martes, 28 de febrero de 2012

EL ARTISTA FUE LA GRAN GANADORA DE LA 84ª CEREMONIA DE LA ACADEMIA DE HOLLYWOOD

El mito de origen del Oscar, en la era digital

El triunfo de una película muda y en blanco y negro retrotrae el ritual a sus comienzos, cuando el cine atravesaba la transición del silente al sonoro, de la misma manera que ahora la industria debe pasar del sistema analógico al digital.

Por Luciano Monteagudo
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/5-24465-2012-02-28.html
 
La ceremonia del Oscar nació hace 84 años para que la industria de Hollywood pudiera celebrarse a sí misma, con lo cual no debería extrañar a nadie que la gran ganadora de la noche del domingo haya sido El artista, una suerte de carta de amor al cine de aquella época, una evocación del mito de origen, justamente cuando la Academia empezaba a constituirse y el cine mismo atravesaba una transición casi tan traumática como la que atraviesa hoy.




En el argumento de El artista –que acaparó cinco estatuillas: a la mejor película, director (Michel Hazanavicius), actor protagónico (Jean Dujardin), banda sonora (Ludovic Bource) y vestuario (Mark Bridges)– reverberan ecos de los de las múltiples versiones de Nace una estrella, con esa actriz que asciende al firmamento de Hollywood mientras su famoso mentor se hunde en las sombras del alcohol y del olvido. Pero también hay una referencia evidente a Cantando bajo la lluvia, que como ahora hace El artista también evocaba con ánimo divertido aquel momento en el que el cine mudo cedía frente al avance del sonoro y la industria toda (y no sólo los actores) debían aprender a hablar y adaptarse al nuevo medio.

Y si en aquella época los estudios, los sistemas de rodaje y por supuesto las salas debían reconfigurarse para adoptar micrófonos y parlantes, ahora la industria toda y los circuitos de exhibición están atravesando la reconversión final y definitiva al sistema digital. No es una casualidad que el animador Billy Crystal haya hecho más de una referencia a que la del domingo iba a ser la última ceremonia en el Kodak Theater, o por lo menos en el teatro con ese nombre. La legendaria casa Kodak –asociada por generaciones a la película fotográfica– está en quiebra, entre otras razones, porque no quiso, no supo o no pudo adecuarse a la era digital.
En este sentido, y aunque los votantes de la Academia la hayan ungido seguramente por razones sentimentales antes que racionales (el corazón tiene razones que la razón desconoce, decía Pascal) El artista bien puede venir a significar hoy el alegre canto del cisne del cine analógico, la despedida irreversible a una forma de concebir el cine que nació hace casi tantos años como la Academia misma y que ahora enfrenta una nueva era.

Además, la nostalgia siempre paga, y a veces mucho, como vino a descubrir el equipo de El artista. En el apogeo de los plasmas, los Ipads, las tabletas, los teléfonos inteligentes y todo tipo de pantallas individuales, El artista viene a recordar cómo eran aquellos tiempos en que el cine era capaz de abarrotar salas que albergaban a miles de personas soñando un mismo, hipnótico sueño colectivo. No por nada toda la estética de la ceremonia del domingo –desde la escenografía hasta el vestuario de algunos presentadores– evocaba la idea de esos viejos palacios donde el haz de luz que partía de la cabina de proyección literalmente parpadeaba a 24 fotogramas por segundo.

En este sentido, La invención de Hugo Cabret –que aun ganando tantas estatuillas como El artista (cinco) se quedó apenas con los premios técnicos, siempre considerados menores– trabaja en el sentido inverso. La película de Martin Scorsese evoca, es cierto, la figura de un pionero como Georges Méliès, pero lo hace con los recursos técnicos, estéticos y narrativos del cine de hoy. Y reivindicando además la capacidad visionaria de Méliès, su idea de futuro, lo que vendrá. El Hugo de Scorsese es, además, la película de un cineasta norteamericano que celebra a un francés, mientras que El artista es un proyecto francés que homenajea a Hollywood. Y parece que los casi 5800 miembros de la Academia no pudieron sustraerse a este sorpresivo halago venido desde el otro lado del Atlántico, de parte de una cinematografía como la francesa, que siempre le disputó a Hollywood todo, desde la invención misma del medio hasta su paradigma estético y su hegemonía económica.

En la nota del domingo ya se explicó por qué una película originalmente francesa podía competir en igualdad de condiciones con las de Hollywood, en lo que es esencialmente una fiesta local: porque tiene coproductores estadounidenses, porque el director Hazanavicius es francés, pero con residencia en los Estados Unidos, porque fue rodada en un estudio de Hollywood con la participación de numerosos actores locales y, finalmente, porque la película no tiene diálogos y sus intertítulos están en inglés. Dicho esto, debe señalarse que El artista es la primera película de producción francesa en alcanzar el Oscar mayor de Hollywood; que es la primera realización muda en obtener la estatuilla desde que Alas, en 1929, se llevó el premio en la ceremonia primigenia de la Academia; y que es el primer film en blanco y negro en llegar a esa instancia desde Piso de soltero (1960), de Billy Wilder.

Casualidad o no, el director Michel Hazanavicius dedicó su premio a “Billy Wilder, Billy Wilder y Billy Wilder”, mientras que su protagonista, Jean Dujardin, abrazado su estatuilla al mejor actor –que le arrebató a George Clooney, nada menos, quien en los papeles figuraba como favorito por su trabajo en Los descendientes–, se ocupó de recordar a su modelo, Douglas Fairbanks, que fue a su vez el ilustre antecesor de Billy Crystal, el animador de aquella velada inaugural de la Academia, 84 años atrás. En fin, que las muestras de amor correspondido entre franceses y hollywoodenses fueron y vinieron toda la noche, sobre todo en la última de las tres horas de la transmisión, cuando en el sprint final El artista se fue quedando como dueño casi absoluto de la ceremonia.

¿Sorpresas? Pocas, casi ninguna. En todo caso, hubo suspenso y tensión recién al final del asunto, en las categorías al mejor actor y actriz, cuando Dujardin desplazó a Clooney y Meryl Streep, en una votación que debe haber sido muy peleada, le ganó a la negra Viola Davis, que venía atropellando fuerte en las premiaciones previas, por su protagónico en Historias cruzadas. La Streep tiene el record de ser la actriz más nominada de la historia de la Academia, con 17 candidaturas. Y el domingo, gracias a su trabajosa composición de Margaret Thatcher en La dama de hierro, sumó su tercera estatuilla, después de las de Kramer vs. Kramer (1979) y La decisión de Sophie (1982), la primera como actriz secundaria y la segunda como protagónica.

Ella misma reconoció que buena parte de la audiencia que estaba viendo la transmisión podía sentir algo así como un molesto déjà vu, pero al fin y al cabo de eso se trató la ceremonia del domingo: de reivindicar al pasado, de afirmarse sobre valores ya conocidos. A excepción del premio al mejor guión adaptado –Alexan-der Payne, por Los descendientes–, las nuevas generaciones de Hollywood casi no tuvieron lugar en el show, salvo como presentadores (Tina Fey, Will Ferrel, Brad Cooper, Zach Galifianakis), a cargo de las bufonadas de turno.

Incluso un premio seguramente merecido, el de mejor actor secundario para Christopher Plummer por Beginners, quedó tristemente asociado no tanto a su talento como a su edad. Desde su rol de abogado del diablo (que debe agradecerse, dicho sea de paso), Crystal recordó que Plummer tenía 82 años mientras le agradecía, irónicamente, haber “elevado el promedio de edad de los premiados a 67”. Incluso el propio Plummer se dirigió a la estatuilla como su contemporánea: “Me llevás sólo dos años, ¿dónde estuviste todo este tiempo?”, le preguntó al Oscar, mientras el comentarista de la transmisión resaltaba que se trata del premiado más veterano, después de haber superado a Jessica Tandy, ganadora del Oscar cuando tenía sólo 80.

Se diría que la ceremonia del domingo –en la que también se celebró a un tal Carl, que hace 59 ediciones trabaja sustituyendo a las estrellas en sus butacas cuando se levantan para ir al baño, para que no queden lugares vacíos en el teatro– fue como una gran cuenta regresiva, donde todos miraban y señalaban hacia atrás, en un nostálgico retorno al pasado.

viernes, 24 de febrero de 2012

BLAS ELOY MARTÍNEZ, UN CINEASTA QUE RETRATA LA BUROCRACIA JUDICIAL EN SU DOCUMENTAL “LA OFICINA”

EL HIJO DE TOMÁS ELOY MARTÍNEZ FUE OFICIAL NOTIFICADOR DURANTE DIEZ AÑOS, SE DESEMPEÑÓ EN ESE ÁMBITO BUROCRÁTICO Y POCO CONOCIDO DEL PODER JUDICIAL, RECOGIÓ VIVENCIAS Y ANÉCDOTAS Y RECREÓ LUEGO ESE MUNDO EN UN DOCUMENTAL Y UN FILM QUE AHORA RECORRE FESTIVALES INTERNACIONALES.


