sábado, 23 de abril de 2011

FORO DE TELECOMUNICACIONES 2011, ARGENTINA CONECTADA

En el marco del FORO DE TELECOMUNICACIONES 2011, ARGENTINA CONECTADA que se realizará del 25 al 27 de abril en el Hotel Hilton, les envío adjunto la invitación para el EVENTO CULTURAL del martes 26 a las 18 hs. donde se realizará el lanzamiento de la
segunda edición del Plan Operativo de Promoción y Fomento de Contenidos Audiovisuales Digitales
y se presentará el ACUA y el BACUA.
 
Nuevamente, el Consejo Asesor Sistema Argentino de Televisión Digital en conjunto con el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales y la UNSAM, nos proponemos llevar adelante una experiencia de fomento a la producción de contenidos para TV, para federalizar, democratizar, hacer más plural, más diversa, la comunicación en nuestro país.

¡Viva la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual!
 
¡Viva la TV Digital para todos!
 
¡Para que la tecnología y el conocimiento se apliquen a la inclusión social!
 
 
 
Los esperamos
 
Equipo del Plan Operativo de Promoción y Fomento de Contenidos Audiovisuales Digitales
 
 

sábado, 16 de abril de 2011

Inauguración Microcine y Auditorio Mona Maris

El Espacio Cultural Carlos Gardel invita a las primeras funciones del su nuevo Microcine y Auditorio Mona Maris, una sala que ofrecerá programaciones mensuales temáticas de cine y teatro/música en pequeños formatos.
Olleros 3640, 4552-4229


Nueva sala de cine en Buenos Aires.
.
A partir del miércoles 6 de abril a las 19.45 hs, se inaugura la sala que llevará el nombre de Mona Maris, la gran actriz argentina que supo brillar en Hollywood y que acompañó a Carlos Gardel en el film “Cuesta abajo”. El microcine y auditorio estará destinado a una programación mensual de cortos y largometrajes seleccionados por el guionista, productor, director cinematográfico y dramaturgo Carlos Diviesti y además ofrecerá puestas teatrales de pequeño formato, charlas, conferencias y presentaciones musicales.
.
En el mes de abril, inicia el primer ciclo que trata sobre “El Misticismo” y proyectará películas sobre la relación de los hombres y la religión.
.

Programación abril 2011

.
Simón del desierto
Dirigida por Luis Buñuel. Origen: México, año: 1965, duración: 45 min. Miércoles 6 a las 20 hs.
Thérèse
Dirigida por Alain Cavalier. Origen: Francia, año: 1965, duración 94 min. Sábado 9 a las 14.30 hs.
Bajo el sol de Satanás
Dirigida por Maurice Pialat. Origen: Francia, año: 1987, duración: 93 min. Sábado 9 a las 18 hs.
No matarás
Dirigida por Kzysztof Kieslowski. Origen: Polonia, año: 1987, duración: 84 min. Miércoles 13 a las 20 hs.
Francisco, juglar de Dios
Dirigida por Roberto Rossellini. Origen: Italia, año: 1950, duración 75 min. Sábado 16 a las 14.30 hs.
Luz de invierno
Dirigida por Ingmar Bergman. Origen: Suecia, año: 1962, duración: 81 minutos. Sábado 16 a las 18 hs.
El evangelio según San Mateo
Dirigida por Pier Paolo Pasolini. Origen: Italia , año: 1964 , duración: 137 min. Miércoles 20 a las 20 hs.
¡Aleluya!
Dirigida por King Vidor. Origen: EE.UU., año: 1929, duración: 100 min. Miércoles 27 a las 20 hs.
La Palabra
Dirigida por Carl Theodore Dreyer. Origen: Dinamarca, año: 1955, duración: 120 min. Sábado 30 a las 14 hs.
El canto de los pájaros
Dirigida por Albert Serra. Origen: España, año: 2008, duración: 98 min. Sábado 30 a las 18 hs.
.
TODAS LAS ACTIVIDADES CON ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
Las entradas se retiran una hora antes de cada función.
.
Espacio Cultural Carlos Gardel
Olleros 3640, 4552-4229 – ecarlosgardel@buenosaires.gob.ar
Colectivos:19, 39, 42, 44, 63, 65, 71, 76, 87, 90, 93, 108, 112, 140, 151, 168, 176, 184. Subte: Linea B – Estación Federico Lacroze.

viernes, 15 de abril de 2011

Bahía Blanca: Presentaron un libro sobre los medios hegemónicos y las privatizaciones

Fuente: http://www.farco.org.ar/index.php/es/actualidad/374-bahia-blanca-presentaron-un-libro-sobre-los-medios-hegemonicos-y-las-privatizaciones.html

El periodista Luis Gasulla presentó en Bahía Blanca su libro “Relaciones Incestuosas. Los grandes medios y las privatizaciones, de Alfonsín a Menem”. Del evento participaron también medios alternativos y se analizaron las consecuencias de las privatizaciones, y dentro de ellas la concentración de medios en el país y la ciudad de Bahía Blanca.

“La relación de los gobiernos con los medios de comunicación es como una relación de amor odio. Que hay siempre una tensión entre lo prohibido, lo no dicho, en un toma y daca”, explicó el autor en la presentación, ante los micrófonos de la FM De la Calle. Para ejemplificar, Gasulla recordó que “el ex senador Eduardo Menem hablaba que en un momento de los intentos de la re-reelección de su hermano Clarín le amenazaba con tirarle doce tapas negativas. O sea, la lógica de la extorsión”. El periodista también se refirió al grupo mediático local, de la familia Massot, que como otros multimedios nacionales tuvo estrechos vínculos con la dictadura. “Me parece que a los empresarios de los medios, ayer, hoy, por lo menos a los grandes empresarios de los medios jamás les interesó la verdad. La pelea es que a los periodistas les interese la verdad” aseguró el periodista en Informativo FARCO.





