que casi un cuarto de las noticias monitoreadas entre febrero y diciembre de 2014 (una de cada cuatro noticias) tematizaron (primaria, secundaria o terciariamente) el tópico ‘policiales e inseguridad’”.
Cuando se observa el desagregado de los tipos de delitos referidos en las noticias atribuidas al tópico antes señalado, se observa que los más frecuentemente presentados son los “delitos contra la integridad física” (39,4 por ciento), seguidos a mucha distancia por los “delitos contra la propiedad pública/privada” (15,1 por ciento). “Estos dos tipos de delitos sumados, los que tienen énfasis en la construcción casuística de la información y son principalmente cometidos en el ámbito privado, representan más de la mitad de todos los tipos de delitos informados en los noticieros analizados”, señala el informe. Se dice también que “los delitos cometidos en el seno del poder público del Estado, como son aquellos incluidos en las categorías ‘corrupción’ y ‘violencia institucional’, suman el 8,8 por ciento del total”.
El tiempo que los noticieros dedican a este tema se distribuye en forma uniforme entre la mañana (29,55 por ciento), el mediodía (33,3 por ciento) y la noche 31,1 por ciento) y decrece abruptamente hacia la medianoche (6,1 por ciento).

Mirada porteña

El 34,0 por ciento de las noticias y el 37,2 por ciento del tiempo de los noticieros se refiere a hechos ocurridos en la ciudad de Buenos Aires. Si bien se trata de noticieros de los canales de aire de Buenos Aires y por ello podría justificarse que la mirada esté centrada fundamentalmente en los acontecimientos de este lugar geográfico, no hay que desconocer que tales servicios informativos son vistos también en todo el país.
El 21,2 por ciento de las noticias y el 18,5 por ciento del tiempo de los informativos toma como base hechos ocurridos en la Argentina como totalidad de país, seguido del Gran Buenos Aires (15,2 por ciento y 18,8 por ciento respectivamente), AMBA (área metropolitana Buenos Aires) con el 10,0 por ciento de las noticias y el 6,7 por ciento del tiempo, y la provincia de Buenos Aires (8,5 y 8,7 por ciento). Si se suman los porcentajes de los tópicos de CABA, AMBA y provincia de Buenos Aires, se concluye que el 67,7 por ciento de las noticias y el 71,4 por ciento del tiempo noticioso se originan en hechos acaecidos en capital y provincia de Buenos Aires.
Resulta sencilla la afirmación de que no hay mirada federal en los noticieros de los canales de aire porteños. La presencia noticiosa de las provincias es insignificante. Apenas Santa Fe (2,6 por ciento de las noticias y 2,3 por ciento del tiempo) y Córdoba (1,6 y 1,4 por ciento) logran escapar del ostracismo informativo. Todas las restantes provincias están por debajo del uno por ciento en ambos rubros y otras, como La Pampa y Tierra del Fuego, directamente no aparecen en el monitoreo hecho por la Defensoría del Público. No es mucho mejor la suerte que corrieron Santa Cruz, Formosa y La Rioja (0,1 por ciento en todas las mediciones).

Las fuentes y los géneros

El informe aclara que en el marco del monitoreo “se entiende por ‘fuente’ al conjunto de voces externas al noticiero con las que se busca respaldar, evidenciar y, por ende, legitimar la información presentada en la noticia”. Teniendo en cuenta lo anterior es interesante señalar que el 79,2 por ciento de las noticias tiene una o ninguna fuente citada directa. En casi todos los monitoreos, los porcentajes de noticias con fuente se ubican entre el 50 y el 60 por ciento del total, y los porcentajes de noticias sin fuente están entre el 40 y el 50 por ciento.
El documento de la Defensoría del Público sostiene que “Telefe y Canal 9 son los canales que más fuentes presentan, mientras que América es el que menos” y que estos datos están “influidos por el hecho de que Canal 9 es el que más noticias emite y América el que menos”. Telefe es el canal que más fuentes presenta por noticia. Sólo el 28,8 por ciento de las noticias tiene entre dos y seis fuentes.
En el caso del tópico más recurrente (“policiales e inseguridad”), más de un tercio de las fuentes mencionadas (36,3 por ciento) corresponden a “vecino/familiar/testigo”), muy por encima del 15 por ciento atribuido a “víctima/víctima de violencia de género/acusado/a/ciudadano/a común que es protagonista del hecho”. Las fuentes ligadas al ámbito estatal son ampliamente superadas por la referencia a fuentes privadas en este tópico y los “expertos, profesionales independientes y especialistas” consultados rondan el 5 por ciento.
Un dato que también resulta interesante en el estudio es que del total de noticias analizadas el 33 por ciento fue presentada por columnistas o periodistas especializados. De entre ellos, el 74,7 por ciento eran varones y el 22,7 por ciento mujeres. El 2,6 por ciento de las informaciones fueron presentadas por “diferentes combinaciones de varones y mujeres”. El predominio de los varones sobre las mujeres se nota especialmente en tópicos tales como “deportes” (92,1 a 6,5 por ciento), “política” (84,6 a 7,9 por ciento), “información general” (81,9 a 14,6 por ciento), “policiales e inseguridad” (74,9 a 21 por ciento). Las columnistas mujeres sólo prevalecen cuando se trata de información sobre “espectáculos” (59,2 a 38,6 por ciento de los varones).