 
BLAS ELOY MARTÍNEZ
Por la pasión con que relata sus días de trabajo, cualquier testigo desprevenido podría suponer que la historia se sitúa en una estación de bomberos, alguna dependencia policíaca o la guardia de un hospital. Muertes, desalojos, licencias psiquiátricas de colegas, zonas propias, corridas contra reloj. Vértigo y angustia. Dos sensaciones que atraviesan las horas en ese reducto forzosamente compartido al que llama "La oficina". Pero Blas Eloy Martínez, poeta frustrado, periodista y director de cine, se entusiasma recordando sus nueve años como oficial notificador en lo que, para muchos, podría tratarse de una de las tantas dependencias oscuras y burocráticas del Estado: la Dirección General de Notificaciones del Poder Judicial de la Nación. Sólo su entusiasmo explica que haya decidido justamente ese mismo escenario para hacer su primer documental, La oficina , y que años más tarde, a la hora de inclinarse por la ficción, haya elegido la misma historia para dirigir El notificador , película que, para sorpresa de propios y desconcierto de ajenos, debuta con éxito en festivales internacionales como Toulouse, Biarritz o La Habana.

Blas es hijo de Tomás Eloy Martínez, pero a los fines de trazar el camino desde su pasado tribunalicio hasta la pantalla grande el protagónico se lo lleva su mamá, Blanca Goncalves, que durante una veintena de años fue oficial notificadora hasta ascender a oficial de justicia. Y amiga de la familia del juez de la Corte Suprema Enrique Petracchi, otro hombre con un rol destacado al menos en la parte de la historia de Blas que transcurrió en tribunales. Porque la Dirección de Notificaciones, con derrotero propio, dependió históricamente de la Corte Suprema, pasó unos pocos años dentro de la órbita del Consejo de la Magistratura y volvió en 2008 a depender del máximo tribunal.

Blas terminaba el Nacional de Buenos Aires, todavía no había conocido la Universidad del Cine ni a su mentor, Manuel Antín, y no tenía muy en claro si el trabajo que le acababan de ofrecer era apasionante pero sí le sonaba cómodo: horario flexible para hacer los cientos de miles de otras cosas que entonces se le pasaban por la cabeza, un cargo al que muchos llaman vitalicio por las escasas posibilidades de ser despedido, poco tiempo y muy buen sueldo. Dijo que sí, la firma de Petracchi lo designó y aterrizó en lo que sería parte de su vida desde los 18 hasta los 27 años: esa oficina, que recorrió la ciudad como sus notificadores, desde un oscuro espacio tapiado en Talcahuano, a un coqueto edificio en Diagonal Norte hasta recalar en la calle Jean Jaurés.

Blas Eloy Martínez vio algo que a otros parece habérseles escapado, escondido entre viejos expedientes y mobiliario antiguo. Donde en la superficie aparece un trabajo burocrático y mecánico, Blas descubrió una historia, veinte, cien. Y podría seguir descubriendo hasta 17.000, que son las cédulas que hoy ingresan diariamente a la oficina para ser repartidas. "Diligenciadas", corregiría Blas. Y detrás de cada cédula un drama. Y rara, muy rara vez, una buena noticia que notificar. Un trabajo que afecta al que lo realiza hasta el punto de confundir la entrega de una cédula con la decisión que contiene. "Hay un momento del documental en donde uno de los notificadores me dice que en la oficina si vos preguntas quién tiene Rivotril, la gente levanta la mano como si fuera una aspirina", cuenta revelando el impacto que tiene el trabajo sobre quienes lo realizan.

"Imaginate que circulan por vos, por tu persona, unas trescientas cédulas que tenés que encasillar. Y eso todos los días. Lo podés hacer de manera mecánica, pero donde te ponés a pensar qué es lo que estás haciendo, tu guardia baja automáticamente: estás encasillando 300 cédulas por día, con 300 historias, estás encasillando denuncias penales, muertes, denuncias por insania, desalojos." Si eso reveló su documental La oficina , la película El notificador pretende explorar un poco más allá, y teñido de ficción busca explicar por qué ese trabajo en particular se convierte en una trampa perfecta de la que nadie quiere escapar.

"Todos armamos una coraza en la cual nos sentimos seguros; es el mundo en el cual nos sentimos seguros y pisamos en terreno seguro. Pero muchas veces en la vida se nos presentan momentos en los que es posible salir de esa coraza, nos podemos atrever a salir de esa coraza, y eso implica un avance en nuestra vida. Lo que genera este laburo de notificador es una coraza que es muy complicada de romper: es un mundo seguro. En la oficina de Tribunales hay gente talentosísima... Hablo de potenciales escritores, cineastas, poetas, pintores, que no han podido dejarlo. Hay pintores que exponen y documentalistas prestigiosos que ganan premios. Pero de alguna manera, más allá del éxito que tengan, no pueden dejar de ser oficiales notificadores." Y habla por experiencia, porque aunque a los veintisiete años renunció, rompiendo la regla no escrita de que a ese trabajo no se renuncia, siguió ligado después y el tema lo acompaña hasta hoy, a sus cuarenta años. Y no sólo el trabajo de notificar lo persigue en sus obras como cineasta. Obviedad que exime cualquier interpretación, Blas Eloy Martínez notifica hasta en los sueños. "Lo que tiene el laburo de curioso y de terrible al mismo tiempo es que es cíclico. Tenés ese recorrido de 72 manzanas que conforman tu zona, repartís esas 100 cédulas en esas 72 manzanas, volvés a la oficina y te vuelven a dar otras 100 cédulas que probablemente la mayoría sean para esos lugares donde vos estuviste. Entonces la sensación que tenés del laburo es que no termina jamás, que seguís recorriendo el mismo lugar y que aparte no terminaste. Es un proceso que no termina. ¿Viste cuando soñás con la secundaria y que no terminaste materias? Yo sueño con que todavía me quedan cédulas sin hacer."

Entregar la cédula
Blas habla de cédulas, de juicios que se notifican y una vez más confunde porque podría estar hablando de laberintos borgeanos, pero no. La pasión sigue puesta en la oficina de notificaciones. Y se desacomodan sus anteojos mientras recuerda anécdotas, una tras otra, en un in crescendo que se repite en su discurso, en el documental y en la película, porque Blas es también, y todavía, ese notificador de la oficina: "Una vez tuve que notificarle de una herencia a una gitana que vivía en La Boca. Me acuerdo de entrar en un gigantesco portón de madera, muy duro. No tenía timbre, por lo cual tuve que tocar muy fuerte. Abro y me encuentro con un gran pasillo negro y de fondo un gran jardín, del cual sobresale a lo lejos una casa de madera. Y veo que se acerca una sombra de una mina muy grande, que termina siendo una gitana con un pañuelo en la boca, un parche y un habano. Con una silla, arrastrándose. Posa la silla, me agarra la mano y me dice: «¿Tenés madre?». «Sí». «Bueno, dame todo lo que tengas porque si no le echo un gualicho.» Yo le di lo poco que tenía: un encendedor, plata, qué sé yo... y le dejé la cédula". Y cuenta de muertos que fueron notificados: "Un oficial fue a notificarle a un tal X una cédula, pero cuando llega al lugar se da cuenta de que el tipo está muerto y lo están velando. Pero el notificador siente que tiene que terminar con su tarea y que no está cumplida hasta que no entrega la cédula. Se mete entre la gente en el funeral y le dicen «Vos estás demente, el tipo está muerto en el cajón». «Se la tengo que dejar, se la tengo que dejar». Y termina fijando la cédula en el cajón". Y atentando contra el imaginario colectivo, Blas asegura que los desalojos no son los hechos más difíciles de notificar. "En general, ya lo saben antes de que se lo digas". Pero una situación que está en su película y estuvo en su vida de notificador tiene que ver con los casos de insania: " Cuando la gente está muy mal y no puede firmar directamente, tenés que ponerle el pulgar en una plantilla donde se le marca la huella digital... A veces la persona está muy mal y se resiste. La situación es horrible y surge esa sensación muy fuerte de ¿qué mierda estoy haciendo?".