Extracto:
Los medios y los gobiernos se vinculan en un eje de “amor-odio” que no puede ser reconocido ni por unos ni por otros. Por los medios, porque perderían la credibilidad que reclaman y proclaman. Por los gobiernos, porque se los acusaría de estar al servicio de los formadores de opinión y no del conjunto de la población. Ambos disputan el poder simbólico de la sociedad, poder entendido como la relación circunstancial pero permanente de intentar influir sobre ella. Así, se necesitan mutuamente y, en las democracias liberales actuales, se complementan.
Un ejemplo de estas relaciones incestuosas fue el tratamiento editorial de los dos grandes matutinos —Clarín y La Nación— durante el proceso de privatizaciones de las empresas de servicios públicos durante el primer gobierno de Carlos Saúl Menem. En medio de descaradas privatizaciones, el discurso imperante equiparaba al Estado con el mismísimo demonio. Recordemos que, desde 1989, cuando el justicialista y ex gobernador de La Rioja, Carlos Menem, asumió la presidencia de la Nación argentina, se inició un proceso de liberalización y desregulación de la economía sin precedentes que fue acompañado por el predominio del sector financiero sobre el industrial. Durante la marcha de este proceso se privatizaron las empresas de servicios públicos del Estado mientras que, a su vez, una gran cantidad de medios de comunicación —entre ellos los principales canales de televisión y las radios capitalinas más importantes— también pasaron a manos privadas.
Al mismo tiempo que el capital financiero, mediático y de los grandes grupos económicos se concentraba, una visión negativa del Estado como administrador se apoderaba de la opinión pública, de los medios de comunicación, de políticos y de funcionarios.
El cuento de Doña Rosa
¿Quién influye a quién? ¿La sociedad argentina estaba harta de los servicios públicos manejados por el Estado porque los diarios, Bernardo Neustadt y la empleada pública del humorista Antonio Gasalla escribía y hasta ridiculizaba la impericia estatal? ¿O tal vez la opinión pública se había saturado de esperar años para conseguir una línea telefónica en su casa?
La relación que existe entre la sociedad y los medios de comunicación de masas es innegable: los medios están formados por personas que integran la denominada "opinión pública" y, a su vez, la opinión pública condiciona a los medios en menor o mayor medida, ejerciendo una presión sobre ellos. Como afirma Denis McQuail: “La institución de los medios forma parte de la estructura de la sociedad, y su infraestructura tecnológica de la base económica y de poder, mientras que las imágenes y la información que difunden son, obviamente, un aspecto importante de nuestra cultura” (1). Sería imperdonable obviar la presión que la opinión pública ejerce sobre los medios de comunicación pero también es cierto —y más en las sociedades actuales, altamente mediatizadas— que, la única opinión pública efectiva es la opinión pública publicada.
Es necesario reconocer el rol que juegan los medios de comunicación masivos en una sociedad que se caracteriza por la mediatización de la experiencia ya que las representaciones iconocinéticas, la televisión en primer lugar, y la radio y los medios de prensa escrita, luego, establecen la agenda mediática y la manera en que el ciudadano debe ubicarse frente a la noticia. Los medios informan pero también forman opinión donde la noticia es una construcción social arbitraria de un hecho y donde la realidad expresada por los medios no es una ventana abierta al mundo sino una construcción donde se persuade —entendido en términos aristotélicos—, donde algunos acontecimientos son noticias —llegan a la luz— y otros no —se ocultan— y, especialmente, le otorgan a la sociedad la agenda de discusión cotidiana que circulará en ella. Los medios transforman las identidades culturales, influyen en las formas de percibir hechos y personas, construyen lazos sociales y políticos, robustecen conflictos y consensos. En ese sentido ¿Cuál era el rol que debía cumplir el Estado según Clarín y La Nación entendiendo a la editorial como la conciencia abierta de un diario al igual que lo hicieron en Decíamos Ayer los periodistas Eduardo Blaustein y Martín Zubieta? Investigar quién habla y desde dónde habla es descubrir qué se busca decir, para qué y por qué.
En absoluto esto significa que los periodistas de ambos diarios no hayan investigado y hasta denunciado los negociados en el proceso de venta de las empresas pública, la corrupción y hasta la aparición de un diputrucho” en una sesión histórica del Congreso, pero las causas y consecuencias de las privatizaciones jamás fueron abordadas desde un ángulo opuesto al del gobierno menemista. Había que privatizar y cuánto antes, mejor. Eso era incuestionable.
Como señaló Bernardo Neustadt a este periodista, “a Doña Rosa nadie le puso un revolver en la cabeza” para que legitimara la traición de Carlos Menem y convalidara sus mentiras votándolo masivamente en 1995. La sociedad acusó y criticó cuando lo quiso hacer, así como también apoyó y votó a corruptos, genocidas y represores sabiendo de sus pecados, en menor y mayor medida. Muchos medios, a su vez, como parte de la sociedad toda, se enamoraron de algunos gobernantes otorgándoles más espacio a los elogios y menos líneas a las denuncias, priorizando con mayor énfasis algunas medidas y cubriendo algunas críticas. Algunas noticias tuvieron más espacio que otras –no fue lo mismo la cobertura mediática de la Plaza del Sí en apoyo a Carlos Menem que las tantas Plazas del No a su política económica–. El ensayista Miguel Alsina afirma que “la noticia es una representación social de la realidad cotidiana producida institucionalmente que se manifiesta en la construcción de un mundo posible”. (2)
La llegada de Carlos Menem al gobierno en 1989 sólo explotó, y con éxito, ese odio hacia el Estado, no lo creó. Sin embargo, la “prensa gráfica comercial”, intervino en la creación de consensos y construyó un discurso que fue funcional al modelo neoliberal instaurado por el gobierno de Carlos Menem y profundizado con la llegada de Domingo Cavallo al ministerio de Economía. El hecho de repetir una y otra vez, hasta el hartazgo, la inutilidad estatal y los beneficios de privatizar las empresas de servicios públicos es lo que el recordado ensayista, periodista y profesor, Aníbal Ford llamaba “mediaciones”, “dispositivos de construcción de hegemonía (…) donde operan interpretaciones que después se institucionalizan en el sentido común”. (3)
Cada vez en que la política y los grandes medios se aliaron produjeron un discurso unificado y un consenso social que minó expresiones alternativas. Sucedió a comienzos de los 90 y se repitió durante los primeros años del kirchnerismo. Los discursos incuestionables como los totalitarismos políticos y discursivos siempre atentaron contra la democracia. He aquí un momento de la historia argentina en la que las aguas sociales (dentro de las que nada el subsistema periodístico) se han dividido y no por obra y gracia de ningún Moisés.
¿Quién creó ese inmenso odio hacia el Estado entonces? Difícil es tener una respuesta exacta ya que no existe. Recordemos que “la acusación no es prueba y que la condena depende de la evidencia y de un proceso legal”, como dijo el célebre periodista Edward Murrow (4). En Relaciones Incestuosas  trabajé sobre la idea de imaginario social, el cual fue invadido por el sentimiento de miles y miles de ciudadanos, en su rol de usuarios, que vieron cómo los servicios esenciales manejados por el Estado, funcionaban cada día un poco peor –el caso de la prestación de la telefonía es ejemplar–. Ahora bien, a la sociedad no le interesaban las razones de ese mal funcionamiento –si había un boicot interno o si existía una política desde el propio de Estado de deshacerse de sus empresas–, y cuando muchos políticos se animaron a hablar de la posibilidad de privatizar comenzaron a ser vistos como actores hollywoodenses, rubios y de ojos celestes. El trabajo de la “doña Rosa” de Neustadt –el periodista televisivo más visto de esa época – es innegable, como él mismo se encargó de señalar en vida y despertó mayor influencia que docenas de editoriales del diario La Nación o alguna tapa de Clarín. Pero Neustadt no obligaba a sus televidentes a que lo vieran todos los martes a la noche y menos que llenaran la Plaza de Mayo para decirle “Sí” a Carlos Menem.
En la obra de Shakespeare Julio César, dice Casio: “La culpa, querido Bruto, no está en nuestro destino, sino en nosotros”. Sin embargo, un nosotros no puede ni debe significar un todo absoluto, dado que hubo dirigentes, sindicalistas –los menos, cabe aclarar–, políticos, periodistas de medios marginales y algún sector minoritario de la opinión pública que supieron aventurar que el neoliberalismo y la política privatista no sería una solución sino un nuevo y, aún más grave, problema. Criticaron y resistieron, pero fueron vencidos ante la indiferencia de las mayorías. En esos años, tanto los periodistas como la opinión pública tuvieron alergia a la información desagradable o perturbadora, y se dedicaron a devorar las bellezas que el presidente Menem les “obsequiaba” en su cajita de cristal. Vivir la fantasía y la apariencia no sólo fue un pecado de muchos políticos sino también de una sociedad que se transformó en “público” y que estaba harta de la burocracia estatal, la hiperinflación y las malas noticias; prefirió a un vivo que a un serio, a un “roban pero hacen” que a un honesto pero lento. El fin volvió a justificar a los medios.
Hoy aquellos temas que en otros tiempos no se discutían, están arriba de la mesa, dispuestos a ser devorados. En el 2008, en una guerra de poder nunca antes vista, un gobierno comenzó a cuestionar el poder de Clarín, ese monstruo, temido como cualquier criatura de estas características y tamaño, aunque creado por sus propios y futuros detractores. Esas relaciones non sanctas de ayer son estas relaciones incestuosas de hoy en que los ciudadanos y los periodistas sin compromisos políticos ni económicos con un grupo empresario determinado, observan “la guerra”, día a día, envueltos en una pelea estéril en donde la mayor perjudicada es la verdad. El periodismo puede ser de izquierdas o de derechas; pero siempre debería mantener es la honestidad consigo mismo que es la única forma de serlo con el lector, con el oyente y con el televidente. El compromiso ideológico no debería ir a contramano con la veracidad.
Luis Gasulla
 (1)    Denis McQuail, Introducción a la teoría de la comunicación de masas, Barcelona, Paidós, 1999.
(2) Miguel Alsina, La construcción de la noticia, Madrid, Paidós, 1989.
(3) Aníbal Ford, “La marca de la bestia. La narración de la agenda o las mediaciones de los problemas globales”, apuntes de la materia Teoría sobre el Periodismo de la carrera de Comunicación Social, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
(4) Extraído de la película Buenas noches... buena suerte, dirigida y protagonizada por George Clooney, 2005. En el film se relata la historia del enfrentamiento entre el presentador de noticias de la CBS Edward Murrow con el senador Joseph McCarthy. 

