jueves, 31 de octubre de 2013

14ª EDICION DEL FESTIVAL BUENOS AIRES ROJO SANGRE

El horror, el horror

Programación y horarios en www.festivalrojosangre.com.ar

Por Mariano Kairuz

Un par de semanas atrás fue el masivo séptimo zombie walk porteño, ahora se acerca un nuevo Buenos Aires Rojo Sangre (BARS), festival de cine fantástico y de terror, que va por su 14ª temporada consecutiva. Ambos eventos confirman la consolidación de géneros que fueron tradicionalmente menospreciados. Es en buena parte un fenómeno de mercado, con el que las industrias del libro, el cine y la tv capitalizan un nicho que fue creciendo naturalmente junto con una generación de cineastas (los de los ’70 en Hollywood) y de espectadores (los que nacieron entre los ’70 y los ’90). “Hay vetas que se van agotando y se reemplazan por otras –señala Pablo Sapere, uno de los programadores del BARS desde su segunda edición–. Pero cuando Brad Pitt deje de hacer películas de zombies... nosotros seguiremos aquí, con nuestros muertos vivos de ketchup.”
Aunque todavía hay que separar la paja del trigo –se hace mucha basura en el cine “bizarro”, aunque, claro, también en el drama y el cine con pretensiones de seriedad– la cosa alcanzó cierta madurez, la suficiente como para generar reflexiones interesantes sobre el fenómeno. El BARS 14 incluye una de las más recientes: Rewind This!, de Josh Jonson, que explora “el impacto cultural e histórico del formato VHS en el mundo”. VHS y cine bizarro no son lo mismo, pero hay una afinidad entre ambos asuntos. El VHS significó la disponibilidad, la accesibilidad: la posibilidad de visitar y revisitar la historia del cine –el bueno, el malo, el cercano y el de casi todas partes– en casi cualquier momento, sin el sermoneo de los “curadores” ni las restricciones del canon; el VHS fue la escuela de cine de muchos y las consecuencias están a la vista (Tarantino). Por eso es que en la película testimonian, entre otros, los ultra-clase B Lloyd Kaufman, Frank Henenlo-tter y Charles Band, así como un montón de ignotos psicópatas coleccionistas que en tiempos de streamline y 3D digital aún guardan cintas magnéticas en sus casas y defienden con pasión de arqueólogos ese soporte que guarda un inexorable registro material de su historia.

Argentina hasta la muerte

“Tuvimos 20 años casi sin apoyo del Incaa –dice Sapere sobre el cine argentino que, mientras crecía en otros ámbitos, siguió marginando a su hermano menor de tripas y colmillos–. A partir de 2008 eso cambió radicalmente, y se está haciendo mucho cine de género a través de los carriles formales. Lo que falta ahora es que esto les llegue a los espectadores. Como el 90 por ciento del cine argentino, el prejuicio aleja al público masivo. Yo creo que una buena película con la difusión adecuada puede generar el quiebre. Pero como vienen las cosas, salvo que larguen una con Darín como Van Helsing y Francella como Renfield, eso no va a ser ni fácil ni rápido.” Hay en esta edición varias nacionales, entre ellas el homenaje fanático a Volver al futuro Back to the Siam, de y con Gonzalo Roldán, que recupera una idea desechada del guión original de Robert Zemeckis; y un intrigante rescate de la Filmoteca Buenos Aires, casi imposible de ver hasta ahora: la postapocalíptica Los miedos (1980), de Alejandro Doria, filmada en Chubut.
Pero una de las más convocantes será sin dudas El día trajo la oscuridad, primera película dirigida en solitario por Martin DeSalvo –quien hace unos años codirigió Las mantenidas sin sueños junto a Vera Fogwill–. El vampirismo del cine contemporáneo, como metáfora de enfermedad, infección, expresión de un malestar de origen desconocido: de eso se compone esta película que ya pasó por la competencia Vanguardia & Género del último Bafici y pronto podrá verse también en Mar del Plata; en la que el catálogo del festival porteño encontró resonancias del cine de Fulci y del de Tarkovski, y que es, sí, en una suerte de improbable cruza de nuevo cine argentino –de sus tiempos y sus modos de decir, y su puesta en escena y algunos de sus personajes– con la “cosa” de género, uno de los exponentes más atmosféricos, sutiles y (con perdón) refinados de esta muestra. Una de terror sin ironía que además descubre en la belleza pálida de Romina Paula la promesa de otras potenciales grandes películas de no-muertos. Toda una transfusión para el horror criollo.

La patria grande y zombie

La cosa fue así: casi década y media atrás, atento a la cantidad de realizadores que trabajaban en cine de género de manera solitaria pero tenaz, que no tenían oportunidad de mostrar su trabajo, Gabriel Schipani organizó un pequeño, modesto primer festival (en 2000) en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. “En ese momento, ser un militante de este cine era bastante dificultoso –recuerda Sapere–. Para ver ese tipo de películas había que ir a ciertos videoclubes y cineclubes, comprar revistas o fanzines especializados. Internet facilitó ese proceso. Antes eran muy pocos los que tenían una ‘cultura de género’. Ahora tenemos un público más grande y más especializado y exigente. Pero el criterio de programación no se modificó mucho: la idea fue, y es, apuntar al cine de género independiente, prestando atención especial a lo que se hace en Argentina y en Latinoamérica.”
Porque hay una producción latinoamericana, enorme pero dispersa, y el BARS la reúne en una sección competitiva (Iberoamericana: también incluye títulos españoles) que este año permitirá ver, entre otras deformidades, la producción peruana con alienígenas que comen carne humana Entonces Ruth (de Fernando Montenegro); y la chilena con fantasmas orientales Yokai (Cristóbal Echevensko). Hay también una brasileña que se impuso al resto por espíritu y calidad de producción, al punto que va en la competencia principal, la internacional: Mar negro. Nuevo capítulo de la saga de las Fábulas Negras de Rodrigo Aragão (La noche del chupacabras), Mar negro arranca en el estilo de films de terror de los ’70 y ’80 con dos pescadores pobres descubriendo entre sus redes una extraña criatura, que parece un homenaje cinéfilo a pesadillas anfibias clase B aun más lejanas en el tiempo, como El monstruo de la laguna negra. Luego deriva en el plato del momento: una de infectados –un poco zombies, un poco otra cosa–, con un montón de personajes indescriptibles luchando por sus vidas en el tenebroso puticlub de un pueblito costero olvidado por Dios. Rara, gore, un poco absurda y hablada en portugués.
Rewind This! se puede ver el viernes 1º a las 14 y el miércoles 6 a las 20.
El día trajo la oscuridad va el viernes 1º y el lunes 4, las dos veces a las 22.
Mar negro se da el domingo 3 a las 20 y el lunes 4 a las 16.
Buenos Aires Rojo Sangre tendrá lugar del jueves 31 de octubre al miércoles 6 de noviembre en el Complejo Monumental, Lavalle 836. Entradas a 20 pesos. Programación y horarios en www.festivalrojosangre.com.ar