Sus relatos y las imágenes del documental y la película recorren ese difuso límite entre la realidad y la ficción. Límite por el que su padre, Tomás Eloy Martínez, transitó con deliciosa facilidad durante toda su obra. Blas es consciente del paralelismo servido, y lo enfatiza cuando elige Santa Evita por sobre el resto de la obra de su padre, a quien califica como un gran fabulador: "Me encanta esa línea indivisible entre la realidad y la ficción. El también era así. Nos resultaba difícil detectar qué era verdad y qué era mentira cuando nos contaba algo. Y de alguna manera vivíamos la dualidad de querer saber y no querer, y prestarnos a su juego. Por ejemplo, él decía que se había recibido en Letras en la Universidad de Tucumán. Las fechas no nos daban. Creemos que lo inventó, pero nunca quisimos averiguarlo", dice divertido, habiendo superado la frustración del poeta que no fue justamente por la implacable mirada crítica paterna.

Padre de cuatro hijos y con aire de eterno adolescente, Blas Eloy Martínez está trabajando en dos proyectos: uno con un pie en la realidad y otro en la ficción. Así parece pararse en la vida. Junto a su mujer, Cecilia Priego, escribió y dirigió Perón Perón , un documental en primera persona basado en las grabaciones de la entrevista que Tomás Eloy Martínez le hizo a Juan Domingo Perón en Puerta de Hierro, en 1970. Promete estrenarlo durante este 2012 y con el estreno de alguna manera responderle a la pregunta que le hizo su padre cuando él le pidió los casetes: «¿Te parece que esto te va a servir para algo?». Y en el mundo de esa ficción que no lo es tanto, y que Blas Eloy eligió para sus largometrajes, apunta otra vez al mundo de la justicia, a lo que conoce y a lo que no, pero intuye. Estos son los condenados es el título tentativo para contar la vida de dos jueces que, a bordo de un camión, recorren el interior impartiendo justicia en los pueblos que no tienen juzgado. Y en galpones o bajo arboledas que sirven de escenario para la instrucción de un juicio, se enfrentan al dilema de la justicia de los códigos que poco tienen que ver con la lógica de la vida cotidiana.

"Sé que hasta hace un tiempo esto era así, que era la forma en que los jueces recorrían poblaciones. Ahora no sé. Pero tampoco me importa", dice, y otra vez se sumerge en aguas donde nada cómodo. Ahí donde resulta más importante la verosimilitud que la verdad.



 

QUIEN ES
Nombre y apellido:
Blas Eloy Martinez
Edad: 40
Hijo de escritor:
Nació en 1972, en Buenos Aires, hijo del escritor y periodista Tomás Eloy Martínez y Blanca Goncalves. Tras graduarse en el Nacional Buenos Aires, estudió Ciencia Política en la UBA y luego dirección de cine en la Universidad del Cine.

De la Justicia al cine:
A los 18 años comenzó a trabajar en el Poder Judicial, como oficial de la Dirección General de Notificaciones. Tabajó allí hasta los 27, luego se dedicó al periodismo y finalmente al cine: en 2005 realizó el documental La oficina y el año pasado se estrenó El notificador

Por Romina Manguel
Fuente: La Nación
Más información: www.lanacion.com.ar


DERECHOS HUMANOS. ARTISTAS APOYAN JUEZ GARZÓN. UN VIDEO ESTREMECEDOR

PEDRO ALMODÓVAR, JAVIER BARDEM, MARIBEL VERDÚ Y JUAN DIEGO BOTTO, ENTRE OTROS ARTISTAS Y REFERENTES DE LA CULTURA ESPAÑOLA, REALIZARON UN VIDEO EN EL QUE HABLAN EN NOMBRE DE 15 ASESINADOS DE MANERA ARBITRARIA E INJUSTA DURANTE LA GUERRA CIVIL Y LA DICTADURA DE ESPAÑA.

Pedro Almodóvar, Javier Bardem, Maribel Verdú y Juan Diego Botto, entre otros artistas y referentes de la cultura española, realizaron un video en el que hablan en nombre de 15 asesinados de manera arbitraria e injusta durante la Guerra Civil y la dictadura de España. En este spot, estas personalidades destacadas manifiestan, también, su apoyo al juez Baltasar Garzón, quien fue inhabilitado por once años por su intención de investigar estos crímenes.
En este video, los artistas denuncian la impunidad de los crímenes del franquismo y el abandono político en el que se encuentran sus víctimas, que no tuvieron ni abogados, ni juicio. Cada testimonio, emotivo y con referencias explícitas a cómo fueron asesinadas estas personas, termina con la pregunta “¿Hasta cuándo?”
 
El video está dirigido por la cineasta Azucena Rodríguez y tiene una duración total de 14 minutos. Además de los ya mencionados, también colaboran las actrices Aitana Sánchez-Gijón, Carmen Machi, María Galiana y Pilar Bardem, los actores Juan Diego, Paco León y Hugo Silva, los escritores Almudena Grandes y Juan José Millás y el cantante Miguel Ríos. Todos lo hicieron de manera gratuita y desinteresada. Almodóvar, además, viene desde 2010 realizando, junto a actores, actrices y cantantes, una maratón de actividades en apoyo al juez Baltazar Garzón.
 
Fuente: Tiempo Argentino
Más información: http://tiempo.infonews.com/





CINE. “NOVIAS-MADRINAS-15 AÑOS” Y “LA CARRERA DEL ANIMAL”, DOS PELÍCULAS NACIONALES QUE RENUEVAN LA CARTELERA PORTEÑA

NOVIAS - MADRINAS - 15 AÑOS ES UN DOCUMENTAL QUE SE CENTRA EN UNA FAMILIA DE VENDEDORES DE TELAS DE CALIDAD PARA VESTIDOS DE FIESTA, TELAS QUE JAMÁS VESTIRÁN ELLOS MISMOS Y QUE SIN EMBARGO VENDEN COMO LEONES A LEGIONES DE NOVIAS, MADRINAS Y CUMPLEAÑERAS QUE PEREGRINAN POR LA CALLE AZCUÉNAGA.
--------------------------------------------------------
LA CARRERA DEL ANIMAL SE PROPONE UN PUNTO DE PARTIDA ARRIESGADO: REGISTRAR EL OTRO LADO DEL CIERRE DE UNA FÁBRICA, EL LADO FAMILIAR-EMPRESARIAL, EL OPUESTO AL DE LOS TRABAJADORES QUE SUELE MOSTRAR EL CINE, PERO QUE TAMBIÉN INCLUYE SENTIMIENTOS COMPLEJOS Y DESORIENTADAMENTE HUMANOS.

CRÍTICA: Novias-Madrinas-15 años

Dentro del Nuevo Cine Argentino nacido en la década del noventa del siglo pasado hubo un cortometraje clave y que no estuvo en Historias breves. Se llamaba Negocios (1995), de Pablo Trapero, y en 16 minutos contaba la vida -un modo de vida- de y en un negocio de repuestos para automotores de San Justo. El negocio de Negocios era el negocio del padre de Trapero. Negocios era un corto que respiraba autenticidad; algunos años después, Trapero daría la vuelta al mundo con Mundo grúa. En la tradición de Negocios se ubica Novias-Madrinas-15 años, de los hermanos Diego y Pablo Levy, que pintan, en un pequeño gran largometraje de una hora de duración, la vida -un modo de vida- de y en una sedería del barrio de Once. La sedería de Elías Levy, padre de los directores.




Riesgo de documental casero familiar, anulado. Riesgos de amateurismo y de exceso de confianza, anulados. Riesgo de mera observación de ojo bovino (holgazán), anulado. Los directores, con radiante sencillez -lograda mediante capacidad de sustracción y claridad estructural sofisticadas-, obtienen una película honesta, modesta y entrañable. Presentan a cada empleado, que cuenta un poco de su vida, algo del trabajo, otro poco "del arte de la venta". Hay también algunos momentos de interacción con los clientes (que son casi todas clientas), otros momentos de la vida cotidiana en el local (prácticamente no hay planos fuera de él), y tenemos la sensación o, mejor dicho, la plena seguridad, de que se relata un mundo que se entiende, se conoce y se siente cercano.

El último personaje en aparecer es el dueño, Elías, alias "el Negro". Para ese entonces, ya ha sido descripto y entrevisto su carácter (cascarrabias, gruñón, comprometido con su local). Y para ese momento de la película ya hemos atesorado las entrevistas no con telón de fondo sino con tela de fondo. Como si esas telas iluminadas fueran la pantalla azul o verde de los rodajes del Hollywood clásico, permiten imaginar los relatos que se nos cuentan, como si fueran a cobrar vida y movimiento ante nosotros: la historia de amor del viudo, el triunfo millonario en el casino en Europa del jugador, el coleccionismo "para evitar el psicólogo" del filatelista, el público con el que parece soñar el cantor. Novias-Madrinas-15 años relata un mundo cotidiano que a la vez parece estar en vías de extinción: los comercios de la ciudad de Buenos Aires atendidos por sus dueños y con empleados que ya llevan décadas trabajando. Empleados articulados, curtidos, no sin orgullo profesional y hasta con cierto amor por un local al que llegan mayormente señoras y chicas a comprar telas, con el plan de lucir espléndidas como novias, madrinas o quinceañeras.