Fuente
http://www.periodicotribuna.com.ar/7797-imperdible-los-grandes-medios-y-las-privatizaciones-de-alfonsin-a-menem.html

martes, 12 de abril de 2011

NIETA 103

2ª Edición del Festival MUJERES EN FOCO del 5 al 8 de mayo


 

Ya llega la 2ª Edición del Festival
MUJERES EN FOCO

Muestra oficial, películas en competencia, proyecciones especiales, actividades paralelas, invitadas internacionales
Del 5 al 8 de mayo en Ciudad Autónoma de Buenos Aires
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA

Más de 150 películas de 30 países participaron de la convocatoria para integrar la 2ª edición del Festival Internacional de Cine por la equidad de género Mujeres en Foco.

La muestra oficial estará integrada por las obras más destacadas, 11 de las cuales serán evaluadas por un Jurado de reconocidos profesionales para competir en las categorías de cortos y largometrajes.

El público podrá participar de actividades paralelas con invitadas internacionales y se presentarán proyecciones especiales:

  • Foco Nacional: LUCÍA PUENZO.
  • Foco Internacional: AGNÈS VARDA.
  • Ventana Nórdica: Suecia, Noruega y Dinamarca.
  • Proyección Intramuros en la Unidad Nº 3 de Mujeres del Servicio Penitenciario.
Con una fuerte impronta iberoamericana y la destacada participación de animaciones y  films experimentales, llega la segunda edición de MUJERES EN FOCO.

Muestra Completa

Estas son las películas que se proyectarán en la 2ª edición de Mujeres en Foco:

Entrada Libre y Gratuita

Las entradas se retiran en las sedes de proyección, media hora antes de cada función.

Actividades Paralelas

Taller de Cine Documental con perspectiva de género

Dictado por Norma Guevara, programadora del Festival Films de Femmes de Creteil (Francia).
Sede: Alianza Francesa, Av. Córdoba 936/946 - Sábado 7 de mayo de 15:30 a 17:30 hs.
Enviar datos personales a: festivalmujeresenfoco@gmail.com - asunto: “taller de cine documental”.
Inscripción gratuita, cupo limitado.

Mesa-debate: “Mujeres enfocando: realizadoras con mirada de género”

Con la presencia de destacadas profesionales del cine, de la Argentina y del exterior.
Sede: Alianza Francesa, Av. Córdoba 936/946 - Sábado 7 de Mayo de 19:30 a 21:30 hs.
Participación libre y gratuita.



Jurado de Selección

Te invitamos a conocer la trayectoria del Jurado, integrado por especialistas en cine y género:
Categoría Largometrajes: Lucía Puenzo, Juan Carlos Volnovich, Alejandra Almirón.
Categoría Cortos y Mediometrajes: Adriana Causa, Santiago Loza, Clarissa Duqué.



 
Sedes
 
Alianza Francesa: Av. Córdoba 936/946.
Centro Cultural Ricardo Rojas: Av. Corrientes 2038.
Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti (ex ESMA): Av. del Libertador 8151.
Centro Cultural de España en Buenos Aires - CCEBA: Florida 943 y Balcarce 1150.
 


MUJERES EN FOCO
Festival Internacional de Cine por la equidad de género

Mujeres en Foco se propone como un espacio abierto para difundir películas comprometidas con la defensa de los derechos de las mujeres, buscando dar visibilidad a sus problemáticas, fomentar el diálogo entre géneros y promover la participación activa de los distintos sectores de la sociedad para la creación de políticas públicas que garanticen el pleno ejercicio de derechos.
Abierto a varones y mujeres de todo el mundo.
 
 
PRENSA: (54 11) 15-5564-6753
comunicacion@mujeresenfoco.com.ar

MUJERES EN FOCO - Festival Internacional de Cine por la equidad de género
E-mail: festivalmujeresenfoco@gmail.com - Facebook: Mujeres en Foco - Twitter: @mujeresenfoco

INVITACION ENCUENTRO INCAA Y CINECITTÁ/LUCE SOBRE CINE ARGENTINO Y LATINOAMERICANO


Invitación INCAA (entrada libre y gratuita)
- Asunto: Encuentro INCAA - CINECITTÁ/LUCE
- Cuándo: Miércoles 13 de Abril
- Lugar: Salón Microcine de la UCA (Alicia M. de Justo 1600, Planta baja, Puerto Madero)
- Hora: 10,20 y 12,30 

El día 13 de abril en el Salón Microcine de la UCA (Alicia M. de Justo 1600, Puerto Madero, Planta baja) la Delegación Italiana de Cineccittá/Luce y funcionarios del Ministerio de Bienes y Actividades Culturales de ese país, profesionales de la industria cinematográfica internacional y Vincenzo Bugno del World Cinema Fund, disertarán durante un encuentro, al cual los invitamos a concurrir.