miércoles, 30 de octubre de 2013

ENCUENTRO, EL UNICO CANAL QUE CONTEMPLA EL 30º ANIVERSARIO

Recuerdos de la democracia

Ante el sorprendente vacío de los demás canales, la señal que depende del Ministerio de Educación será una opción ideal para adquirir perspectiva en el aniversario de la recuperación democrática. Habrá documentales, ficciones, series y microprogramas.
Por Emanuel Respighi
Si vivir en democracia ya es una excelente razón para celebrar, el cumplimiento de tres décadas debería ser un hecho histórico para no dejar pasar por alto. Al fin y al cabo, nunca hubo en la historia argentina un período democrático tan extenso como el que se supo construir y fortalecer en estos últimos 30 años. Sin embargo, este importante hecho en la vida institucional del país no parece serlo para la pantalla chica, que a diferencia de fechas más trágicas no diseñó programaciones especiales. La naturalidad con la que se concibe la vida democrática hoy tal vez funcione como narcotizante en algunos medios. La desmemoria del olvido. Distinto es el caso de Canal Encuentro, que emite hoy una programación acorde a la etapa iniciada el 30 de octubre de 1983 en la Argentina.
La manera de combatir el olvido es ejercitando la memoria. Eso lo sabe la señal perteneciente al Ministerio de Educación, que dedica toda la jornada a esa palabra tantas veces pisoteada por botas de cuero lustradas por civiles. Documentales, películas, docuficciones y micros forman parte de un maratón que hace foco en diferentes aspectos. “Desde la perspectiva de la historia política argentina contemporánea, el solo hecho de que se cumplan treinta años de democracia
ininterrumpida resulta en sí mismo un motivo de festejo”, señaló el ministro de Educación Alberto Sileoni. “Celebramos la democracia en tanto la institucionalización de la representación por medio del voto popular, pero también la reivindicamos como la forma de vida social que mejor permite la construcción colectiva del bien común, la igualdad y la justicia.”
Si bien el canal dedicará las 24 horas a la democracia, programando capítulos de distintos ciclos de Encuentro que hacen foco en momentos relevantes de los últimos 30 años, el plato fuerte ocurrirá desde las 21, con programas estreno. El primero de esa franja nocturna será el episodio “1983: el regreso a la democracia”, del ciclo Escenas de la historia de un país, docuficción que describe los hechos ocurridos aquel domingo que millones de argentinos esperaron por más de siete años para expresarse en las urnas. El envío muestra la transición entre la vida en dictadura y los primeros vestigios de libertad que la democracia trajo para todo el pueblo argentino, haciendo foco en la jornada en la que el candidato por la Unión Cívica Radical, Raúl Alfonsín, era elegido como presidente.
Con la voz en off de Roberto Carnaghi, Archivos de la democracia tomará la posta a las 21.30. La serie repasa, en ocho capítulos temáticos, los vaivenes de la vida democrática a través de archivos inéditos, testimonios reconocibles e imágenes que desafían hasta a los más memoriosos. Esta noche se verá el primero de esos documentales, titulado Democracia, 30 años, para luego continuar con la emisión del resto de la serie, que hará foco en la economía, el trabajo, los derechos humanos, las elecciones, la educación, la militancia y el rock. A las 22, en tanto, el historiador Gabriel Di Meglio analizará y presentará Darse cuenta, película filmada en 1984 por Alejandro Doria, protagonizada por Luis Brandoni, Dora Baret, Luisina Brando y China Zorrilla.
En las tandas, los televidentes podrán disfrutar de distintas series de microprogramas. Uno de ellos es Pensar la democracia, basado en el libro elaborado por el Programa Educación y Memoria del Ministerio de Educación, desarrollado con el objetivo de acompañar la enseñanza de la experiencia democrática iniciada en 1983. Otro de los estrenos que se podrá ver hoy es la serie surgida del documental interactivo 30 años de democracia, en el que cada corto desarrolla una entrevista a una personalidad sobre un acontecimiento puntual. Así, por ejemplo, se podrá ver al ex combatiente de la guerra de Malvinas Edgardo Esteban (hablando de las elecciones presidenciales y la asunción de Alfonsín), al ex detenido Víctor Basterra (testimoniante del Juicio a las Juntas), a Claudia Acuña (integrante del grupo creador de Página/12), a Gladys Cabezas (hermana de José Luis Cabezas, asesinado en 1997), a Bruno Stagnaro (director de Pizza, Birra, Faso) y a Mailín Blanco (sobreviviente de Cromañón). El último ciclo que rotará por la programación de Encuentro es el que presenta a diversas personalidades de la cultura (desde Eugenio Zaffaroni a Osvaldo Bayer, pasando por Darío Sztajnszrajber, Teresa Parodi, Adrián Paenza, Estela de Carlotto, Alejandro Dolina y Víctor Hugo Morales) reflexionando sobre la etapa democrática más longeva de la historia argentina. Para poner imágenes y testimonios lo que tanto costó conseguir.