miércoles, 13 de mayo de 2015

EMPIEZA HOY LA EDICION 68ª DEL FESTIVAL DE CANNES miralo en directo desde aquí




El prestigio y el mercado en la gran cita del cine mundial

La película francesa La Tête haute, de Emmanuelle Bercot, inaugurará oficialmente un festival que cada vez deposita más el interés de los cinéfilos en las secciones paralelas. Las mujeres estarán en primer plano en esta edición.
Por Luciano Monteagudo
Página/12 En Francia
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/5-35516-2015-05-13.html
Desde Cannes

El año pasado la novedad fue que, por primera vez en 67 años, una mujer –la directora neocelandesa Jane Campion– presidía el jurado de la competencia oficial del festival de cine más influyente del mundo. Ahora, en la edición número 68 del Festival de Cannes que comienza hoy en este exclusivo balneario de la Costa Azul francesa, por primera vez el film de apertura estará dirigido por una mujer. Se trata de La Tête haute (La cabeza en alto), de Emmanuelle Bercot, con Catherine Deneuve en uno de sus papeles principales. La Tête haute narra la trayectoria de un chico desde los seis hasta los dieciocho años, al que una juez de menores y un educador tratan incansablemente de salvar de la delincuencia y el abandono. “La elección de esta película puede resultar sorprendente si consideramos los códigos aplicados generalmente a la inauguración del Festival de Cannes”, se enorgulleció Thierry Frémaux, delegado general del certamen. “Se trata del reflejo lógico de nuestra voluntad de ver comenzar el festival con una obra diferente, fuerte y emotiva. La película de Emmanuelle Bercot dice cosas importantes sobre la sociedad actual, dentro de la tradición de un cine moderno, totalmente comprometido con las cuestiones sociales y cuyo carácter universal la convierte en una obra ideal para el público mundial que se congregará en Cannes.”
Bercot y Deneuve no serán las únicas mujeres en primer plano este año. La directora japonesa Naomi Kawase, por su parte, tendrá a su cargo el film de apertura –titulado enigmáticamente AN– de la sección oficial Una Cierta Mirada, que cuenta a su vez con la actriz Isabella Rossellini como presidenta del jurado. Y es el bellísimo rostro de su madre, Ingrid Bergman, el que ilustra el poster oficial del festival, que ya tapiza toda la ciudad, desde el puerto con sus yates de lujo hasta la Plage des Palmes, donde por las noches hay proyecciones gratuitas al aire libre, en unas reposeras provistas de frazadas, porque el clima primaveral no está todavía para pasar toda una velada a la intemperie.
Pero hay más gestos –a la manera de Bergoglio– de la organización del festival en dirección a la igualdad de sexos en el mundo del cine (después de una serie de acusaciones de discriminación e incluso de misoginia que tuvieron en jaque a Frémaux un par de años atrás). Sabine Azéma, la actriz favorita y compañera de vida de los últimos años de Alain Resnais, preside el jurado de la Cámara de Oro, el influyente premio que Cannes otorga a la mejor ópera prima, en cualquiera de las secciones del festival, ya sean oficiales o paralelas. Y la llamada “abuela de la nouvelle vague”, Agnès Vardá, la extraordinaria directora de Sin techo ni ley, Les Glaneurs et la Glaneuse y Las playas de Agnès, será la primera mujer en recibir, en la ceremonia de clausura, la Palma de Honor, un premio a la trayectoria que Cannes se permite dar muy de vez en cuando y que hasta ahora sólo habían recibido antes Clint Eastwood, Bernardo Bertolucci y Woody Allen.