La primera parte, que se iniciará a las 10,20 horas y se extenderá hasta el mediodía, estará dedicada al tema: “ La distribución internacional del cine Latinoamericano y la situación cinematográfica de la region”.

Los disertantes serán:

Claudia Bedogni (Responsable de Adquisiciones y Coproducciones de CinecittàLuce S.p.A):
“La distribucion del cine Latinoamericano en Italia y en Europa: desafios y oportunidades”

Sandro Fiorin (C.E.O Figa Films):“Estrategias de distribución alternativa del cine Latinoamericano en Estados Unidos y en el mundo”

Luego se dará lugar a preguntas y habrá un Coffe Break


La segunda parte del encuentro, que comenzará a las 12,30, se referirá a: “La coproduccion internacional: instrumentos de financiación privados y institucionales para coproducir con América Latina”

Disertarán:

Vincenzo Bugno (Project Manager del Berlinale World Cinema Fund): “Fomentar la producción de cine en América Latina Estrategias, éxitos y perspectivas futuras

Mario La Torre (Consultor Audiovisual del Ministerio de Bienes y Actividades Culturales de Italia):
Beneficios fiscales y coproduciones cinematográficas Italia-Argentina “
Vivian Monti y Violeta Lagos (KPMG):“ Tributacion de la obra cinematografica en Argentina. Produccion y Explotacion”

Al finalizar, nuevamente se dará lugar a preguntas sobre los temas expuestos.

ENTRADA LIBRE Y GRATUITA

Se ruega confirmar asistencia a: internacionales@incaa.gov.ar


viernes, 8 de abril de 2011

ENTREVISTA CON EL GRAN DOCUMENTALISTA CHILENO PATRICIO GUZMAN, FIGURA DEL FESTIVAL PORTEÑOENTREVISTA CON EL GRAN DOCUMENTALISTA CHILENO PATRICIO GUZMAN, FIGURA DEL FESTIVAL PORTEÑO


El desierto de Atacama, en Chile, se parece, en principio, a cualquier otro desierto. Pero no es tan así. En este lugar situado a tres mil metros de altura hay yacimientos arqueológicos, momias, fusiles y cañones enterrados de la Guerra del Pacífico, restos de ciudades de la época del salitre edificadas por los ingleses, múltiples vías férreas por donde los trenes transportaban minerales... Pero eso no es todo. En Atacama está uno de los mayores observatorios astronómicos del mundo, donde los científicos que miran el cielo pisan el suelo que, a escasos kilómetros, esconde los restos de los desaparecidos por la dictadura de Augusto Pinochet y que las mujeres de Calama buscan con un esfuerzo extremo desde hace muchos años para poder darles sepultura a sus seres queridos. Esta combinación casi poética entre el estudio científico del pasado más remoto, como es el origen del Universo, con la necesidad de conocer el pasado más reciente, como es el caso de los cuerpos de los desaparecidos, es el eje de Nostalgia de la luz, el más reciente documental del notable cineasta chileno Patricio Guzmán, que viajó a la Argentina para presentarlo personalmente en el 13º Bafici.
 
Nostalgia de la luz forma parte de un foco destinado a Guzmán que incluye, entre otros documentales, la trilogía de La Batalla de Chile, su obra cumbre, realizada al calor de los acontecimientos de los ’70 y considerada una de las principales en la historia del cine documental mundial. “Estuve trabajando durante cinco años. Estaba enamorado del desierto porque siempre me interesó”, recuerda Guzmán en diálogo con Página/12. “Están los grandes observatorios astronómicos que son simplemente espectaculares y las mujeres que buscan a los desaparecidos. Y yo pensaba si era posible encontrar un hilo conductor para estos dos temas. Y tardé cinco años en articularlos. Comencé de un modo bastante tentativo escribiendo páginas bastante irracionales porque ligaba una cosa con otra, pero no tenían mucha coherencia. Pero no me di por vencido y continué trabajando”, cuenta el documentalista acerca del origen de Nostalgia de la luz, que establece un paralelismo entre la búsqueda de respuestas de la ciencia y la de los seres humanos, poniendo énfasis en el peso del pasado y en la importancia de la memoria, tópicos que pueden rastrearse en toda la filmografía de Guzmán.

–¿La idea fue mostrar que conociendo el origen de las cosas también se puede esclarecer aquello que se ocultó?

–La motivación es más amplia. Yo quería demostrar con varios ejemplos la importancia que el pasado tiene en la historia del ser humano. Quería demostrar que, por muchas razones, el pasado es un territorio muy digno de estudio. Esa era mi principal motivación. Y decir también que el pasado es muy importante no solamente para la historia humana, sino para la historia de la Vía Láctea y del Cosmos. Y también busqué establecer una relación entre el ser humano y las estrellas, en el sentido de que lo que a la galaxia le pase (me refiero a la vía láctea) le va a pasar a la Tierra. Todo lo que pasa en nuestro barrio galáctico tiene consecuencias en nosotros. Y yo pienso que es bueno empezar a pensar también en esos términos.

–Un astrónomo señala que prácticamente todo es pasado y que el presente es muy frágil, ya que tanto la luz como el sonido tardan en llegar de un lugar a otro. Este señalamiento amplía, entonces, la importancia del pasado en la vida humana. ¿Cómo observa usted, a partir de este concepto, la relación entre pasado y presente en la sociedad chilena?

–En Chile, el 40 por ciento de los casos de violaciones a los derechos humanos ha sido resuelto. Falta el 60 por ciento. Uno se pregunta por qué razón durante años los jueces no han avanzado más rápido. Yo creo que hay una falta de voluntad política de continuar adelante. Creo que hay un pacto de silencio entre los militares y la clase política y que ningún gobierno de la transición concedió a esta búsqueda el interés suficiente. Abandonó a los familiares. ¿Y cómo es que los familiares han llegado a resolver el 40 por ciento? Con la ayuda de periodistas y jueces honestos, con la ayuda del mundo de los derechos humanos, de las ONG y con la ayuda de sus familias. Pero no con la ayuda de diputados ni de senadores. Por lo tanto, Chile es un país donde Pinochet muere sin ser juzgado, con 20 millones en cuentas bancarias en Estados Unidos, que no se han investigado. Gran parte de la población todavía sigue pensando que evitó una guerra civil y que, por lo tanto, es una especie de prócer. Y todavía hoy no sabemos qué textos de estudio utilizan los militares para la formación de los cadetes. Ni el Poder Judicial, el Ejecutivo ni el Parlamentario saben cómo se reclutan los profesores de los institutos militares. Por lo tanto, no sabemos si en estos años ha nacido un ejército republicano o continúa el mismo ejército troglodita de los tiempos de Pinochet.

–¿Y por qué cree que si buena parte de la sociedad chilena tal vez se interese en el pasado más remoto, como es el origen del Universo, no sucede lo mismo con el pasado más cercano, como fueron los asesinados y desaparecidos por la dictadura?