martes, 29 de octubre de 2013

La Corte Suprema declaró constitucional la ley de medios



La Corte Suprema declaró constitucional la Ley de Medios

El fallo mayoritario fue firmado por Ricardo Lorenzetti, Eugenio Zaffaroni, Elena Highton de Nolasco y Enrique Petracchi, con la disidencia parcial de Carlos Maqueda y Carmen Argibay. La Corte entendió que "no se encuentra afectado el derecho a la libertad de expresión del Grupo Clarín" y que "no ha sido acreditado que el régimen de licencias que establece la ley ponga en riesgo su sustentabilidad económica". La resolución señala que el plazo de un año para la adecuación está cumplido, por lo que la desinversión es "plenamente aplicable" a Clarín, y sostiene que "el modo de proteger las licencias es la indemnización pecuniaria".
Fallo completo
Tras más de cuatro años, la Corte Suprema de Justicia puso fin a la controversia judicial sobre la constitucionalidad de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, aprobada en 2009 por el Congreso y frenada parcialmente por la demanda del Grupo Clarín. El Máximo Tribunal declaró constitucionales los cuatro artículos cuestionados por el multimedios: 41, 45, 48 y 161.
En el fallo mayoritario, los magistrados consideraron que "no se encuentra afectado el derecho a la libertad de expresión del Grupo Clarín" y que las "restricciones de orden estrictamente patrimonial" que establece la norma "no son desproporcionadas frente al peso institucional que poseen los objetivos de la ley". Afirman que la ley "regula el mercado de medios de comunicación sin efectuar distinción alguna respecto a los sujetos alcanzados por sus disposiciones", es decir, que no apunta a perjudicar a un grupo o medio en particular, sino que regula a todo el mercado audiovisual.
"No surge de la pericia que las restricciones tengan entidad suficiente como para comprometer o poner en riesgo la sustentabilidad económica u operativa de las empresas que componen el Grupo Clarín, aun cuando pueda conllevar una disminución de sus beneficios o rentabilidad", afirman el fallo que lleva las firmas de Lorenzetti, Zaffaroni, Highton de Nolasco, Petracchi, Maqueda y Argibay, estos últimos con disidencias parciales. Los jueces entendieron que la conclusión del perito económico sobre la falta de sustentabilidad que la regulación le impone al grupo es "una afirmación dogmática que no ha sido debidamente fundada".
Además, el Máximo Tribunal se pregunta "cómo es posible que otros grupos licenciatarios resulten económicamente sustentables" si fuera cierto el argumento de Clarín de que su adecuación al límite de licencias lo tornará inviable económicamente. El fallo apunta que la libertad de expresión puede ser entendida en dos dimensiones, la individual y la colectiva, y entiende como correcto que el Estado regule en ese aspecto.
"Los medios de comunicación tienen un rol relevante en la formación del discurso público, motivo por el cual el interés del Estado en la regulación resulta incuestionable", afirmaron los ministros, y argumentaron que es lícita la "sanción de normas que a priori organicen y distribuyan de manera equitativa el acceso de los ciudadanos a los medios masivos de comunicación". Además, no hicieron lugar a la distinción entre las licencias que ocupan espectro radioeléctrico y las que no (como la televisión por cable), al sostener que "el fundamento de la regulación no reside en la naturaleza limitada del espectro como bien público, sino, fundamentalmente, en garantizar la pluralidad y diversidad de voces".
Sobre el artículo 45, que establece los límites a la multiplicidad de licencias, la Corte consideró que las restricciones "aparecen como apropiadas o aptas para permitir la participación de un mayor número de voces" y dio por justificada para la televisión por cable la limitación al 35 por ciento de abonados y a 24 licencias, como así también la diferenciación entre TV por cable y satelital. En tanto, el fallo declara constitucional el plazo de un año dispuesto por el artículo 161 para la adecuación, y afirma que al estar vencido ese plazo "el artículo 161 de la ley resulta plenamente aplicable a la actora".
Sobre el final de la resolución, el Máximo Tribunal recordó que no es su función establecer "si la ley 26.522 se adecúa o no a los avances tecnológicos, si es una ley obsoleta, si se trata o no de una ley incompleta o inconveniente, o en otras palabras, si se trata de la mejor ley posible". Además, apuntó al Gobierno al afirmar que la norma "perdería sentido sin la existencia de política públicas transparentes en materia de publicidad oficial".
También señaló que "la función de garante de la libertad de expresión que le corresponde al Estado" se desvirtúa si a través de subsidios o del reparto de la pauta oficial "los medios de comunicación se convierten en meros instrumentos de apoyo a una corriente política determinada o en una vía para eliminar el disenso y el debate plural de ideas". En el mismo sentido, rechaza que los medios públicos sean "espacios al servicio de los intereses gubernamentales" e insta a que la Afsca sea "un órgano técnico e independiente".

domingo, 13 de octubre de 2013

El AFSCA en la FADU/UBA

La Afsca organizo en la FADU/UBA el Primer Encuentro Nacional de Productoras Audiovisuales Comunitarias.

Foto: #AGENDA 12 de octubre - Primer Encuentro Nacional de Productoras Audiovisuales Comunitarias

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.

La Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual realizó el sábado 12 de octubre, desde las 9,  el Primer Encuentro Nacional de Productoras Audiovisuales Comunitarias (PAC), en la Ciudad Universitaria de Núñez, con el objetivo de "elaborar un diagnóstico participativo del sector".

La convocatoria, destinada a productoras audiovisuales comunitarias, organizaciones sociales y realizadores que desarrollan sus actividades con una lógica alternativa y persiguiendo fines distintos a los comerciales, según explicaron los organizadores que aseguraron que también participaron  estudiantes y trabajadores de la comunicación interesados en los debate.