Por Javier Porta Fouz
Fuente: La Nación
Más información: www.lanacion.com.ar
----------------------------------------------------------------------

CRÍTICA: La carrera del animal

La idea de la fuga es un recurso y una figura central en La carrera del animal , opera prima de Nicolás Grosso que ganó como mejor filme en la competencia argentina de BAFICI 2011. Una fuga –escape, accidente, misterio- es lo que dispara los acontecimientos: el dueño de una fábrica ha desaparecido dejando a un montón de trabajadores en un estado de incertidumbre laboral absoluta y a sus hijos (en especial a uno de ellos, encarnado por Julián Tello) sin saber qué hacer y recibiendo las consecuencias de ese acto que no ha causado.
Fuga es, también, la que emprende ese hijo, que no sabe, no quiere, no puede hacerse cargo de la situación y circula de la fábrica a las charlas con amigos, de una mujer a su hermano (algo más decidido o completamente loco), de un viaje al campo a una noche solitaria, siempre tratando de encontrar alguna tangente que le permita evadir la situación de tener que hacerse cargo.
Y fuga es, también, el esquema, la puesta, de esta película de Grosso, que narra en forma de abismo continuo y permanente una historia cuyos ejes se desvanecen para dar pie a otros, donde las anécdotas se concatenan sin un clásico efecto causa-consecuencia y en la que la circulación de los personajes y de la cámara deja entrever esa indefinición que los acecha.
Como buena parte de un Nuevo Cine Argentino originado en la Universidad del Cine en los últimos años, La carrera del animal apuesta por un relato extrañado, en blanco y negro y con una luz tenue, plagada de sombras (excelente fotografía de Gustavo Biazzi). Hay una línea casi invisible que une a este filme con otros como Castro, Como estar muerto/Cómo estar muerto o Un mundo misterioso , relatos que ponen en escena a personajes perdidos a lo largo de un período de tiempo determinado.
La carrera...
sobrevuela cuestiones sociales, pero nada más alejado en ella que hacer un filme de denuncia o del llamado “social”. Grosso utiliza ese disparador para movilizar a nuestro personaje a una serie de encuentros en donde deberá interactuar con curiosos personajes, de trabajadores de la empresa a personal jerárquico, su hermano y amigos, a los cuales escuchará hasta, finalmente, alzar su voz y tomar algún tipo de decisión personal. Tan elusiva, claro, como todas las otras.
Visualmente subyugante aunque, por momentos, narrativamente inexpugnable, bordeando conscientemente el absurdo, La carrera del animal es un bello y enigmático rompecabezas intelectual, una película que absorbe de las vanguardias de los ’60 (se ha dicho hasta el hartazgo las influencias evidentes de la Nouvelle Vague más “rivettiana” y de nuestra Invasión , de Hugo Santiago) y entrega algo que, si bien no es del todo nuevo ni original, genera la intriga suficiente como para querer saber más.

Por Diego Lerer
Fuente: Clarín
Más información: www.clarin.com

FESTIVAL ITINERANTE DE DERECHOS HUMANOS

El Proyecto Estado + Derechos, coordinado por el Municipio de Morón, junto con la Unión Europea y la Comisión de Derechos Humanos de la Red de Mercociudades convocan desde el 1 de enero a todos y todas a participar del Festival Itinerante de Derechos Humanos.El festival consiste en la presentaciòn de expresiones artísticas en las siguientes disciplinas: cortometrajes audiovisuales, fotografía, letras (cuento, teatro y poesía) y canción.

 


La convocatoria está dirigida y se canalizará a través de las más de 250 ciudades que integran la Red de Mercociudades con el fin de fortalecer la misma a partir de las relaciones que puedan establecerse con diversas instituciones de la región vinculadas a las disciplinas artísticas sobre las cuales se realizará la actividad.

Las expresiones participantes deberán abordar la realidad local desde una perspectiva de Derechos Humanos, ser inéditas y de autores regionales. Serán particularmente bienvenidas las expresiones que aborden los temas relacionados con los derechos de la juventud; la igualdad de género; la ciudadanía regional (en particular las migraciones), la movilidad; el ambiente; los pueblos originarios y afrodescendientes.

La Coordinación Regional del Proyecto designará un panel de cinco Curadores, representantes del Municipio de Morón y del Instituto Multimedia DerHumALC, los cuales seleccionarán 20 expresiones por cada disciplina entre todas las concursantes para la Selección final del festival.

Las 80 expresiones de las cuatro disciplinas arriba mencionadas constituirán el núcleo central del Festival Itinerante de Derechos Humanos que la coordinación regional del proyecto pondrá a disposición de los Municipios de la Red de Mercociudades. En cada evento local o regional del festival podrán participar otras expresiones que no formen parte de la muestra seleccionada pero que los organizadores consideren de interés para el público local.
Asimismo el proceso de preselección de las expresiones artísticas será observado por un Comité de Honor conformado por personalidades y representantes de instituciones de renombre en la temática a nivel regional: Isabel Allende (Chile), Martín Almada (Paraguay), Belela Herrera (Uruguay) y Julio Santucho (Argentina), entre otros.

Esta prevista la entrega de las producciones a organizaciones sociales que trabajen en el Proyecto junto a los Estados locales de las Ciudades Testigo participantes de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, a instituciones artísticas de la región y a los autores de los trabajos seleccionados.

Las copias de las expresiones participantes no serán devueltas sino que se incorporarán al archivo de expresiones artísticas de la Red de Mercociudades.

La muestra seleccionada como resultado final de la actividad será difundida en diversos soportes en todas las ciudades de la Red y constituirá la base de los festivales culturales multidisciplinarios cuya realización está prevista en las Ciudades Testigo que así lo deseen y toda la Red. Todas las expresiones presentadas se encontrarán disponibles en la página web del proyecto (www.estadomasderechos.org), mientras que las preseleccionadas formarán parte de un catálogo que se realizará como colorario de esta actividad.

La finalidad del festival Itinerante es generar espacios para el encuentro, la reflexión y el diálogo intergeneracional por medio del lenguaje artístico.



BASES Y CONDICIONES

1.- PARTICIPACIÓN E INSCRIPCIÓN

1a) Podrán participar las expresiones realizadas a partir del 1º de enero de 2010, originales e inéditas, que estén relacionadas con las temáticas mencionadas y que se enmarquen en las categorías precedentemente enunciadas en la Convocatoria.
1b) Las expresiones deberán ser de la autoría y propiedad de quien las envía y estar exentas de derechos o responsabilidades con terceros: modelos, empresas, instituciones, publicaciones, concursos o cualquier instancia que pueda requerir autorización para el uso de las imágenes, copias, reproducciones, etc.

1c) Los cortometrajes pueden ser documentales, ficción, animación, spot o videoclip, de una duración máxima de 30 minutos. Participarán en la fase de preselección presentando una copia en formato DVD, por correo postal a Coordinación Regional del Proyecto Estado más Derechos con sede en el Municipio de Morón, Alte. Brown 941, 1° piso, Morón, Provincia de Buenos Aires, Argentina (1708). El corto también puede ser enviado por mail si pesa menos de 10 Mb a festivalitineranteddhh@estadomasderechos.org. En caso contrario, es necesario enviar un link de descarga de la película por correo electrónico. En este último caso, si llegase a ser seleccionada, tendrá que enviarse por correo postal una copia de la película en formato dvd. El tiempo límite de presentación, en todos los casos, es hasta el 31 de marzo de 2012 inclusive (fecha de sellado de envío).

1d) Las fotografías pueden participar en una o dos de las siguientes categorías: 1) IMAGEN: una fotografía; y 2) SERIE: de tres a cinco fotografías que constituyan un relato fotográfico con unidad y congruencia discursiva. Participarán en la fase de preselección solamente en formato digital JPG o JPEG (300 dpi de resolución) y podrán ser enviadas a través de las vías mencionadas en el punto anterior (los archivos digitales no podrán pesar más de 4 MB ni menos de 2 MB).

1e) Los cuentos no podrán exceder las 6 páginas tamaño A4, con una fuente tamaño 12, con interlineado simple; las poesías no podrán exceder las 2 páginas tamaño A4, con fuente 12 e interlineado simple; y las obras de teatro deben tener una duración de 15 minutos. Podrán ser enviadas a través de las vías mencionadas.

1f ) Las canciones deberán tener una duración máxima de 5 minutos. Participarán en la fase de preselección aquellas que se envien vía web mediante formato Mp3 o similar. Podrán ser enviadas a través de las vías mencionadas.