–Ahí está la contradicción. Esa es la contradicción principal que señala el arqueólogo Lautaro Núñez en la película. El dice: “Somos capaces de mirar a millones de años luz y, sin embargo, no sabemos qué pasó durante la dictadura”. Pero él va más lejos y se pregunta qué pasó con los indígenas chilenos. ¿Quién los mató? Fue el pueblo chileno. Yo creo que podemos llegar a la conclusión de que los chilenos mataron más indígenas que los españoles. Y ese importante descubrimiento no se analiza en los textos escolares. Junto con Nostalgia de la luz hice cinco cortometrajes anexos que podrán verse cuando se venda el DVD en Buenos Aires. En uno, yo les pregunté a historiadores, filósofos, abogados y profesores universitarios cuál es el estado de la memoria. Y ellos dicen que se ha producido una completa parálisis de los gobiernos de la Concertación con respecto al análisis histórico. Y también señalan que se han politizado los textos. Cuando un profesor habla del golpe de Estado y de la dictadura, inmediatamente el curso se divide. Y al otro día llegan los padres y apoderados y dicen: “Yo no quiero que adoctrinen a mis hijos”. Por lo tanto, a un profesor de secundaria o de primaria le es muy difícil introducir el tema cuando disiente del texto.

–¿Cree que Nostalgia de la luz es una película poética y metafórica en la manera de abordar la temática de los desaparecidos?

–Sí. Yo siempre quise desarrollar un tema poético, un lenguaje indirecto, un lenguaje de belleza. Aunque el texto es simple, son palabras de belleza. Para hablar de derechos humanos, lo importante es desarrollar películas que tengan estructura dramática. La mayor parte de los documentales son una entrevista, un paisaje, una entrevista, un paisaje. Son como trenes: está la máquina y está el último carro. No hay curva dramática. Por lo tanto, el espectador nunca sube una escalera dramática para emocionarse y caer después hacia un final, un epílogo. Y lo que yo intento siempre es dotar al documental de estructura dramática, de manera que el espectador me siga, suba a una montaña dramática, llegue al clímax y luego haya una conclusión. Pero en esta película, además, incrusto el tema de los derechos humanos en un tema más amplio: la materia entera del Universo es la misma materia de nuestro cuerpo. Cuando yo estaba en París estudiando el guión, tenía el temor de que lo que me estaba imaginando fuera solo imaginario. Pero la verificación de que mis intuiciones eran correctas se produjo cuando un prestigioso astrónomo norteamericano me dijo que estudiaba una constelación donde hay calcio. Y yo le pregunté de qué calcio se trataba: “¿Hay un calcio interplanetario?”. Y me dijo: “No, es el mismo calcio que tiene usted en los dedos y en la columna vertebral”. Entonces yo pensé: él busca el calcio a millones de años luz durante treinta años, y a veinte kilómetros las mujeres buscan el calcio de sus familiares. Y yo pensé que no es casual.

–Tanto en Nostalgia de la luz como en otros documentales, usted realizó una reconstrucción, a diferencia de La Batalla de Chile, que la filmó en el mismo momento en que iban sucediendo los hechos. ¿Cuáles son las principales diferencias?

–Uno aplica métodos diferentes según el tema. Yo creo que en el documental no es tanto el estilo lo que prima, sino que es el tema el que define el estilo. La Batalla de Chile es una película de cine directo. Se ha verificado que el cine directo es lo más eficaz para retratar lo que está pasando en el mismo instante. Es decir, se usa una cámara al hombro y un grabador como el mejor sistema para verificar lo que pasa hoy en la calle. Pero al trabajar la memoria hay otros recursos narrativos que priman. Por ejemplo, la voz en off juega un papel mucho más importante. En el caso de La Batalla de Chile la voz en off es informativa. Es un texto directo que guía al espectador para que no se pierda porque hay demasiada diversidad temática. En el caso de Nostalgia de la luz, no es una voz informativa sino metafórica. Es una voz que amplía el horizonte de lo que estamos viendo. Y cuando uno habla de la memoria, del pasado, describe más que en el caso de La Batalla de Chile. Esta es una película de acción y Nostalgia de la luz es una película de descripción.

–Siguiendo con La Batalla de Chile, ¿cómo ve a la distancia aquel feroz boicot de la derecha contra el gobierno constitucional de Salvador Allende? ¿Ha cambiado esa manera salvaje de hacer política en el Chile de hoy?

–La derecha chilena es una de las mejor organizadas, más inteligentes y más crueles de América latina. No digo toda, pero creo que hay un sector importante de la derecha chilena que no ha perdonado ni siquiera a los muertos. Tú escarbas un poco en algunos sectores sociales y sale una señora o un señor mayor y te dice: “Mire, fue una época atroz, no había qué comer, era una época violenta, estábamos a punto de caer en manos de Cuba, iban a llevar a los niños a Rusia”. Es decir, la propaganda anticomunista que implementó Estados Unidos en toda América latina se la creyeron a pie juntillas. Hay pocos hombres de derecha que han hecho el razonamiento de decir: “Mira, ciertamente hubo muchos problemas, pero Allende tuvo un respeto por la constitucionalidad, quizá llegó más lejos de lo que debía haber llegado pero fue un republicano”. Eso lo dice una minoría que puedes contar con los dedos de las dos manos. La derecha no ha evolucionado lo suficiente. Y no ha evolucionado porque tiene un gran cargo de conciencia, porque saben que la represión fue desmesurada con respecto al hecho.

Nostalgia de la luz

* Nostalgia de la luz se proyecta mañana a las 19.45 en Hoyts, el miércoles 13 en el Cosmos y el sábado 16 en el Atlas Santa Fe. La Batalla de Chile I, II y III se exhibe el domingo a partir de las 13.30 en el Hoyts (repite el lunes 11 a partir de las 12.45). La Cruz del Sur se proyecta el lunes 11 a las 19.45 en Hoyts (repite el jueves 14 a las 16.45 y el sábado 16 a las 11.30). Patricio Guzmán, une histoire chiliene, de Catalina Villar, se proyecta mañana a las 17 en Hoyts (repite el martes 12 a las 16.30 y el domingo 17 a las 16.45).

 
 
 
 
 

miércoles, 6 de abril de 2011

ARRANCA HOY LA DECIMOTERCERA EDICION DEL BAFICI

Un año que se perfila como para jugarle todo al 13

El festival porteño proyectará este año más de cuatrocientas películas, de las cuales cerca de un centenar son argentinas. Ya hay 45.000 entradas vendidas y varias funciones agotadas, pero las sorpresas y revelaciones recién empiezan.

Por Horacio Bernades
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/5-21296-2011-04-06.html 
El 13 como número de la suerte, el Bafici como costumbre. Hoy a la noche quedará oficialmente inaugurada, con una proyección para autoridades e invitados especiales, la edición número 13 del festival porteño, que abrirá sus puertas al público a partir de mañana a la mañana y hasta última hora del domingo 17 de abril. Signo de un crecimiento que no se detiene, una semana antes de inaugurarse esta nueva edición, el Bafici ya había batido sus propios records históricos, con 45.000 entradas vendidas en cuatro días en forma anticipada, lo cual representa un crecimiento del 20 por ciento con respecto al año pasado. 