Realizado en el Aula Magna de la Facultad de Arquitectura y Diseño Urbano de la UBA, Pabellón 3 de Ciudad Universitaria, ubicada en Intendente Güiraldes 2160, de la Ciudad de Buenos Aires, y del cierre participaron los presidentes de la Afsca, Martín Sabbatella, y del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, Liliana Mazure.

El objetivo del encuentro que se extendió durante todo el día,donde se elaboró un diagnóstico participativo del sector, para permitir fortalecer el acompañamiento del Estado a las PAC, desde recursos materiales hasta asesoramiento legal, y desarrollar herramientas útiles y necesarias para su funcionamiento.

En ese marco, se realizaron paneles con referentes del sector público y de las organizaciones sociales; talleres de formación a cargo de distintos especialistas; y mesas de debate de carácter regional, actividades detalladas en el programa subido a la página de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Además, el Afsca presentó los lineamientos de la nueva convocatoria al Fondo de Fomento Concursable para medios de comunicación audiovisual, destinada a promover la producción de contenidos audiovisuales y radiales a través de 60 proyectos por un monto total de 1.500.000 de pesos.


Documental: “Hidrofractura: El agua, el aire, la tierra… la muerte”.

Documental publicado en http://www.albatv.org que es un proyecto para la integración desde los pueblos, desde los movimientos sociales, desde las comunidades que junto a las televisoras comunitarias del continente articulamos las luchas populares contra el imperialismo, por la construcción y fortalecimiento de la identidad del sur, y para impulsar las transformaciones políticas, económicas y culturales hacia el socialismo.
De la serie “Neuquén, río impetuoso”, presentamos el primer documental argentino sobre la explotación no convencional de petróleo y gas: “Hidrofractura: El agua, el aire, la tierra… la muerte”.
Realizado por Matías Estévez, producido en TVC Neuquén por la Asociación Trabajadores del Estado, con el apoyo de SOTERMUN, ONG de l unión Sindical Obrera de España y el gobierno del Principado de Asturias.


Gasland (2010) es un documental estadounidense escrito y dirigido por Josh Fox. El documental se centra en comunidades de los Estados Unidos que se han visto afectadas por la extracción de gas natural "no convencional" o "de esquisto", concretamente mediante un método de extracción denominado "fracturación hidráulica" (del ingléshidraulic fracturing o gas fracking).

GASLAND
2010: Oscar: Nominada como Mejor película documental
2010: Sundance: Premio Especial del Jurado 
gaslandthemovie.com/

Sinopsis

En mayo de 2008, Josh Fox recibe una carta de una compañía de gas natural ofreciéndole 100 000 dólares a cambio de su permiso para explotar su terreno familiar en Milanville, Pensilvania, para la extracción de gas natural.
Tras la recepción de dicha oferta, Josh Fox estuvo consultando información sobre la extracción de gas natural en las formaciones geológicas de esquisto que se encuentran bajo vastas regiones de los estados de PensilvaniaNueva YorkOhio y Virginia Occidental. Fox visitó Dimock, en el condado de Susquehanna, Pensilvania, donde ya se estaba realizando la extracción de gas natural mediante fracturación hidráulica. Allí conoció a familias que podían prender fuego al agua del grifo de sus casas, a la vez que padecían diversos problemas de salud (neuralgia, mareos, falta de apetito), que achacaban a que sus pozos de agua habían sido contaminados por los procedimientos de extracción del gas.


Entrevista a Liliana Mazure, directora del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA)

"El desafío es actuar para evitar que se consoliden nuevos monopolios"

 La funcionaria analizó la situación del sector audiovisual y el aporte de la política oficial en la materia a la luz de los resultados de la taquilla cinematográfica. Además identificó las amenazas que existen y las tareas que se desprenden.

 Dialogó con Tiempo Argentino desde la ciudad de Cannes donde participó de la feria Mipcom. No pudo ocultar su entusiasmo por los resultados: "estamos en el mercado más importante del mundo en lo que se refiere a comercialización de productos de televisión. Este año hubo casi 14 mil acreditados y hemos logrado que la Argentina sea 'país de honor'. Se cerraron muchos negocios y quedó instalada la producción nacional en el mundo".
 
¿Cómo explica el boom del cine nacional en el mercado argentino? ¿Está asociado a un cambio de conducta de la demanda o a una oferta más diversificada?

–Está asociado a las políticas que se han llevado adelante. En la Argentina tenemos un gran talento, algo que no se da en otros países. Una gran calidad en la producción de contenidos audiovisuales. Tiene que ver con que hace tres años estamos produciendo y estrenando un promedio de 300 películas al año. Hollywood produce 500 y en el mercado funcionan 30. Nosotros hemos logrado que esto sea una industria con continuidad. Esto es resultado de un desarrollo general del país muy importante. El gerente de Telemundo, uno de los canales más vistos por los latinos que viven en EE UU, me dijo que estaba impresionando por el proceso de Argentina y por el hecho de que en un país de 40 millones de habitantes se hayan entregado 3,5 millones de notebooks a jóvenes. En las universidades del GBA y del interior están estudiando audiovisuales 100 mil jóvenes. Todo está relacionado con el éxito del sector. 

¿Cuál es el principal mercado para la producción argentina?

–El primer mercado, por supuesto, es el local. Nos está yendo muy bien en España. En este momento hay un festival de cine argentino en Madrid donde se están agotando las entradas. En Brasil nos va muy bien, a diferencia del cine brasileño en la Argentina. Nos va muy bien en Francia, en Canadá y en algunos países de oriente. Tenemos que hacer un esfuerzo mayor en la comercialización del cine a nivel mundial. Por eso impulsamos Ventana Sur asociado al festival de Cannes que es en diciembre de este año. Metegol se acaba de vender a más de 40 países. Wacolda se está estrenando en Francia y Alemania y se está vendiendo muchísimo.  

¿El INCAA ha jugado un papel de diversificación del mercado?

–En 2007, teníamos 300 empresas productoras registradas en el INCAA y hoy tenemos 2000 de las cuales 600 están activas. Se presentan 3000 proyectos de los cuales se realizan 500 por año.