Ya que estamos con Mr. Allen. Este año vuelve al festival, en una función especial fuera de concurso, con Irrational Man, una comedia que alterará a los paparazzi el primer fin de semana, cuando Woody y su troupe –Joaquim Phoenix, Emma Stone, Jamie Blackley– trajinen la famosa alfombra roja para ingresar al Grand Théâtre Lumière. ¡Ah, una advertencia! La organización del festival dispuso que para evitar la pérdida de glamour y elegancia, a partir de este año las selfies estarán estrictamente prohibidas en el ritual del tapis rouge. En declaraciones al sitio web Allò Cine, Frémaux dijo que son “horribles” y que provocan “una desorganización formidable”, además de afectar el normal desempeño de los fotógrafos profesionales.
Es significativo percibir hasta qué punto la tradicional competencia oficial del festival, que culmina cada año con la entrega de la Palma de Oro, ha ido permeando su programación para incluir en esa ceremonia, que se repite un par de veces por día durante casi dos semanas a aquellos títulos que tienen a priori no sólo mayores aspiraciones de mercado sino también más star power. No se trata solamente de películas fuera de concurso, como la de Woo-dy Allen o la nueva versión de Mad Max, con Tom Hardy y Charlize Theron, que se verá mañana aquí en Cannes, en simultáneo con su estreno mundial, incluida la Argentina. Es el caso también de varias de las realizaciones que pelean por un lugar en el palmarés oficial, como Valley of Love, del francés Guillaume Nicloux con Isabelle Huppert y Gérard Depardieu como un matrimonio que busca a su hijo, desaparecido en el Valle de la Muerte de California. O de Carol, de Todd Haynes, basado en la novela homónima de Patricia Highsmith, con Cate Blanchett y Rooney Mara dando vida a una historia de amor prohibido en los Estados Unidos de los años ’50. O el Macbeth del australiano Justin Kurzel, con Michael Fassbender y la franco-internacional Marion Cotillard.
El cine francés, de hecho, tiene en esta edición una presencia abrumadora en la competencia oficial, con no menos de cinco títulos locales (ver aparte), sin contar las coproducciones, como Chronic, del mexicano Michel Franco, con Tim Roth como protagonista y rodada con capitales mayoritariamente franceses. El gran cine de autor en concurso queda este año en manos de tres de los mejores cineastas asiáticos de las últimas décadas, como el japonés Hirokazu Kore-eda, el chino Jia Zhang-ke y el taiwanés Hou Hsiao-hsien; en una representación italiana que reúne a su delantera más poderosa en años (Nanni Moretti, Paolo Sorrentino y Mateo Garrone) y en un número puesto siempre en Cannes, como es el estadounidense Gus Van Sant, que reaparece ahora en la Croisette con The Sea of Trees, protagonizada por Matthew McConaughey y Naomi Watts.
Para Una Cierta Mirada, Frémaux logró reunir una serie de títulos y autores que la convierten en una sección competitiva por derecho propio, quizá con elencos menos rutilantes para los flashes pero con un rosario de nombres propios que serían la envidia de cualquier festival. Empezando por el tailandés Apichatpong Weerasethakul (ganador de la Palma de Oro 2010 por Uncle Boonmee recuerda sus vidas pasadas), el filipino Brillante Mendoza, el japonés Kiyoshi Kurosawa y los rumanos Radu Muntean y Corneliu Porumboiu. Un Certain Regard es también mucho menos eurocéntrica y más culturalmente diversa, con films de cinematografías casi desconocidas, como las de Islandia, Croacia y Etiopía.
Al margen de la sección oficial, la Quincena de los Realizadores consiguió reunir este año –como hace mucho no lo hacía– algunos directores imprescindibles del panorama contemporáneo. Es el caso de los franceses Philipe Garrel (L’ombre des femmes) y Arnaud Desplechin (Trois souvenirs de ma jeunesse), del lituano Sharunas Bartas (Peace to Us in Our Dreams), del austríaco Peter Tscherkassky (con el corto The Exquisite Corpus) y el portugués Miguel Gomes, que trajo su monumental trilogía As mil e uma noites, de dos horas por cada segmento. Todo un desafío para Cannes, con tantas películas, conferencias de prensa y masterclasses, y donde cada minuto vale oro.