Como consecuencia de esa fiebre del público, hay películas que quienes no se apuraron a comprar sus tickets ya no podrán ver en este Bafici, como las últimas de Apichatpong Weerasethakul, Werner Herzog y Santiago Segura. Con las de Apichatpong y Segura no hay tanto problema, porque van a estrenarse en cuanto termine el festival. La de Herzog –un documental en 3D sobre pinturas rupestres en una cueva sumergida– es algo más difícil que encuentre un hueco en la cartelera. Pero no es momento de lamentaciones, sino de grandes expectativas, porque un nuevo Bafici comienza y ya se sabe lo que eso significa.

Si la gestión de Andrés Di Tella como director artístico representó, en los primeros años, la puesta en marcha, la apertura de caminos para el Bafici, si la de Quintín lo puso en diálogo directo con el cine de punta del resto del mundo, a esta altura va quedando cada vez más claro que bajo la dirección de Sergio Wolf (el período de Fernando Peña fue demasiado breve como para definir un perfil), el acontecimiento central del calendario cinéfilo porteño terminó de redondear una forma y contenido intransferibles. Esto se verifica en el carácter autosuficiente de una programación que a la vez que se genera a sí misma (realizadores que presentan cortos en una edición del Bafici reaparecen más tarde con su primer largo), tiende también a reencontrarse, año a año, con corrientes, autores y líneas de desarrollo con las que parecería sostener un pacto de mutua fidelidad.

El Bafici a pleno

 

El festival porteño proyectará este año más de cuatrocientas películas (entre largos, medios y cortos), de las cuales cerca de un centenar son argentinas. En su zona competitiva, la programación vuelve a presentar tres secciones oficiales de largometrajes y una de cortos. De allí en más, las secciones habituales: el Panorama de cine contemporáneo, los grandes nombres de Trayectorias, los documentales, concentrados sobre todo en los apartados La Tierra Tiembla, Personajes y Lugares. Aparecen secciones ocasionales, focalizadas en esta ocasión sobre historias de amor, películas que hacen del deporte un tema y otras que se centran en distintas manifestaciones artísticas (no sólo las artes plásticas, como consignó erróneamente este cronista en una nota previa). La sección Música ya es un clásico. Tanto como Nocturna, que dará lugar, una vez más, a las experiencias más extremas, desde el gore y lo bizarro hasta el sexo puro y duro.

Los focos más destacados se dedican, este año, al francés Jacques Doillon, el nipón Kijû Yoshida, el chileno Patricio Guzmán, el suizo Daniel Schmid, el rumano Andrei Ujica y el argentino Alberto Yaccelini (todos ellos engrosarán las listas de invitados, junto a Santiago Segura y los realizadores de las secciones competitivas). Vuelve el Baficito, cómo no, incluyendo este año un Foquito en el taller de cine “El Mate” (¿para cuándo la competencia oficial del Baficito?). Vuelve el cine al aire libre. Y los seminarios, actividades especiales, presentaciones, mesas redondas y diálogos con el público. Las ediciones propias incluyen esta vez una novela que César Aira comenzó a desarrollar justo un año atrás, mientras era jurado de la Competencia Internacional del Bafici. Con el título de Festival, esa novela reinventa ficcionalmente al Bafici, dejando bien a la vista ese diálogo que edición tras edición el evento establece consigo mismo.

Vaqueros, marzianos y estudiantes

 

Como no sucedía desde hace justo una década (la última vez fue en 2001, cuando la apertura quedó a cargo de Sólo por hoy, de Ariel Rotter), el Bafici se abrirá hoy con el estreno mundial de una ópera prima argentina. Se trata de Vaquero, con la que el hasta ahora actor Juan Minujín (Un año sin amor, Zenitram) debuta como realizador, componiendo a un actor argentino más ambicioso que reconocido, que pretende actuar en un western estadounidense. Varias películas locales que vienen de presentarse en festivales internacionales aterrizarán en esta edición Nº 13 del Bafici. Desde Un mundo misterioso, nuevo film de Rodrigo Moreno después de El custodio (se presenta en Competencia Argentina, estuvo en Berlín) hasta Medianeras, ópera prima de Gustavo Taretto que acaba de dar el puntapié inicial, en Berlín también, a una prometedora carrera internacional (se verá en una función especial). Después de El juego de la silla y Una novia errante, Ana Katz preestrenará, también en función especial, Los Marziano, su primera distopía familiar con aspiraciones masivas, en la que Guillermo Francella y Arturo Puig dan pie a una incómoda hermandad.

También de la Competencia Argentina será parte En el futuro, de Mauro Andrizzi, que meses atrás participó de la sección Orizzonti, del Festival de Venecia. Y a la sección Corazones (la de las love stories) fue a parar Ausente, opus 2 de Marco Berger (el de Plan B), proveniente también de Berlín. Otra a la que convendrá prestar atención en Competencia Argentina es Amateur, documental de Néstor Frenkel (realizador de Buscando a Reynols y Construcción de una ciudad) sobre un odontólogo entrerriano que filma westerns en Súper 8. Hablando de Súper 8, el 13º Bafici dedica una sección entera a realizaciones recientes en ese paso al que se creía extinguido. Se incluye en ella mujermujer, la última del cineasta experimental Ernesto Baca.
Otras de Competencia Argentina que llegan con antecedentes prometedores son Hoy no tuve miedo, de Iván Fund (su aún inédita Los labios, codirigida con Santiago Loza, fue una de las luminarias del Bafici 2010); Ostende, de Laura Citarella (productora de Historias extraordinarias y Castro) y Rosalinda, mediometraje de Matías Piñeyro, realizador de El hombre robado y Todos mienten. En Competencia Internacional el cine argentino presenta dos óperas primas. Una lo es sólo en parte: su director, Santiago Mitre, fue uno de los cuatro directores de El amor (primera parte) y debuta aquí en solitario. Coguionista de las últimas de Pablo Trapero, Mitre se presenta en sociedad con El estudiante, historia del ascenso de un universitario del interior en la dirigencia estudiantil. A su turno, Hermes Paralluelo (que es en verdad catalán, pero vive aquí) lo hará con Yatasto, documental sobre chicos cartoneros de la ciudad de Córdoba.