¿Cómo es la institucionalidad en la región?

–Hay institutos como el INCAA en todos los países. De hecho conformamos la Conferencia de autoridades cinematográficas y audiovisuales de Iberoamérica y nos reunimos cada seis meses. Argentina ya fue sede dos veces en los últimos cinco años. Cada instituto tiene políticas diferentes, pero hay políticas en común con programas que ya han promovido coproducciones.

Cómo ve la proyección del sector en el contexto de la situación económica del país?

–Estamos muy bien posicionados. Va a empezar a fluir un ingreso de divisas cada vez más fuerte. El sector ha sido considerado Industria por ley desde diciembre del 2012 y se está trabajando en una ley de promoción con incentivos para las empresas productoras y para las empresas internacionales que fabrican o ensamblan equipamientos para que vengan a hacerlo a la Argentina. Ya hay varias interesadas en instalarse para exportar a Latinoamérica. El análisis que se hace desde afuera de lo que está pasando en la Argentina es muy interesante. No es menor que seamos el sexto país en el mundo que va a tener satélites en órbita para telecomunicaciones. Visualizo un enorme crecimiento y un excelente posicionamiento internacional.

¿Cuál es el principal problema que identifica?

–El gran problema es el de la circulación. Los contratos de venta se están desactualizando. Se venden a un solo distribuidor todos los derechos en todos los territorios. Desde INCAA TV tenemos que salir a comprar esos derechos para poder pasarlos nosotros. Es un tema que estamos tratando con los productores. Estamos en un momento de grandes transformaciones. Se trata de ver como incidimos en esa transformación. Hay que evitar que se consoliden monopolios de distribución y exhibición en todas las pantallas porque luego son cada vez más difíciles de modificar y transformar. Las producciones tienen que poder participar de todas las plataformas. Es el gran desafío.

¿El boom del cine ha generado un beneficio para los trabajadores del sector?

–Sí, totalmente. Los sindicatos de técnicos de cine y TV y el de actores han jugado un gran rol. Nosotros estimamos unos 100 mil puestos cuando en 2008 registrábamos 50 mil. 


Con una mayor participación nacional el cine recaudará más de $1500 millones

En lo que va de 2013 se vendieron 68% más de entradas a películas de producción local, que ya ocupan el 40% de las proyecciones en el país, cuando en 1994 no llegaban al 5 %. El impacto de la política de fomento estatal y el talento argentino.

  
 
El fin de semana pasado seis películas argentinas se encontraron entre las más vistas por el público local (Wakolda, Séptimo, Corazón de León, Caídos del Mapa, 20.000 Besos y Metegol). Con una recaudación de la industria cinematográfica en permanente crecimiento, alcanzando en 2012 más de $ 1305 millones ($ 332 millones por encima de 2011–datos SICA), las estimaciones de facturación para el 2013 son prometedoras especialmente para la producción de cine local. Según datos del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) al 6 de octubre, el incremento de espectadores en el último año, del 3,52%, implicó en realidad un aumento del 68,34% para películas argentinas. 
Hasta el 2 de octubre de este año, según, datos adelantados por el INCAA a este diario, la recaudación ya alcanzó los $1405 millones. De mantenerse esta tendencia, la recaudación por taquilla, con seguridad, superará los $ 1500 millones para 2013 e incluso hay argumentos sólidos para sostener que podría superar los $1600 millones
Ya en octubre los films argentinos Séptimo, Corazón de león, Wakolda y Metegol rompieron la taquilla destronando al cine estadounidense, un hecho sin precedentes para la producción nacional cinematográfica. Cabe señalar que en todas ellas se trata de coproducciones con productoras extranjeras, lo que devela las dificultades que aún deben afrontar las productoras locales para competir con el cine del primer mundo.
 
ALGUNOS DATOS. Según el Anuario Estadístico 2012 del INCAA, la venta de tickets o entradas se incrementó por tercer año consecutivo superando el récord de espectadores del 2004. La concurrencia a ver películas nacionales para el año pasado fue del 9,73%, mientras que en el 2011 fue del 8,23% del total. Durante 2012 se estrenaron más de 145 películas nacionales (el reinaugurado cine Gaumont estrenó el mayor número de films de este tipo: 74 títulos), donde se destacaron Dos más dos (con 987 mil espectadores y una recaudación de más de $ 26 millones) y Elefante blanco (con 765 mil espectadores y una recaudación de $ 18 millones). 
Hasta el  2 de octubre de este año se estrenaron 101 films argentinos y, para el mes de octubre ya hay programados 11 estrenos más de producción nacional. 
Con todo,  el Anuario afirma que la cantidad de espectadores que se reparten las distribuidoras se encuentra aún altamente concentrado: las cuatro primeras empresas acaparan el 76,5% del mercado total de espectadores. Teniendo en cuenta que las grandes distribuidoras extranjeras están obligadas a distribuir cine nacional, la concentración se acentúa para el caso de películas argentinas, donde sólo The Walt Disney Company Argentina absorbió el 76%. Según datos provistos a Tiempo Argentino por el Sindicato de Industria Cinematográfica Argentina (SICA), ello implicó que Disney se quedara con tres cuartos de las recaudaciones del cine nacional. 
Desde este organismo señalan que en el año 2012 se realizaron 63 producciones nacionales de cine lo que prácticamente duplica las cifras del 2009, mientras que los estrenos realizados para el mismo año superaron por primera vez a los de origen norteamericano. Sin embargo la cantidad de proyecciones sigue estando dominada por el cine de EE UU, con el 61,12% del total, al tiempo que la duración en cartel es de 9,22 semanas promedio, mientras que para las argentinas es de 5,22 semanas. 
El informe del SICA señala que el costo de un ticket para ingresar a las salas de los circuitos de capitales nacionales fue, en promedio, de $ 25,16, mientras que dicho promedio fue de casi $ 30 para los circuitos foráneos. 
 