miércoles, 6 de mayo de 2015

Orson Welles cumpliría hoy 100 años

El actor y director es recordado por la conmoción que causó su escena radial "La Guerra de los mundos" y se popularizó con "El Ciudadano".

imagen

Télam

El genial actor y director estadounidense Orson Welles, recordado por su puesta en escena radial de"La guerra de los mundos", que causó conmoción en Estados Unidos a causa de su enorme realismo y verosimilitud, y por el largometraje "El Ciudadano" ópera prima que filmó a los 25 años y es considerada una bisagra que abrió las puertas al cine moderno, cumpliría 100 años hoy.
Nacido en 1915 en Wisconsin, Estados Unidos, y fallecido el 10 de octubre de 1985 -hace casi 30 años- en Hollywood, Welles fue un artista carismático, no sólo por su talento, su imponente porte físico, su voz grave y su inconfundible sagacidad, sino también por un espíritu aventurero que lo llevó a diversificar sus intereses entre el teatro, la radio y el cine, y entre la actuación, la producción, el guión y la dirección.
Según trascendió esta semana en medios europeos y estadounidenses, Welles dejó una película por terminar, "The Other Side of the Wind", con más de 1.000 bobinas de material fílmico guardadas bajo llave en un almacén parisino, y cuyo contenido inédito podría estrenarse este año, luego de un largo litigio entre su hija y única heredera, Beatrice, y los productores del filme.
Se trata de un proyecto inconcluso y muy personal que Welles rodó entre 1970 y 1976, a intervalos y de forma caótica, y que si bien no era exactamente autobiográfico se centraba en la figura de un legendario director venido a menos que, después de mudarse a Europa, decide regresar a Hollywood para revivir su carrera.
El cineasta, un eterno nómade sin domicilio fijo, que vivió en China, Europa y Estados Unidos, comenzó su carrera como actor teatral a los 15 años en Irlanda, "un momento de gloria de mi vida, luego de lo cual todo fue cuesta abajo", según afirmó en una entrevista para la TV, acerca de los contantes vaivenes en su posterior y reconocida trayectoria.
"Me considero una amarga decepción para el negocio del espectáculo", señaló Welles con cierta ironía, consciente de que muchos de sus proyectos cinematográficos quedaron inconclusos, no se estrenaron o fueron verdaderos fracasos económicos.
En muchos casos debió usar "de modo cínico" su trabajo de actor en otras producciones, con el único objetivo de poder autofinanciar sus nuevas películas.
Considerado uno de los artistas más versátiles del siglo XX en el campo del teatro, la radio y el cine, Welles alcanzó el éxito a los 21 años gracias a la obra radiofónica "La guerra de los mundos", de H.G. Wells, que causó pánico y conmoción entre sus oyentes en todo Estados Unidos, ya que -a causa de su gran verosimilitud- muchos pensaron que se trataba de una retransmisión verdadera de una invasión extraterrestre.
Ese sensacional debut le valió un contrato para tres películas con el estudio cinematográfico RKO Pictures, que le otorgó libertad absoluta en sus realizaciones, pese a lo cual sólo uno de los proyectos previstos pudo ver la luz: "El Ciudadano"("Citizen Kane", 1941), su filme más exitoso, que quedó en la historia gracias a sus innovaciones técnicas y al uso expresivo del flashback, la profundidad de campo y el plano secuencia.