Países, territorios, continentes

 

A diferencia del Festival de Mar del Plata, que últimamente tiene semiabandonado al cine de la región, el Bafici renueva en esta edición su compromiso con el que se produce en Latinoamérica. Contando las dos películas argentinas, un tercio menos una de las diecinueve participantes de la Competencia Oficial provienen del sur del Río Grande. Incluyendo una brasileña (Os monstros), una guatemalteca (Las marimbas del infierno) y sobre todo dos uruguayas, que prometen contarse entre las sorpresas de la sección. Se trata de Norberto apenas tarde, debut en la dirección de Daniel Hendler, uno de los actores clave del reciente cine argentino, y La vida útil, de Federico Veiroj, realizador de Acné. Ausente este año de la Competencia Internacional, el cine chileno no lo estará del festival, ofreciendo un lote de películas recientes que se concentran sobre todo en la sección Panorama (se incluye la última del novelista y realizador Alberto Fuguet, se recomienda la ópera prima Perro muerto).
El cine chileno se verá representado también por el foco (pequeño, pero foco al fin) que el Bafici dedica este año a ese inmenso cineasta que es Patricio Guzmán. Corazón de ese foco será la mítica La batalla de Chile, que Guzmán filmó en su país desde fines del gobierno de Allende hasta bien avanzado el de Pinochet. Fuera del foco, Guzmán presenta, en la sección Trayectorias, su film más reciente, la extraordinaria Nostalgia de la luz. El que prácticamente no aparece en la grilla es, llamativamente, el cine mexicano, uno de los más fértiles de la región en los últimos años. Saliendo de Latinoamérica, el Bafici da lugar a todas las cinematografías destacadas del presente. Empezando por el nuevo cine alemán, que se desparrama desde la Competencia Oficial (donde estará representado por At Ellen’s Age) hacia el resto de las secciones (se recomienda Sleeping Sickness, de Ulrich Köhler, ganadora de un Oso de Plata en Berlín y presente en Trayectorias). Y siguiendo por el cine portugués (la ópera prima A espada e a rosa pinta para gran divisora de aguas en Competencia Internacional) y el rumano (Morgen en Competencia Internacional, la maratónica Aurora, de Cristi Puiu, en Trayectorias, el foco dedicado a Andrei Ujica), hasta llegar a los rincones más recónditos de Asia (películas japonesas, coreanas, malayas y tailandesas se desperdigan por toda la grilla).
En términos de cinematografías nacionales, algunos datos llamativos de esta edición del Bafici: el bajo número de films estadounidenses (The Ballad of Genesis and Lady Jaye, única película de ese origen en Competencia Internacional, es de una realizadora francesa), el alto número de films suizos, que eclosiona en dos focos (los dedicados a Daniel Schmid y Thomas Imbach), la infrecuente aparición de dos películas griegas en Competencia Oficial (Attenberg y Juventud malgastada) y la reforzada presencia del cine español de punta, encabezado por Mercedes Alvarez. Ganadora de la Competencia Internacional del Bafici 2005 con la notable El cielo gira, Alvarez vuelve a esa sección con la ensayística Mercado de futuros. Además de los infaltables rumanos, de Europa del Este provienen una película búlgara (Refugio) y una serbia (Tilva Ros), ambas de Competencia Internacional, sumándoseles una buena cantidad de films checos, polacos y eslovenos en el resto de la grilla.

Autores, abonnés & otras yerbas

 

¿Pero qué pasa que en esta nota no se mencionan las nuevas películas de Jean-Luc Godard (¡que también es suizo!), Abbas Kiarostami, Raúl Ruiz, Jerzy Skolimowski, Béla Tarr, Hong Sang-soo, Kelly Reichardt, Lee Chang-dong y Monte Hellman, además de los nombrados Apichatpong y Herzog? No se menciona por redundante: se sabe que todas esas películas tienen que estar en el Bafici. Tanto como las de los abonnés James Benning, Jem Cohen, Thom Andersen, Jean-Marie Straub, Koji Wakamatsu, F. J. Ossang, Denis Côté, Khavn de la Cruz, Helena Trestíková, Thomas Heise, Masahiro Kobayashi, Bruce LaBruce, Ron Mann, Miike Takashi, Joe Swanberg y Sion Sono.

¿Curiosidades? El Bafici las depara en abundancia, esta edición no tenía por qué ser la excepción. Se verá un documental danés sobre la hinchada de Boca (Football is God, en la sección Elegante Sport), una “road movie vaginal” llamada Too Much Pussy! (¡Demasiadas conchas!), una en la que un policía de juguete combate una plaga de ratas de utilería (la coreana cuyo título en castellano es, créase o no, Cruce autorreferencial: zeitgeist y compromiso), un documental sobre la caída de los astilleros escoceses, filmado por Sean Connery en plenos años-Bond (The Bowler and the Bunnet, 1967) y el único largo de ficción (Facundo, el tigre de los llanos) que dirigiera, durante el primer peronismo, el gran censor nacional, Hugo Paulino Tato. ¿Descubrimientos? Otro clásico del Bafici. Convendrá apuntar el ojo tanto hacia el rumano Andrei Ujica (Autobiografía de Nicolae Ceausescu y otras) como el por aquí desconocido nuevaolero nipón Kijû Yoshida. Y también sobre Mafrouza, film en cinco partes sobre un barrio pobre de Alejandría, de más de doce horas de duración total, afrontado en los últimos años por la realizadora francesa Emmanuelle Demoris. Además de todos los hallazgos que cada uno haga durante los próximos once o doce días, yendo non stop de aquí para allá y dejando el resto de la vida en suspenso, para después del 17 de abril.


Dibujitos: consumismo vs Paka Paka

Roberto Samar discute acerca de la oferta de los medios de comunicación destinada al público infantil, el aporte que hace PakaPaka y la necesidad de que esa señal esté efectivamente al alcance de todos.

Por Roberto Samar *
http://www.pagina12.com.ar/diario/laventana/26-165643-2011-04-06.html 
Los discursos consumistas de los medios masivos de comunicación inciden en la imagen de la realidad social. Los mensajes, a largo plazo, van construyendo el soporte de los futuros deseos y fantasías.


El estudio de la relación entre los productos de entretenimiento para chicos y el consumo no es nuevo. En el libro Para leer al Pato Donald, de Ariel Dorfman y Armand Mattelart (1972), se analizaban los discursos que circulaban en las historietas de las revistas de Disney; y se señalaba que en el mundo de Walt “cada palabra es publicidad de una cosa o un personaje, se vive la compulsión del consumo intenso”.

En el mismo sentido, los autores sostenían que “no podemos entender cómo esta obsesión por la compra puede hacerle bien a un niño, a quien subrepticiamente se le inyecta el decreto de consumir y seguir consumiendo sin que los artefactos hagan falta. Este es el único código ético de Disney: comprar para que el sistema se mantenga, botar los objetos y comprar el mismo objeto, levemente diferenciado, mañana”.
Esta situación se graficaba en las viejas revistas del Pato Donald, donde el lugar común de las historias era la acumulación de dinero, la idealización del terrateniente o del banquero, llegando hasta la fantasía de comprar una isla.

En la actualidad, los programas de entretenimiento para chicos no tienen la cultura consumista explícita que denunciaban Dorfman y Mattelart, pero sí contienen una saturación de publicidad que los atraviesan. Mientras los chicos miran un tierno dibujito, asocian la felicidad al consumo de objetos. Ven niños contentos y felices a partir de que tienen un Playmobil, una Barbie, una computadora, un juego para hacerse trenzas o una película.

Como señalan Santiago González Bienes y Gustavo Gaccetta, licenciados en psicología y especializados en infancia, los “niños se van haciendo cada vez más ‘dependientes’ de los objetos. La falta de éstos se vuelve terrible, insoportable e intolerable. Pero detrás de estas demandas concretas, lo que el niño pide es amor, y lo que el paradigma actual le ofrece son cosas”.