1g) Todas las expresiones presentadas a la preselección serán consideradas por un Comité de Curadores integrado por especialistas en cada una de las disciplinas y en la temática del Festival, de acuerdo a los valores que exhiban en el orden estético, expresivo y de contenido.

1h) Una vez seleccionadas las 20 expresiones por disciplina que accederán a la parte final de la selección, dicha nominación será informada a todos y cada uno de los representantes de las expresiones. El responsable que detente los derechos, deberá comunicar al Festival, antes del 31 de marzo de 2012 su voluntad de participar y enviará la ficha de inscripción debidamente compilada, la cual podrá ser obtenida de la página web antes mecionada. La ficha de inscripción, en la que constará que el firmante conoce y acepta las presentes bases y condiciones, tendrá carácter de declaración jurada.

1i) El responsable de cada una de las expresiones presentadas se compromete a enviar al Comité de Curadores el siguiente material antes del 31 de marzo de 2012 (fecha de sellado de envío).

Una ficha de inscripción, compilada y firmada, con los siguientes datos:

- Título de la obra
- Sinopsis
- Lugar y fecha de realización
- Nombre y Apellido de los/as autores/as
- Datos de contacto: dirección, mail, teléfonos.
- Una copia de la película en DVD; reproducción de la fotografía; copia del texto literario en formato digital (Word); o copia de la canción.
1j) La inscripción a la actividad es gratuita.
1k) Las lenguas oficiales del Festival son el español y el portugués. Los organizadores proveerán a la traducción y el subtitulado de las expresiones que lo requieran.

2.- SELECCIÓN

2a) El Comité de Curadores se reserva el derecho de seleccionar las expresiones que participarán en la selección oficial del Festival de acuerdo a las normas establecidas en el presente reglamento y con el criterio de garantizar la más amplia participación de los ciudadanos e instituciones de la Red.

2b) Los autores de las expresiones seleccionadas serán notificados a partir del 30 de abril de 2012. El listado completo de las expresiones seleccionadas se publicará en la página web del Proyecto o por correo electrónico, en la fecha mencionada.

2c) Los autores de las expresiones seleccionadas autorizarán el uso de 3 minutos de sus videos, 30 segundos de sus canciones, recreación de diálogos, transcripción de textos y difusión de imágenes para la promoción del Festival, a fin de que la misma sea realizada en salas cinematográficas, emisiones televisivas o radiales, medios gráficos, el sitio web del Festival u otros, tanto durante la realización de los festivales itinerantes como en los periodos precedentes a los mismos.

2d) Las expresiones seleccionadas formarán el cuerpo central de la programación de los festivales itinerantes cuya realización está prevista en las ciudades de Morón (Argentina) y Montevideo (Uruguay), además de quedar a disposición para todas las ciudades que lo soliciten.

2e) El Comité de Curadores no está obligado a valorar las expresiones inscriptas fuera de término.

3.- ENVÍOS Y DEVOLUCIONES

3a) Los gastos de envío de las copias para preselección y demás materiales requeridos corren por cuenta de los participantes. El Comité de Curadores no aceptará envíos que incurran en costos de tasas, impuestos u otros cargos. Las copias y materiales recibidos para preselección no serán devueltos, quedando a disposición del archivo del Festival, preservado cuidadosamente para consulta y utilización con fines educativos y culturales.

3b) Los gastos de envío de las copias de exhibición de las obras seleccionadas corren por cuenta de los participantes o del Estado local correspondiente. El Festival no aceptará envíos que incurran en costos de tasas, impuestos u otros cargos. Las copias de exhibición quedarán en el archivo de la Coordinación Regional del Proyecto para la organización de los ciclos itinerantes.

3c) En caso de envíos por correo postal, todas las copias y demás materiales requeridos deben ser enviados al Municipio de Morón (dirección mencionada arriba).
Se ruega, en todos los casos, agregar la inscripción: “SÓLO PARA FINES CULTURALES, SIN VALOR COMERCIAL”.

4.- CATÁLOGO, PRENSA, PROMOCIÓN

4a) Los participantes autorizan al Festival a utilizar material correspondiente a sus expresiones para la promoción y difusión, según lo especificado en el punto 2c.

4b) Se solicita a los responsables de las expresiones seleccionadas el envío de material gráfico, pósters y material de archivo sobre las obras o las temáticas por ellas tratadas para que el mismo sea exhibido en las salas y en los ámbitos en donde se realicen los festivales itinerantes y para que sea proporcionado a la prensa.

4c) Los responsables de las expresiones seleccionadas se comprometen a incluir en todo su material de prensa y publicidad la frase: “SELECCIÓN OFICIAL DEL FESTIVAL ITINERANTE DE DERECHOS HUMANOS DE MERCOCIUDADES”.

4d) Las decisiones acerca de los contenidos editoriales del catálogo quedan a cargo de la Coordinación Regional del Proyecto.

La participación en el FESTIVAL ITINERANTE DE DERECHOS HUMANOS implica el conocimiento y total aceptación de las presentes bases y condiciones. Cualquier excepción o duda será evaluada y resuelta por la Coordinación Regional del Proyecto Estado más Derechos con sede en la Municipalidad de Morón, Argentina.

Contacto

Dirección de Derechos Humanos
Municipio de Morón
Predio "Quinta Seré". Santa María de Oro 3530. Castelar
4458-0134/35
derechoshumanosmoron@yahoo.com.ar
ddhh@moron.gov.ar
Más información: www.moron.gov.ar/ddhh


CINE. EL FESTIVAL "MÁRGENES" PERMITE VER ONLINE SUS 10 PELÍCULAS FINALISTAS HASTA EL 29 DE FEBRERO

MÁRGENES ES UN FESTIVAL DE CINE ONLINE DEDICADO A DIFUNDIR LA PARTE MÁS CREATIVA E INQUIETA DE LA PRODUCCIÓN CINEMATOGRÁFICA ESPAÑOLA.
 
‘Márgenes, I Festival online de cine español al margen’ entra en su fase decisiva. Las diez películas seleccionadas para participar en la sección competitiva pueden verse de forma gratuita, en la modalidad de streaming hasta el 29 de febrero, en la página web oficial del certamen: www.margenes.org

Márgenes es una iniciativa que nace con la pretensión de difundir aquellas obras surgidas en las afueras de la industria cinematográfica española. Obras que buscan el riesgo, que rehúyen las fórmulas preestablecidas y juegan con las difusas fronteras que se supone separan los géneros. La convocatoria es para películas españolas, producidas de 2009 en adelante y que superen los 40 minutos de duración. El comité de selección, después de destacar la calidad media de las 60 obras inscritas y lo innovador de algunas de las propuestas, ha escogido como finalistas los siguientes títulos:

-Buenos noches España, de Raya Martin
-Circo, del Colectivo Los Hijos
-Fiebre, de Ignacio Guarderas
-Holidays, de Víctor Moreno
-El mundo que fue y el que es, de Pablo LLorca
-Historias de un director Idiota, de Sergio Candel
-Los amores difíciles, de Lucina Gil
-Margarita, de Albert Pons
-Rayito, de Lois Patiño
-True Love, de Ion de Sosa

Una selección de películas heterogénea que incluye obras de directores consagrados y de nuevos talentos. Diez títulos que discurren entre la ficción más arriesgada, la experimentación, el documental de creación, la mezcla de géneros, el metacine…

El jurado encargado de decidir el ganador está integrado por diez destacados profesionales: Albert Alcoz (realizador, escritor, docente y programador de cine experimental), Andrés Duque (director de cine y profesor), Andy Davis (programador de cine y comisario), Antonio Weinrichter (escritor, profesor, crítico y programador cinematográfico), Carlos Losilla (escritor, periodista y profesor en la Universidad Pompeu Fabra), Federico Rossin (crítico, historiador cinematográfico y programador de Cine Du Reel Paris y director NODO DOC Fest Trieste), Lucía Cassany (responsable de cultura de la Casa Encendida), Luis E. Pares (historiador cinematográfico, programador y realizador), Maurilio de Miguel (escritor, periodista y guionista) y Velasco Broca (realizador). El veredicto del jurado se hará público a través de la página web oficial del certamen el próximo 2 de marzo de 2012.

El Festival está organizado por la Asociación Cultural Cinema y está subvencionado por el Ministerio de Cultura. Márgenes se enmarca dentro del proyecto Cine Español en Ruta cuyo objetivo principal es visibilizar películas españolas recientes y de calidad que han tenido dificultades de exhibición.
Márgenes es un festival que nace con vocación de continuidad y que aspira a convertirse en un observatorio de la parte más arriesgada, inquieta e independiente de la producción cinematográfica española. Una clara apuesta por reivindicar y visibilizar este tipo de trabajos.