En ese largometraje, el propio Welles escribió el guión junto a Herman J. Manczkiewi (ganaron el Oscar por ese trabajo) y tomó el papel protagónico, en el que encarnaba a Charles Foster Kane, un empresario de la prensa sensacionalista que erige un emporio periodístico y que recordaba mucho, por la búsqueda de poder y la forma en que manipulaba la realidad, al magnate periodístico William Randolph Hearst.
De hecho, debido a sus obvias semejanzas, Hearst prohibió mencionar la película en sus periódicos e intentó boicotear su estreno por todos los medios, pero la película finalmente llegó a las salas y, pese a su fracaso económico, se convirtió en un éxito de crítica y un referente indiscutible del cine moderno, que le valió a Welles parte de su fama y popularidad.
"Soy básicamente un aventurero. Nunca me consideré un profesional. Creo que la ignorancia es un gran regalo que brinda muchas cosas", admitió el gran cineasta acerca del éxito de su ópera prima, ya que nunca antes había pisado un set hasta el primer día de rodaje de "El ciudadano", donde sin embargo se preguntó "¿por qué no?" y se animó a encarar riesgos que ningún otro director había tomado hasta ese momento.
Hijo de un mago aficionado y niño prodigio en el manejo de la baraja, Welles se consideraba a sí mismo "un mago fuera de práctica", y de hecho fue considerado como un maestro del engaño (algo que quedó demostrado con su documental apócrifo "F for Fake" o "F de falso", de 1975), ya que usaba su inteligencia y su gran talento actoral para crear puestas en escena en su propia vida, y así poder convencer con artilugios a posibles productores e inversores para sus próximas películas.
En 1946, en pleno auge del macartismo y bajo la sospecha de ser comunista, se vio obligado a trasladarse a Europa, donde trabajó como actor para financiar sus producciones, pese a lo cual pudo regresar a Estados Unidos en 1958 para el rodaje de "Touch of Evil" ("Sed de mal"), filme recordado por su comienzo: un sofisticado y complejo plano secuencia de casi cuatro minutos.
Entre sus películas se destacan algunas que dirigió y protagonizó en base a obras homónimas de William Shakespeare, tales como "Macbeth" (1948), que filmó en sólo 21 días, "Otelo" (1952), que financió él mismo y debió filmar durante cuatro años a causa de la falta de presupuesto, y "Falstaff" (1965), inspirada en diversas obras de Shakespeare que tienen como hilo conductor al dudoso Sir John Falstaff.
Años después, Welles filmó "Don Quijote", una peculiar adaptación de la obra de Cervantes en la que el director pretendía hacer recorrer a los personajnes del Quijote y Sancho Panza fiestas populares como los Sanfermines, las fiestas de moros y cristianos, pero murió sin terminar la película.
Su amigo el director español Jesús Franco se encargó del montaje, siguiendo las indicaciones que dejó escritas el propio realizador, pero antes tuvo que buscar materiales que estaban diseminados por medio mundo, motivo por el cual la película no estuvo lista hasta 1992. 