Este paradigma de estímulos permanentes para la obtención de objetos se puede ejemplificar en la programación de Play House Disney, en la cual en una hora un chico llega a recibir el estimulo de comprar 16 productos mediante publicidades y recibe 21 promociones de los programas de la señal. Es decir que si un niño ve dos horas diarias de dibujitos en este canal puede llegar a recibir en un mes más de 960 estímulos de compra de productos y de 1260 promociones de programas.


Esta problemática se complejiza en los niños de entre dos y siete años, a los cuales van dirigidos muchos de los productos de Disney, ya que son más permeables a las influencias televisivas, encontrándose en el estadio preoperacional, donde aprenden cómo interactuar con su ambiente mientras desarrollan aspectos esenciales de su personalidad.

Cabe aclarar que esta situación no se da sólo en las producciones de Disney, sino que es una constante en la mayoría de la oferta televisiva de los niños, lo cual complejiza aún más el panorama, ya que hace prácticamente de la publicidad un lugar común.

En ese contexto de hiperestimulación consumista y como si fuera un contrapunto, el Ministerio de Educación de la Nación desarrolló el primer canal educativo y público para todos los chicos y chicas de Argentina y de América latina: la señal Paka Paka, el poder de la imaginación. La propuesta, que tiene fines pedagógicos y no comerciales, consiste en una nueva señal infantil con contenidos orientados a educar y a entretener, abierto a la cultura de todos los sectores de nuestro país y a distintas expresiones del globo.


En ese sentido, Paka Paka contempla producciones de alta calidad que respetan los derechos humanos, estimulan la creatividad e imaginación, promueven la diversidad, la inclusión y fundamentalmente no contienen publicidades; por lo cual no promueven la asociación de la felicidad con la posesión de objetos.

Esta señal es de todos, la financiamos entre todos. Sin embargo, no es accesible plenamente, ya que algunas empresas, como Cablevisión y DirecTV, no permiten que se incorpore en su grilla, admitiendo sólo el acceso a las señales que persiguen fines comerciales.
A partir de lo analizado: como ciudadanos, como padres y como profesionales de la comunicación debemos exigir que se garantice el derecho de nuestros hijos e hijas de acceder a esta señal infantil educativa y pública, ya que en esos consumos audiovisuales también se está construyendo nuestro futuro y las formas que tendremos de ver el mundo.

* Licenciado en Comunicación Social. Docente UNLZ.

Medios comunitarios y populares ante la nueva ley

Diego Jaimes hace un repaso de avances concretados y desafíos que se presentan a los medios comunitarios y populares en el proceso de aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Por Diego Jaimes *
http://www.pagina12.com.ar/diario/laventana/26-165642-2011-04-06.html 
 
Superados los principales escollos judiciales impuestos por las corporaciones multimediáticas, han comenzado a darse los primeros pasos para la aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. La norma está vigente, y para los medios gestionados por organizaciones sociales se vislumbra una serie de desafíos en el horizonte a mediano y largo plazo. Este y otros temas serán parte de la asamblea anual del Foro Argentino de Radios Comunitarias (Farco), que se desarrollará en Santiago del Estero los días 8, 9 y 10 de abril.
- Institucionalidad. Uno de los pasos ya dados es la creación de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) como ente de aplicación de la ley, reemplazando al viejo –y no tan querido– Comfer. Fue creado también el Consejo Federal de la Comunicación Audiovisual, en el cual están representados todos los sectores de la comunicación y los gobiernos provinciales.

- Contenidos. Se avanzó en generar un acceso amplio a los acontecimientos considerados de interés general, en especial espectáculos deportivos restringidos en años anteriores a quienes podían pagarlos (Deportes para Todos es el caso emblemático). Se están ordenando –no sin conflictos con los grandes grupos– las grillas de los canales de cable. Es cada vez más visible el desarrollo tecnológico que se está realizando a través de la Televisión Digital. Además de ampliarse la cobertura y el acceso, se promueve la creación de nuevas señales –públicas, privadas y comunitarias–, así como la producción de contenidos a nivel local, regional y federal, en alta definición.

- La clave. En este contexto de claros avances –impensados años atrás–, las organizaciones sociales que gestionan medios comunitarios y populares vienen creciendo y fortaleciéndose, orientando sus estrategias para incidir políticamente en el ámbito de lo público. Estos medios son espacios de participación popular y ciudadana en el escenario mediático y ponen en escena las voces, los temas, los conflictos, las miradas del mundo y los enfoques silenciados por las corporaciones. Los desafíos hoy son básicamente cualitativos, aunque hay una cifra que los sintetiza: el 33 por ciento del espectro radioeléctrico, reservado para los medios comunitarios. La clave: cómo se ocupa ese lugar con participación popular, responsabilidad y calidad comunicacional.

- Formación y capacitación. Es indispensable fortalecer las capacidades de las y los comunicadores sociales en todos los roles a cubrir en un medio de comunicación: locutores, conductores, productores, operadores técnicos, etc. Y no sólo en las cuestiones técnicas, sino fundamentalmente en aquellas vinculadas con el tipo de proyecto político-comunicacional que está en juego. Mucho se ha aprendido en los últimos veinte años y mucho queda por aprender. En este sentido, es para resaltar la alianza del Farco con el Ministerio de Trabajo y la Dirección de Industrias Culturales de la Nación para abrir cinco centros de formación profesional en distintos puntos del país que incluirán a cien futuros trabajadores de la radio. También la iniciativa “Todas las Voces Todos”, que ha fortalecido a cien radios escolares en zonas rurales y de frontera en convenio con el Ministerio de Desarrollo Social y la Afsca.

- Redes y recursos. Los medios comunitarios necesitan sostenerse en términos económicos y financieros, y para eso deben propiciar tanto el desarrollo de fondos provenientes del Estado –fondos de fomento, publicidad– como estrategias de “mercadeo” en pequeña y mediana escala. Pero lo que realmente “sostiene” a los medios populares es su capacidad de articulación con otros actores sociales, en el marco de proyectos político-culturales mucho más amplios.

- Incidencia pública. Las radios comunitarias son reconocidas y valoradas por sus comunidades, aunque no siempre elegidas como medio de información primordial. Su capacidad para instalar temas en agenda y ser fuente de opinión legítima es otro gran desafío de esta etapa. Hay experiencias a destacar en este sentido, como el Informativo Diario que el Farco realiza en su Centro de Producción desde hace ya cinco años, producido en las mismas radios y difundido vía satélite e Internet a más de 170 emisoras en todo el país. La Agencia Télam está replicando estas noticias cada vez con mayor frecuencia a partir de un convenio conjunto.

La Asamblea de Farco a realizarse en Santiago del Estero –donde estarán presentes las organizaciones que luchan por el derecho a la tierra en esa provincia– será una buena oportunidad para avanzar en esos y otros debates. En este encuentro, además, se agregarán nuevas emisoras a las 65 ya existentes, para seguir ampliando y fortaleciendo la red.

* Licenciado en Comunicación UBA.