LAS PELÍCULAS

1-BUENAS NOCHES ESPAÑA
Raya Martin / España / 2011 / 73’ / Súper 8- Hi8
Director: Raya Martin.
Guión: Raya Martin.
Intérpretes: Pilar López de Ayala, Andrés Gertrúdix.

Sinopsis
Ésta es una película sobre viajes sobrenaturales, enamorados y teletransportación. Una pareja ve la televisión y, de repente, se ve en la carretera, en un viaje de Madrid a Bilbao que bien podría ser un viaje entre una dimensión y otra. Raya Martin se inspiró en uno de los primeros casos de teletransportación documentados para esta película: el de un soldado filipino que apareció, como por arte de magia, al otro lado del atlántico, en México. Buenas noches, España se compone de varios episodios interrelacionados que desarrollan temas como una historia de amor, el colonialismo de los españoles en Filipinas, los viajes – tanto físicos como astrales o lisérgicos – y el propio cine dentro del cine, para lo que Martin juega con diferentes formatos, como video tradicional, video en HD o súper 8.

Biofilmografía del director
Raya Martin ha nacido en 1984 en Filipinas, donde se graduó en 2005 y donde trabajó como guionista e investigador en televisión, prensa y radio. Es el primer director filipino aceptado en la Cinéfondation Résidence del festival de Cannes. Ha dirigido 8 largometrajes y varios cortometrajes. En 2009 sus obras Independencia y Manila participaron en el festival de Cannes. Ciudades como París, Buenos Aires, Ciudad en México y Las Palmas de Gran Canaria le han dedicado una retrospectiva a su obra. Raya ha obtenido el premio “Thirteen Artists Award” del Centro Cultural Filipino.

2-CIRCO
Colectivo Los Hijos / España / 2010 / 73’/ HDV
Realización: Colectivo Los Hijos.

Sinopsis
circo.
(Del lat. circus).
1. m. Edificio o recinto cubierto por una carpa, con gradería para los
espectadores, que tiene en medio una o varias pistas donde actúan
malabaristas, payasos, equilibristas, animales amaestrados, etc.
2. m. Este mismo espectáculo.
3. m. Conjunto de artistas, animales y objetos que forman parte de este
espectáculo.

Biofilmografia del director
El colectivo de cine experimental y documental Los Hijos, compuesto por Javier Fernández Vázquez, Luis López Carrasco y Natalia Marín Sancho se funda en 2008. Su trabajo, que alterna el registro documental con la experimentación formal, se ubica en el terreno fronterizo en que se dan cita el cine de vanguardia, la investigación etnográfica y el vídeo arte. Su filmografia incluye: El sol en el sol del membrillo (2008), Ya viene, aguanta, riégueme, mátame (2009), Los materiales (2009), Tarde de Verano (2011), Evacuación (2011). Los materiales obtuvo el premio Jean Vigo a la Mejor Dirección en el Festival Internacional Punto de Vista de Pamplona (2010) y una Mención Especial en el Festival Internacional de Cine Documental Fid Marseille (2010) y ha sido seleccionado por Cahiers du Cinéma España entre las diez mejores películas internacionales de 2010, en la categoría Cine invisible.

3-FIEBRE
Ignacio Guarderas / España / 2011 / 80’ / HD
Director: Ignacio Guarderas.
Guión: Ignacio Guarderas.
Intérpretes: Olaia Comesaña, Sebas Fernández.

Sinopsis
Olaia, de 28 años, vive sola con su hijo Nico de 8 en una casa propia en Torrecuevas, una pedanía de Almuñécar (Granada). Su situación económica le impide hacerse cargo de los gastos de la casa: agua, luz, la hipoteca y los gastos de Nico. Su madre, María, regenta un bar y le es imposible ayudarle. Olaia toma la decisión de trabajar en la recolecta de la chirimoya. Allí conoce a Sebas, un forastero que ha llegado de nuevas a instalarse en el pueblo. Olaia ve una solución a su problema: alquilar la habitación de Nico al compañero. A Nico le gusta dormir con su madre, aunque no le apetece dejar su cuarto a un desconocido. Todo irá a peor cuando Sebas y Olaia se hagan amantes y Nico recupere su cuarto, pero pierda a su madre.

Biofilmografía del director
Ignacio Guarderas nació en Málaga, aunque crece y se forma en Granada. En la universidad, comienza su aprendizaje en el ámbito teatral. Ha realizado cursos en diferentes escuelas de cine como Séptima Ars (Madrid) y La Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños (Cuba), aunque básicamente su formación se realizó trabajando como Operador de Cabina en diferentes cines.

Ha realizado varios cortos, documentales y largometraje de base documental. Actualmente se encuentra inmerso en la escritura de un guión de largometraje de ficción.

4-EL MUNDO QUE FUE Y EL QUE ES
Pablo Llorca / España / 2011 / 97’ / HD
Director: Pablo Llorca.
Guión: Pablo Llorca.
Intérpretes: Pedro Casablanc, Antonio Durán Morris, Alberto Jiménez, Luis Miguel Cintra, Nuria García.

Sinopsis
La evolución de varios militantes comunistas españoles a lo largo de varias décadas de la segunda mitad del siglo pasado. Las renuncias sucesivas en busca de una adaptación a la realidad y el dilema frente a la opción de permanecer fieles a sí mismos o adaptarse a las circunstancias.

Biofilmografía del director
Pablo Llorca (Madrid, 1963), se licenció en Historia del Arte. Empieza su carrera como cineasta en la década de los ochenta con la creación de la productora La Bañera Roja, para la que realiza numerosos cortos y varios largometrajes. Además de dirigir desempeña labores de guionista, productor y editor.

Filmografía: Venecias (1989, 82’), La cocina en casa (1990, 24’), Jardines colgantes (1993, 118’), Todas hieren (1998, 82’), La espalda de Dios (2001, 132’), Las olas (2003, 12’), La cicatriz (2004, 80’), Pizcas de paraíso (2006, 9’), Uno de los dos no puede estar equivocado (2007, 81’), Una historia europea (2009, 41’), Aníbal y el mundo (2009, 28’), El mundo que fue (2010, 97), Lo viejo y lo nuevo (2011, 23’)

5-HISTORIA DE UN DIRECTOR IDIOTA
Sergio Candel / España / 2009 / 92’ / 35mm – 16 mm
Director: Sergio Candel.
Guión: Sergio Candel.
Intérpretes: Nacho Marraco, Carla Sánchez, Sergio Candel.

Sinopsis
Un director de poca monta consigue película y una cámara para rodar en 35 mm. Parece que es su oportunidad de dar el salto a la industria del cine pero las ideas no están tan claras, ¿o sí? Historia de un director idiota rompe con la magia del cine para presentar todo lo que hay detrás de una película sin presupuesto.

Biofilmografía del director
Nacido en Valencia (1972), diplomado en la especialidad de Montaje en la escuela de cine T.A.I(Madrid 2001), Historia de un director idiota es su tercer largometraje. Con su anterior película: Dos miradas, ha conseguido diversos premios en festivales internacionales entre ellos Mejor Película en el New York Independent Film & Video Festival.

6-HOLIDAYS
Víctor Moreno / España / 2010 / 84’ / Mini Dv
Director: Víctor Moreno.
Guión: Víctor Moreno.

Sinopsis
Cada año, miles de turistas visitan Lanzarote en busca de sol y playa mientras registran con sus cámaras sus rutinas. Al mismo tiempo, algunos habitantes conservan todavía la conciencia viva de sus tradiciones y la herencia de una figura como César Manrique. Dos mundos confrontados que nos muestran la compleja convivencia entre tradición y progreso.

Biofilmografía del director
Víctor Moreno (Santa Cruz de Tenerife, 1981). Estudia cine y Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid. Ejerce la docencia en los centros IED y la Universidad Rey Juan Carlos en Madrid. En 2010 presenta su primer largometraje documental Holidays en el festival de cine de Las Palmas donde gana el Premio especial del Jurado Nuevos directores. Este largometraje también participa en festivales como Documentamadrid, IFFI o Miradas Doc entre otros. Con su cortometraje El extraño gana, entre otros, el Gran premio a la mejor película en Notodofilmfest 09 o el premio especial del jurado del Festival Internacional de Viña del Mar (Chile). Ha realizado otros cortometrajes como Feriantes, Fajas y corsés, Fauna humana o Felices fiestas que han sido premiados en festivales como En.Piezas, Festivalitom, Zinezi, Mecal o Fascurt. También realiza para internet las piezas \”diarios moviles\”(diariosmoviles.blogspot.com). Sus trabajos han sido destacados en revistas como Cahiers du Cinema España (mejores trabajos del año) y emitidos en TVE y Canal Plus España o exhibidos en festivales de más de 20 países. También se han proyectado en actividades multidisciplinares como el Sonar Barcelona o en el Museo de Arte contemporáneo de Bogotá.