HACER CINE. La Argentina siempre tuvo una reconocida tradición en lo referente al cine y al teatro, tanto por el lado de la producción como de su consumo. Las dificultades económicas y políticas que históricamente tuvo que enfrentar la producción artística local resultaron permanentemente en un impedimento del acceso del público argentino a lo producido en el país o incluso en la región. La cuestión es que no sólo la producción sino también la distribución y publicidad requieren de inversiones que sin la regulación o subsidio estatal se hace inviable frente a la competencia de las grandes productoras de Hollywood. 
En diálogo con Tiempo Argentino, Santiago Giralt, director y creador de la productora independiente Los Griegos Producciones, comenta que para acercarle al público argentino el cine nacional "una vía importante es que las películas argentinas puedan ser pasadas por la televisión, y esto no pasa porque los canales sólo pasan aquellas producidas por ellos, incluso si actúan actores que trabajan en esos mismos canales".  Agrega que "por eso para hacer efectiva la Ley de Medios, el INCAA debiera regular la distribución y publicidad. De esta forma sólo tienen publicidad las películas producidas por los propios canales de TV o aquellas respaldadas por una distribuidora de Hollywood". El cineasta explica "para tener en cuenta", que "el presupuesto de publicidad de una película de Hollywood iguala el costo de producción de una película argentina, y contra eso no se puede competir". 
En esta misma línea, Alejandro Rath, director del film ¿Quién mató a Mariano Ferreyra?, comentó a Tiempo que el hecho de que el mercado esté dominado por producción y distribución de empresas de EE UU, "requiere una política más activa de regulación, como existe en un montón de países, apropiándose de parte de sus grandes ganancias y con esos recursos abrir un mercado de producción y difusión nacional. Hay que tener en cuenta que son muy pocas las películas argentinas de las que la gente se entera que existen".  Respecto de las dificultades que afrontan las productoras locales, Rath señaló que "existe la visión del tipo de Pablo Sirvén, periodista de La Nación, que plantea la idea de que se produce demasiado en el país para el público, y que por tanto debería producirse menos y de mayor plaza, privilegiando aquellas películas nacionales que tienen asegurado el millón de espectadores". Pero justamente son estas películas las que tienen un presupuesto más alto para su creación y difusión, en muchos casos por estar asociadas a productoras extranjeras o a canales de TV, y por ello mismo, dice Rath, "son éstas las que son rentables y por eso es contradictorio que obtengan subsidios del INCAA, donde por el contrario se podrían acrecentar los recursos destinados a las productoras independientes locales".
Asimismo señala que "gracias a la presión de los nuevos realizadores y documentalistas, obtuvimos la llamada 'quinta vía de financiamiento' del INCAA, que nos permitió realizar nuestro film sin tener que cumplimentar con los requerimiento de antecedentes o asociación a productores que dificulta mucho la posibilidad de producir más libremente".  
Guido Valerga, secretario adjunto del SICA, comentó a Tiempo que "estamos incentivando el diálogo en el sector para que el cine nacional logre más difusión y distribución. Una de nuestras preocupaciones es que, a raíz de la crisis europea, bajaron las coproducciones con España, recién este año estamos viendo una reactivación por este lado". 
 
SITUACIÓN LABORAL. El gremialista señaló el trabajo que vienen realizando desde el SICA a partir de 2008: "conseguimos que hoy el 100% de las películas nacionales se hagan con trabajo registrado. A partir de 2010 se homologaron salarios por primera vez desde 1975. Antes de esto el sindicato sugería salarios y esos eran perforados para abajo por las empresas. Otro de los logros fue la reducción de la carga horaria de la jornada laboral que pasó de 11hs a 8hs".  Estas declaraciones están relacionadas con las llamadas "cooperativas" que se instalaron en el sector de la industria cinematográfica y que según el SICA "han revisado su decisión de tercerizar", lo que implicó que una gran cantidades de trabajadores del sector que se  encontraban por fuera del convenio fueron blanqueados. Sin embargo, muchos señalan que esto sería el resultado de que los salarios de convenio aún se encuentran atrasados y que eso facilitó la disolución de estas cooperativas, y el hecho de que muchos actores se pasaran a la televisión por ofrecer mejores condiciones.
Con un promedio de costo de $ 3,6 millones para la creación de una película, sin subsidio estatal no existe la actividad en este sector. La cuestión que presentan muchos cineastas locales es que, justamente en la Argentina, esta producción no tiene características industriales como las de Hollywood, sino más bien artesanales. La cuestión es que justamente el objetivo no pase sólo por impulsar aquello meramente rentable, en tanto se trata de una producción de cultura y entretenimiento formativa para el público local. «
 
 
 
Guionistas se organizan
 
 
Los guionistas viven una situación bastante precaria.  En Buenos Aires hay más de 100 guionistas que trabajan para el mercado audiovisual, de estos unos 40 son los más requeridos por no más de siete productoras que son las que generan el mayor porcentaje de todas las ficciones nacionales que se ven por televisión. Para revertir esta situación de desprotección, los guionistas se reunieron para armar su propia sociedad de autores: MIGRÉ en reconocimiento a los derechos de los escritores. 
Entre sus denuncias plantean que cada vez que escriben las historias de telenovelas y unitarios se ven obligados a cederles a las productoras los derechos de la obra para siempre, sin ninguna chance de recuperar, en un plazo determinado, el reconocimiento de lo que escribieron.
Además, dicen que desde hace más de diez años no tienen un ajuste de sus salarios, que no pueden negociar sus contratos de manera colectiva, que no cobran los derechos de emisión en tiempo y forma, y que su trabajo inestable hace que vivan sin jubilación ni vacaciones pagas. Además, suman la falta de protección de Argentores, la sociedad de autores encargada de defender sus derechos.
 