LA OBRA INCONCLUSA

Afortunadamente, desechada en París apareció una película rodada en 1970 y 1976 por Orson Welles"The other side of the wind" , verá la luz en los próximos meses y, entre sus tesoros, cuenta con la interpretación de su admirado John Huston. Los derechos están bajo la custodia de Beatrice, única heredera de Welles. No sólo será una magnífica oportunidad para ver  un material inédito sino para acrecentar la fama de tipo polémico. Las coincidencias entre el protagonista de 'The Other Side of the Wind', Jake Hannaford, y el escritor Ernest Hemingway (con quién Welles comenzó a desarrollar el proyecto en 1937 y con quién terminó en una pelea que llegó a los puñetazos) seguramente volverá a levantar polvareda.

Curiosidad
La Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina fue una institución que tenía por objeto el mejoramiento del cine argentino que se fundó el 22 de noviembre de 1941 y funcionó hasta que fue disuelta en 1955. Los premios, denominados Cóndor Académico comenzaron a otorgarse a partir de la producción de 1941 y a esa primera ceremonia asistió el actor estadounidense Orson Welles.

DESDE HOY, EL CANAL ENCUENTRO EMITIRA UNA “DOCUFICCION” SOBRE GÜEMES

El gaucho de la miniserie

El Ministerio de Educación de la Nación presentó en Salta los cuatro capítulos que retratan la vida del héroe provincial. Alberto Sileoni comparó la lucha de Güemes por la independencia con la de los fondos buitre. El primer episodio se podrá ver esta noche a las 22.
http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-272089-2015-05-06.html
 Por Fabio J. Lannutti
Desde Salta
Gauchos, mozas, vaqueros, baqueanos y decenas de estudiantes. Ese fue el público que colmó el Teatro Provincial de Salta ayer para asistir a la presentación oficial de la serie de televisión Güemes, acaso el héroe por antonomasia de la provincia. Se trata de una nueva “docuficción” que emitirá desde hoy el canal Encuentro, realizada en coproducción con el Ministerio de Educación provincial.
Ubicado frente a la plaza 9 de Julio, el teatro abrió sus puertas para que los salteños pudieran asistir al documental en homenaje a los doscientos años de la asunción del “jefe de la guerra gaucha” como gobernador de Salta. En la apertura del acto de presentación, el titular de la cartera educativa local, Roberto Dib Ashur, se manifestó “feliz por homenajear al hijo pródigo y por llevar a cabo esta coproducción nacional junto con el canal Encuentro”. El primer episodio (son cuatro en total) se emitirá hoy a las 22, con repeticiones el jueves, viernes, sábado y domingo. “Güemes dio la vida por la patria y todos los salteños estamos orgullosos de él”, agregó Dib Ashur.
Luego, el ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, afirmó “sentirse satisfecho porque la televisión educativa pueda tener rigor histórico y científico”. “No todo pasa por cortar manzanas”, sostuvo en alusión al programa conducido en su momento por el recientemente fallecido Gerardo Sofovich. “La televisión debe transmitir valores y Güemes fue un hombre que luchó por la causa popular para la integración nacional y latinoamericana. Se combatió a los realistas no sólo por ganar una batalla, sino por conseguir la independencia de España, así como nosotros hoy luchamos contra los fondos buitre, que es algo que debe enorgullecernos como habitantes de la República.”
Martín Miguel de Güemes, el hijo de Salta, tomó instrucción militar a los 14 años. Su primer gran triunfo fue haber participado, a instancias de Liniers, en la toma de un barco británico (el Justine) encallado en aguas del Río de la Plata durante las invasiones inglesas. Ya de regreso a su tierra, juntó a mestizos, baqueanos, mulatos, campesinos y negros y se transformó para siempre en el jefe de un pequeño ejército conocido como los Gauchos de Güemes, cuyas acciones de inteligencia –conocía a la perfección los montes de la zona– hicieron que pudiese interceptar mensajes del enemigo realista, tenderle una emboscada y apoderarse de armas y caballos tras una contienda. Pura táctica y técnicas de guerrilla. Pero, sobre todo, Güemes era bravo, autónomo, compañero del paisanaje y algo desobediente del poder central que impartía órdenes desde Buenos Aires. El quería la emancipación de su tierra, costara lo que costase. Y en eso se le fue la vida. La miniserie refleja justamente esa trayectoria, desde el nacimiento en 1785 hasta su temprana muerte 36 años más tarde.
Ayer, tras la proyección de los dos primeros capítulos de la serie, la directora del canal Encuentro, María Rosenfeldt, se mostró “sumamente agradecida por la colaboración que prestaron historiadores, gauchos, miembros de la Comisión del Bicentenario y todo el pueblo de Salta”.
Güemes fue dirigida por Mauricio Minotti, quien reveló que nunca tuvo dudas de trabajar con actores de la provincia y destacó que el papel protagónico debía ser interpretado por un salteño. “De hecho, cuando se convocó a un casting, en dos días se presentaron doscientos aspirantes y hasta quedó gente afuera”, relató. La producción del documental corrió por cuenta de Malchiko.
En la ficción, Güemes fue representado por Ignacio Valenti Lacroix, quien aseguró tras la proyección estar “emocionado como salteño y agradecido por la oportunidad de interpretar a nuestro héroe”.
A su turno, Walter José, vicepresidente del Fortín de Vaqueros y actor de reparto, señaló que “no cabía en mi traje por tanto orgullo”, según destacaba con su clásica vestimenta de gaucho que lo acompaña “todos los días”.
El acto en el Teatro Provincial finalizó con la interpretación del “Himno a Güemes”, a cargo de la numerosa banda de la Agrupación Tradicionalista Gauchos de Güemes, quienes tomaron por asalto el escenario ataviados con gorros frigios y chaquetas coloradas, bombachas blancas camperas y rigurosas botas hasta las rodillas. Representaban a aquellos baqueanos y campesinos pobres que muchas veces dejaban a sus mujeres y sus hijos para sumarse como milicianos del humilde ejército comandado por un tal Güemes. Desde hoy, su vida estará en la pantalla todos los miércoles de mayo a las 22.