7-LOS AMORES DIFÍCILES
Lucina Gil / España/ 2011 / 64’ / Mini DV
Director: Lucina Gil.
Guión: Lucina Gil.

Sinopsis
Esta película quiere retratar varias historias reales de amor imposible a lo largo de un verano. Sus protagonistas tienen edades, credos, nacionalidades y orígenes diferentes, pero hay algo que los iguala: todos ellos han decidido arriesgarse a vivir su amor a pesar de los obstáculos. No sabemos si las historias tendrán un final feliz o si se quedarán en el camino, pero todas ellas, pase lo que pase y a pesar de todos los pesares, habrán merecido la pena ser vividas, porque quizá eso sea lo único con lo que tenga sentido vivir: con el corazón en las manos y esa aguda espina dorada clavada en él.

Biofilmografía de la directora
Nació en Sevilla en 1967. Licenciada en Arte Dramático por el Instituto del Teatro de Sevilla y en Filología Hispánica por la UNED. Diplomada en guión y dirección de cine por el NIC (Núcleo de Investigaciones Cinematográficas) de Madrid. Como actriz, ha trabajado a las órdenes de Imanol Uribe, Manolo Matji, Basilio Martín Patino, Carlos Gandolfo, Manuel Gómez Pereira, Fernando Méndez Leite, Miguel Bardem, Antonio Hernández y Peter Yates, entre otros. Desde 2003, alterna sus trabajos actorales con la dirección.
Su anterior documental, El hombre feliz (2008), ganó el Goya al mejor cortometraje documental, el premio al mejor cortometraje en numerosos festivales nacionales e internacionales y la selección oficial en Clermont Ferrand 2008. Hasta la fecha, ha dirigido los siguientes cortometrajes: Cóctel (2003), Entre voces (2004) y Las Veredas (2006).

8-MARGARITA

Albert Pons / España/ 2011 / 78’ / DV CAM – MINI DV
Director: Albert Pons.
Guión: Albert Pons.
Intérpretes: Margarita Lostau, Pilar Crespo y Josep Franch.

Sinopsis
Margarita vive sola. A causa de una leve invalidez necesita ayuda de Pilar, una amiga de la difunta hermana de Margarita, que le hace las tareas domésticas. La relación amor-odio entre ellas nos lleva a reflexionar sobre la soledad, la vejez, la verdad, el paso del tiempo y la imaginación. La historia se desarrolla a través de diversas fabulaciones y acusaciones de Pilar y de un críptico enfrentamiento cotidiano, que nos conduce a explorar momentos íntimos y surrealistas.

Biofilmografía del director
Albert Pons (1982, Terrassa), estudia en ESCAC, Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Catalunya, donde finaliza con un postgrado en Dirección Documental. Ha trabajado junto a Antoni Padrós, Carlos Atanes y Ruben Latre, entre otros.
Margarita es su primer largometraje. Además ha dirigido: Working son (2003) y La duda y la razón (2003)

9-RAYITO
Lois Patiño / España/ 2009 / 75’ / DV
Director: Lois Patiño.
Guión: Lois Patiño.

Sinopsis
Retrato de Rayito, un hombre que vive vestido de payaso las 24 horas del día desde hace más de 25 años. Trabaja de mimo en las calles de Madrid y hace su vida cotidiana siempre con la cara pintada y su traje de payaso. La película, filmando su cotidianidad, trata de investigar quien es la persona que hay tras Rayito y que le ha llevado a vivir de esa manera.

Biofilmografía del director
Lois Patiño (Vigo, 1983). Compaginó sus estudios de psicología en la UCM con los de cine en la escuela Tai. Continuó su formación de cine en la NYFA de Nueva York y más tarde en la UdK de Berlín. Realizó el Master en Documental de Creación en la UpF de Barcelona en el año 2008. Así como talleres con diversos artistas y cineastas. Ha colaborado con Mercedes Álvarez en su largometraje Mercado de futuros. Sus obras se han presentado entre otros en el Centre Pompidou, el museo Reina Sofía, el Haus der Kulturen der Welt, el CGAC, la Casa Encendida… y en festivales internacionales como Rencontres Internationales, Documenta Madrid, Videoformes de Clermont Ferrand,…
Filmografía: Hacia el Origen (2011), Esliva (2011), Paisaje – Distancia (2010), Paisaje- Duración (2010), Recordando los Rostros de la Muerte (2010), Paisaje Interior (2008-2009), Rostros de Arena (2006-2009).

10-TRUE LOVE
Ion De Sosa / España / 2011/ 70’/ 16mm
Director: Ion de Sosa.
Guión: Ion de Sosa.
Intérpretes:Ion de Sosa y Marat Bassols.

Sinopsis
Ion es un joven español residente en Berlín que compagina su trabajo en la famosa pizzería Due Forni con la producción de su primera película. Rueda aquello que conforma su día a día: su piso, su camino al trabajo, las calles de alrededor… y a su novia Marta que, naturalmente, se convierte en la protagonista de su película… hasta que le abandona. Ion está destrozado, pero decide seguir adelante y rodar el resto de la película.

Biofilmografia del director
Director de fotografía, realizador de cine experimental y artista multidisciplinar, Ion de Sosa nace en San Sebastián en 1981. Se especializa en dirección de fotografía en la ECAM. En 2004 termina sus estudios y crea una productora con la que promueve distintos documentales en Brasil y Líbano. Entre 2005 y 2010 dirige cuatro cortometrajes: Berlín 19º (seleccionado en el concurso En.piezas organizado por la obra social de Caja Madrid en el 2010), Botones Indefinido, Amor y pizza y Ulcer. Como director de fotografía ha trabajado con el cineasta experimental Velasco Broca en la obra Val del Omar fuera de sus casillas.
True Love es su primer largometraje como director y hasta la fecha ha sido seleccionado en los festivales internacionales Punto de Vista de Navarra y Bafici (Buenos Aires). Cahiers du Cinéma España la ha seleccionado entre las diez mejores películas internacionales de 2010 en la categoría Cine Invisible.

Más información: www.margenes.org

lunes, 20 de febrero de 2012

UN CUENTO CHINO GANO EL PREMIO GOYA A LA MEJOR PELICULA IBEROAMERICANA DE 2011

Otro buen viaje para el cine argentino

El anuncio del galardón estuvo a cargo de Ricardo Darín, protagonista del film de Sebastián Borensztein. El actor señaló que, de haber estado el director presente, hubiera dedicado el premio a “todos aquellos que han sido víctimas de la intolerancia”.

 http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/5-24403-2012-02-20.html

El film Un cuento chino, dirigido por Sebastián Borensztein y protagonizado por Ricardo Darín, fue galardonado ayer con el Premio Goya del cine español a la Mejor Película Iberoamericana de 2011. El anuncio del premio estuvo a cargo del propio Darín, junto a la bella colombiana Angie Cepeda, quien en el Palacio Municipal de Congresos le entregó la estatuilla al productor argentino Pablo Bossi (en representación de Borensztein), y a Gerardo Herrero, productor de la parte española, quienes hablaron acerca del “viaje común” del cine argentino y el español.

El actor dijo que, de haber estado allí Borensztein, hubiese también dedicado el premio a más gente y seguramente a “todos aquellos que han sido víctimas de la intolerancia”. Darín participó por primera vez en un acto de la Academia de Cine española, a pesar de que otras cuatro películas en las que participó lo recibieron. Los cuatro largometrajes argentinos con Ricardo Darín que resultaron ganadores del Goya fueron El faro (1999) y La fuga (2002), las dos de Eduardo Mignogna, XXY (2008), de Lucía Puenzo, y El secreto de sus ojos (2010), de Juan José Campanella.

Una curiosa historia tomada de la realidad inspiró la película de Borensztein: un informe de la Embajada de Alemania en Moscú, publicado por un diario en diciembre de 2007 y después difundido por la agencia Reuters, reveló que una vaca había caído del cielo y hundido a un pesquero japonés. Según se informó en aquel momento, varios animales habían sido robados por un grupo de soldados rusos que abordaron un avión y que luego arrojaron a los mismos al mar, provocando que al menos uno cayera como un misil de 700 kilos sobre la embarcación. La idea interesó a Sebastián Borensztein, quien se adueñó de aquella anécdota, pero la modificó sustancialmente, ya que su película trata de un chino que, a bordo de un sampán, tiene tanta mala suerte que a su novia una vaca le cae encima. Más o menos así comienza la película con la que su autor incursionó por tercera vez en el cine, a seis años de La suerte está echada, su ópera prima, y a dos de Sin memoria, un “thriller mexicano por encargo”, no estrenado aquí.