 
El milagro de cornelia 
 
 
Cornelia frente al espejo, película nacional basada en un cuento de Silvina Ocampo del mismo nombre, permanece actualmente en cartelera luego de un año de su primera exhibición. El film del director Daniel Rosenfeld fue estrenado el 4 de octubre pasado en cuatro salas de Buenos Aires y logró la milagrosa tarea de mantenerse aún en pantalla. Duró nueve semanas y media en Cinemark Palermo y acumuló casi 15 mil espectadores en todo el país, 5400 de ellos la vieron en el cine Malba de Buenos Aires donde actualmente se exhibe todos los sábados a las 20 hs con buena concurrencia de público. 
 
 
 
"Nos presentamos a un concurso del incaa y ganamos"
 
 
Boris Love es una productora nueva, recién estrenada, ubicada en Palermo en la calle Castillo al 1800, que debe su nombre como tributo a Boris Karloff uno de los personajes cinematográficos más emblemáticos del cine de terror. 
La versión local de este renacido Boris surgió como iniciativa de tres amigos: Alejandro Cufino (productor general) Federico Frágola (director creativo) y Mariano López Franconi (director general) de un promedio de treinta años que comparten una pasión doble, el cine y la publicidad. Alentados por la realidad que hoy vive el sector audiovisual, decidieron montar su propio emprendimiento sin ningún tipo de financiamiento o ayuda externa. La productora reúne directores jóvenes y personalísimos como el reconocido Adrian Caetano y Vera Spinetta, productores, editores, post productores, músicos, animadores 3D, etcétera.
Al respecto, este diario consultó con los amigos para conocer su experiencia, luego de que, recientemente se difunda la noticia de que resultaron ganadores de un concurso de la televisión digital por la creación de un dibujo animado de cuatro capítulos cuya historia argumental pensaron íntegramente. "Están buenísimos los concursos en general del sector y los que lanzo el Incaa en estos últimos años.
En nuestro caso, tuvimos una idea, nos presentamos y ganamos, además, no teníamos material para un largo o una ficción, pero como hay tantos concursos vigentes encontramos una categoría que se adecuaba a la duración del material que disponíamos y ¡ganamos!", dispara Cufino, sentado en la punta del sillón de cuero de la sala de edición de la flamante productora, vistiendo una liviana camisa celeste. 
A su vez, los tres socios ponderaron el incremento del monto de los subsidios del INCAA en todas las categorías o "vías", al respecto Frágola explica: "Las vías funcionan como antecedentes de tus trabajos como productor, director o guionista, uno crece de vía y eso conlleva que puedas hacer películas con mejor producción. La primera de estas vías es Historias breves, que otorga un subsidio para hacer un corto, allí se presentan muchos chicos que recién egresan de una carrera, o que están estudiando todavía, y si ganan ya tienen antecedentes frente al INCAA", indica.
La segunda categoría es ópera prima, en la que aumenta el monto del subsidio (es de hasta $ 500 mil) con el que se puede filmar ya no un corto, sino una película. 
Gracias a estas dos modalidades aparecieron infinidad de directores famosos, de Historias Breves, por ejemplo, se consagraron Pablo Trapero, Lucrecia Martel y el mismo Adrian Caetano que forma parte de la productora. 
Los socios hacen referencia a la transparencia y la ayuda económica que representan estos concursos, ya que las obras se presentan con seudónimo, en sobre cerrado y de allí resultan 10 nuevos directores inéditos que se alzan con un premio anual. 
No es poco.
 

domingo, 6 de octubre de 2013

“Calafate, Zoológicos Humanos”

A fines del siglo XIX, grupos de kawésqar, mapuche, tehuelche y selk’nam fueron secuestrados y llevados a Europa para ser exhibidos en sus grandes ciudades como curiosidades. El 2008, el director Hans Mülchi y el investigador Christian Báez, repitieron el recorrido de esos antiguos prisioneros, que –en su mayoría- murieron lejos de sus tierras, producto del hambre, las enfermedades y el maltrato. A raíz de este descubrimieto, la comunidad kawésqar de Punta Arenas se movilizó hasta conseguir que los restos de cinco de sus ancestros, que permanecían en Zürich, fueran restituidos.




crecimiento del cine argentino

Porque estamos orgullosos del crecimiento del cine argentino en los últimos 10 años, de la digitalización de las salas cinematográficas, de los espacios INCAA, de los 96 festivales nacionales en todo el país, de los concursos para la producción federal y democrática de contenidos para televisión, de la exportación del audiovisual en mercados internacionales, de estar participando de MIPCOM 2013 como "País de Honor"... Por esto y mucho más, desde el INCAA , con el claro rumbo del Estado Nacional, elegimos seguir haciendo crecer la industria audiovisual!




viernes, 4 de octubre de 2013

A MITAD DE LOS CHICOS NO VIO PELICULAS ARGENTINAS EN EL CINE EN UN AÑO



Un cine en busca de jóvenes

El dato surge de una encuesta realizada por la Academia del Cine entre jóvenes de todo el país de 16 a 25 años. Los motivos: la falta de difusión, que no son tan entretenidas como las extranjeras y que son “en blanco y negro”.
“No hay tanta variedad como en el cine de otros países”, “no hay cines que pasen argentinas cerca de mi casa”; “las películas son en blanco y negro”. Esos son los argumentos –en algunos casos, prejuicios– de los jóvenes de 16 a 25 años para explicar por qué no van con frecuencia a ver films nacionales, según una encuesta que dio a conocer ayer la Academia de Cine. Los números son preocupantes: en el último año el 50 por ciento no vio ninguna película argentina en el cine y un 20 por ciento, ni siquiera en DVD o en TV. La institución, sin embargo, busca derribar preconceptos y salió a exhibir películas nacionales a públicos jóvenes de todo el país que, sorpresivamente, las recibieron cálidamente e incluso con aplausos.
“Quedé medio horrorizado con eso de que las películas argentinas son ‘en blanco y negro’, me dije ‘¡No saben nada!’. Los chicos dicen que necesitan películas que hablen de ellos. Eso lo que demuestra es desconocimiento, porque hay un montón de películas argentinas sobre jóvenes hechas por jóvenes. Ni se enteran y eso viene por el lado de la difusión. No lo conocen”, analizó el director de la Academia, el cineasta Juan José Campanella, durante la presentación de la encuesta donde compartió un panel con Santiago Mitre, director del film El estudiante, y el productor Axel Kuschevatzky.
El sondeo se realizó entre 1500 jóvenes de 16 a 25 años que participaron de la exhibición de películas argentinas entre noviembre de 2012 y julio de 2013, en las ciudades de Buenos Aires, Mendoza, Rosario, Córdoba y Ushuaia. A través de la iniciativa “Los jóvenes y el cine nacional”, los jóvenes asistieron a funciones de Un cuento chino, Infancia clandestina, Días de vinilo, La suerte en tus manos, Vino para robar y El estudiante con la presencia de los respectivos directores.
Los datos del relevamiento son duros en todo sentido. El 50 por ciento no vio ninguna película argentina en el cine en el último año y un 20 por ciento no vio films argentinos por ningún medio (cine, TV, web). Si no fuera por la TV este porcentaje sería más del doble (45 por ciento).
Entre los principales motivos por los cuales no ven cine nacional, figura que “no los atrapa” (90 por ciento), “no los entretiene” (85 por ciento) y que “no se enteran del estreno” (80 por ciento). Además, otros motivos señalan que las películas “son muy iguales” (45 por ciento), “no hay tanta variedad como el cine de otros países” (20), “no hay cines que pasen argentinas cerca de la casa” (20), “no encuentran alguien que los acompañe” y “las películas son en blanco y negro” (1,5).
Al respecto, Santiago Mitre destacó que hoy el cine nacional “tiene una mejor producción y es más valorado”: “Si esta encuesta se hubiera hecho en 1994 hubiera dado peor”. En tanto, Axel Kuschevatzky señaló que más adelante habría que analizar el impacto de los estrenos del mes de julio en adelante (Metegol, Corazón de León, Séptimo y Wakolda) ya que en el primer semestre del año el cine nacional había convocado a un millón y medio de espectadores y a esta altura de octubre ya ascendió a los 6 millones, mientras que en septiembre cuatro películas argentinas lideraron la taquilla.
En cuanto a la difusión, Campanella sostuvo que algunos directores pueden tener parte de la culpa pero que el apoyo de la TV es fundamental para que una película sea vista. “Yo, a comienzos de mi carrera no concebía el lanzamiento como parte de mi trabajo y pensaba que hacer el poster era un trabajo no creativo, pero hay creatividad en hacer la campaña, el trailer, el poster. Eso es quizás una deuda de nuestro lado. Por otro lado, la TV de aire sigue siendo importante: todas las películas más vistas de este año tuvieron apoyo de la TV.”
En este punto, los jóvenes coinciden. Consultados acerca de qué necesita el cine nacional, respondieron en primer lugar que más publicidad y difusión cuando las películas se estrenan (90 por ciento), seguido de que el argumento atrape (80) y que sea más divertido (80). Una respuesta suelta indicó: “Que se le vaya la mala fama porque últimamente está mejorando mucho”.
“La preocupación de la Academia es qué pasa con películas muy buenas como Infancia clandestina, Días de vinilo o El estudiante, por qué se quedan en los 100 mil espectadores. En las funciones con los pibes, éstos aplaudían y las festejaban cuando jamás las hubieran ido a ver al cine. Hay rechazo pero, una vez que se supera, la película argentina le gana al tanque estadounidense. Hay que analizar la fuente del prejuicio. Ver cine argentino parece como comprar un auto usado, lo tienen que probar 10 personas como para que uno se convenza. Con la estadounidense pasa todo lo contrario: si está Jennifer Aniston y se ve en el trailer que es mala se la va a ver igual”, opinó 
“Estamos tratando de quebrar el prejuicio de que el cine argentino es aburrido, malo, no en el sentido de mala factura sino aburrido por una cuestión de ritmo y de que siempre fue así –concluyó el laureado director–. Ahora estamos con un plan de restauración de cine clásico argentino bueno y popular. Logramos la Ley de Mecenazgo hace un año y conseguimos el dinero, ya que se trata de un proyecto de un millón y medio de pesos para tener el software y el hardware necesario para arreglar imagen y sonido y poder hacer exhibiciones por los barrios, los cines de la ciudad, el espacio Incaa, Internet, como sea y generar debates.”

¿Qué necesita el cine nacional?


- Más publicidad y difusión cuando se estrenan (90 por ciento).
- Que el argumento atrape / Mejores argumentos (80 por ciento).
- Que sea más divertido y entretenido (80 por ciento).
- Buenas historias / Nuevas historias (50 por ciento).
- Más comedia en las películas / más humor (45 por ciento).
- Que emocione más (40 por ciento).
- Mejores finales (35 por ciento).
- Originalidad / Creatividad / Que sea novedoso (30 por ciento).
- Que haya más géneros (25 por ciento).
- Más acción (15 por ciento).
- Menos drama / salir un poco del drama (10 por ciento).
- Nuevos actores / Recambio de actores (10 por ciento).
- Más películas de/con jóvenes.
- Películas que nos identifiquen más.
- Más películas en 3D.
- Más películas de terror.
- Mejor musicalización.
- Documentales sobre música.
- Más películas sobre hechos reales / lo que pasa en el país.
- Que se le vaya la mala fama porque últimamente está mejorando mucho.

¿Por qué no ven cine nacional?
- El argumento no los atrapa (90 por ciento).
- Las películas no los entretienen (85 por ciento).
- No se enteran del estreno (80 por ciento).
- Son muy iguales (45 por ciento).
- No hay del género que me gusta (30 por ciento).
- No hay tanta variedad como en el cine de otros países (20 por ciento).
- No hay cines que pasen argentinas cerca de mi casa (20 por ciento).
- No encuentro alguien que me acompañe a ver cine argentino.
- Las películas son en blanco y negro (1,5 por ciento).