En tanto, en el Palacio Municipal de Congresos, donde tuvo lugar la ceremonia de los premios Goya, la película No habrá paz para los malvados, de Enrique Urbizu, fue la gran triunfadora con un total de seis estatuillas. Junto a Un cuento chino, también fue galardonada en el rubro Mejores Películas Extranjeras (en este caso europea) El artista, de Michel Hazanavicius, coproducción entre Francia y Bélgica.

La velada contó con la presencia de las grandes figuras delante y detrás de las cámaras, como Pedro Almodóvar, Antonio Banderas, Melanie Griffith, Alex de la Iglesia, Salma Hayek, Carlos Saura, Marisa Paredes, Victoria Abril, Luis Tosar, Eduardo Noriega, Ernesto Alterio y el citado Darín, entre otros.

Además de ser elegido como el mejor film de la cosecha española de 2011, los otros premios recibidos fueron para Enrique Urbizu como Mejor Director, José Coronado como Mejor Actor Protagonista, el mismo Urbizu y Michael Gazambide por su Guión Original, Paco Blanco por el montaje y Licio Marcos de Oliveira e Ignacio Royo-Villanov por el sonido. Gran desilusión para el director Pedro Almodóvar y su estrella Antonio Banderas, ya que La piel que habito se llevó sólo cuatro premios.






viernes, 17 de febrero de 2012

LIBRO: Cien Años de Cine Atgentino por Fernando M. Peña

Nobleza gaucha

Crítico y coleccionista de cine argentino, Fernando M. Peña ha llevado adelante una historia, de los últimos cien años no sólo desde la teoría y la historia, sino también desde la experiencia de su contacto directo con una filmografía perdida en el tiempo. Un libro que además plantea una importante revisión del mito de la industria del cine nacional.

Por Mariano Kairuz 
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/libros/10-4573-2012-02-17.html
 
Programador del cine del Malba, coconductor del programa televisivo Filmoteca, crítico e historiador, pero fundamentalmente coleccionista, “rescatista y preservador del cine, Fernando Martín Peña es sin dudas uno de los especialistas mejor preparados para escribir una historia del cine nacional. Su libro –concebido como parte de una colección de Editorial Biblos, que continuará con tomos sobre teatro, música y artes visuales– advierte desde sus primeras líneas: “No es una nueva historia del cine argentino sino apenas una interrogación de las que ya se han escrito a través de la revisión contemporánea de varios centenares de films importantes, un intento de síntesis destinado más al público general que al especializado”.

Como el propio Peña lo señaló en más de una ocasión, su trabajo de investigación sigue una enseñanza esencial de Jorge Miguel Couselo (a quien considera uno de sus maestros, junto con Homero Alsina Thevenet y Octavio Fabiano): la noción de que no es posible entender el cine, particularmente el que nos es más lejano generacionalmente, sino como producto de su época y del lugar en que surgió, y de las expresiones populares que estaban arraigadas en su momento. Porque no es un secreto para nadie que el tango le dio varios de sus tópicos al primer cine sonoro, pero es necesario estudiar también la importancia del sainete, la revista o la gauchesca, para entender cabalmente de dónde venían y hacia dónde pretendían dirigirse algunas películas que hoy pueden parecernos fechadas o sencillamente ridículas. Por esto mismo es que la parte del libro más valiosa es la primera, la dedicada al cine mudo: porque Peña procura tener en cuenta, como Couselo, esas fuentes del entretenimiento popular en las que abrevan las producciones más tempranas –recién en los ’60 los vínculos empiezan a pasar más por la literatura y formas de teatro “más elevadas”–, y por lo tanto observa con especial atención cada una de esas obras registrando todo lo que tuvieron de originales, de impredecibles y también de pioneras. Pero además el acercamiento de Peña se caracteriza por ser el de un investigador riguroso con un contacto material, de primera mano podría decirse, con el cine argentino, debido a su tarea como coleccionista y preservador. Años de desempolvar rollos perdidos, mal rotulados y a menudo maltratados, viendo, catalogando y reconstruyendo las películas, ordenando los pedazos de una historia dispersa, investigando para poder narrar los fragmentos irrecuperables e intentar entender las razones particulares de cada desaparición, le permiten poner en perspectiva buena parte de lo conocido hasta ahora.

Cien años de cine argentino. Fernando M. Peña Biblos 302 páginas
Concebido de tal manera que puede leerse fluidamente de corrido, pero a la vez abordarse como un libro de referencia –porque está ordenado en bloques temáticos o por autores o casos– Cien años de cine argentino es un aporte fundamental a una historiografía que sigue siendo escasa, y aunque no busca necesariamente dejar atrás ninguna de las historias que la preceden, dialoga con ellas y hace ocasionalmente alguna corrección: si puede decirse que se apoya en y extiende el capítulo inicial de Couselo para la Historia del cine argentino (que escribieron varios autores para el Centro Editor de América Latina en los ’80), que sigue de cerca el problema de las adaptaciones literarias con algunas anécdotas interesantes (un tema que abordó a principios de los ’90 el libro Cine argentino compilado por Sergio Wolf), y por supuesto tiene también presente al inevitable libro de Domingo Di Núbila, encuentra en los voluminosos tomos ensayísticos dirigidos por Claudio España que publicó el Fondo Nacional de las Artes en 1994, al menos un tema fundamental de discusión: la larga mitificación del período de los estudios cinematográficos argentinos (Argentina Sono Film, Lumitón, etc.). Una idealización, señala Peña, que no se corresponde con la realidad, ya que el sistema de estudios como emprendimientos privados montados sobre el modelo norteamericano dejó de funcionar hacia a más tardar, 1955, habiéndose extendido por un período muy breve. La discusión no es nada menor porque, como argumenta el autor, en torno de ella se articula toda una idea de “industria” –siempre con la mirada puesta hacia afuera– y que llega, junto con el debate sobre la necesidad de la protección estatal, hasta nuestros días.

Con su estructura dinámica, didáctica sin perder el estilo, Cien años de cine argentino invita también a ese público general al que se dirige en su introducción, a cruzarse con otros libros en circulación, como el Diccionario de films argentinos, de Manrupe y Portela, pero también a tratar de ver muchas de las películas que va explicando y que el propio Peña, a través de su trabajo de divulgación como coleccionista, ha ayudado a volver a hacer accesibles. Rescatar, ver y compartir con la mayor cantidad de gente posible; ésa fue siempre la política de la Filmoteca; y ese mismo espíritu parece ser el que anima el libro: el de mantener cada película, de cualquier época, con vida.

ISBN 9789507869419
Autor PEÑA FERNANDO M.
Editorial BIBLOS
Peso 0,45 Kg.Edición 2012,en Rústica
302 páginas
Idioma Español
$ 95,00

jueves, 9 de febrero de 2012

2º Festival Internacional de Cine Político

Del 22 al 28 de marzo de 2012, en la Ciudad de Buenos Aires, se realizará  la segunda edición del Festival Internacional de Cine Político, Argentina FICiP, con el auspicio del INCAA, la AGRUPACIÓN OESTERHELD , la Red Nacional y Popular de Noticias NAC&POP y AATECO Asociación Argentina de Teledifusoras Pymes y Comunitarias.
 
El objetivo del festival es el de fomentar las producciones cinematográficas con temática política y crear un espacio de debate,  intercambio de opiniones y discusión sobre la vida política nacional e internacional, sobre los temas atinentes al Cine Político y su dimensión.
 
Las proyecciones se realizarán en el Espacio Incaa KM0, Gaumont – Auditorio del Hotel Bauen y en el Centro Cultural de la Cooperación.
 
El 20 de enero cerró con éxito la convocatoria de largometrajes, mediometrajes y cortometrajes nacionales e internacionales. Se inscribieron obras de gran calidad cinematográfica y de valioso  contenido político. 


CONVOCATORIAS ABIERTAS:


Sección Largometrajes nacionales  en proceso (work in progress)

CONVOCATORIA ABIERTA a proyectos nacionales en proceso (work in progress) de largometrajes  que tengan un punto de vista político sobre la sociedad,  ya sean de  ficción (vivo – animación) o documental.

 

Sección Series TDA  

CONVOCATORIA ABIERTA a productores y o directores de los proyectos de SERIES, ganadores del  Plan Operativo de Promoción y Fomento de Contenidos Audiovisuales Digitales 2010 y realizados en 2011, que tengan un punto de vista político sobre la sociedad,  ya sean de  ficción, animación o documental.
 
Fecha límite de recepción de obras: 17:00 hs. del martes 20 de febrero de 2012


Para mayor información:  www.ficip.com.ar
 
Mail: ficip@ficip.com.ar