jueves, 30 de junio de 2011

Hacia una TV democrática y federal

Cristina anunció el llamado a concurso de 220 señales digitales. También se confirmó el plan Televisores para Todos. 
 
Esta semana, una serie de medidas hicieron visibles nuevos avances para que la Argentina posea un mapa de medios más rico, democrático y federal. La presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció el llamado a concurso para 220 nuevas señales de televisión digital de las cuales el 50 por ciento serán destinadas al sector privado y el 50 restante a instituciones y/u organismos sin fines de lucro. Casi al mismo tiempo se inauguraron dos nuevas Estaciones Digitales Terrestres (EDT) para recibir la señal de la TV Digital Abierta (TDA) en Jujuy y Paraná (Entre Ríos), se declaró de interés nacional el Banco de Contenidos Audiovisuales Argentinos y se confirmó el lanzamiento del plan Televisores para Todos.

Durante el anuncio oficial del llamado a concurso para las nuevas señales, la Presidenta subrayó que la Argentina es el octavo país del mundo en extensión de territorio, pero hasta el momento solamente cuenta con 29 señales privadas de televisión abierta. “Esto explica el atraso que teníamos en poder llegar demográficamente a todos los lugares de la república”, puntualizó. Cristina Fernández también expresó que las medidas no son para perjudicar a nadie porque “la competencia mejora los servicios y las rentabilidades. Los monopolios son malos en todas las actividades porque convierten al usuario en cautivo”.
 
El llamado a concurso tuvo una muy buena recepción. Damián Loreti, ex decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, calificó la medida como un hito central para la televisión argentina. “El sentido de la discusión de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y de gran parte de su articulado tiene que ver con esto. Con el llamado a concurso para la aplicación de nuevas tecnologías de modo democrático, con la reserva de cuotas para las entidades sin fines de lucro y planteando una administración razonable del espectro radioeléctrico porque es un recurso escaso. 

Hoy la televisión argentina funciona –sacando rarísimas excepciones de repetidoras– en banda de VHF, es decir del 2 al 13. Solamente siete ciudades del interior del país tienen más de una señal de televisión abierta. Además de las señales comerciales, las 24 provincias y la Ciudad de Buenos Aires van a tener su nuevo canal, más las 39 universidades públicas. Cuando se habla de democratizar el espectro radioeléctrico o democratizar la palabra es esto”, destaca Loreti.
 
Guillermo Mastrini, titular de la Cátedra de Políticas y Planificación de la Comunicación (UBA), coincide en que hoy el espectro de señales televisivas en la Argentina está subutilizado. “Por eso, avanzar para que surjan nuevas señales en todo el país es muy bueno. Enriquecer la oferta siempre resulta positivo. Hay que paliar el déficit actual. Sin embargo, todavía somos cautos. El anuncio resultó tan positivo como genérico. Queremos ver cómo se implementa. 

Particularmente nos gustaría saber cómo se articulará el financiamiento para que las señales no comerciales puedan desarrollarse. Para que estos canales tengan su razón de ser deben tener la capacidad para generar contenidos interesantes. Por supuesto que no deben disputarle rating a (Marcelo) Tinelli, pero sí generar contenidos atractivos. Y para esto se necesita dinero. El Banco de Contenidos también es una muy buena idea, pero no tenemos información sobre cómo funcionará. Así que podemos concluir que los anuncios van en la dirección correcta, pero todavía no sabemos su verdadero alcance”, reflexiona Mastrini.
 
La Presidenta también destacó en sus anuncios el rol del Banco Audiovisual de Contenidos Universales Argentino (Bacua) y anunció que el Estado ayudará para la producción de contenidos con identidad nacional. Cristina Fernández explicó que el banco también se encargará de un proceso de selección y luego las producciones quedarán a disposición de las señales no comerciales en forma gratuita. “Lo que implica trabajo para actores, directores y autores”, agregó.
 
Cristina Fernández también inauguró dos nuevas Estaciones Digitales Terrestres (EDT) para recibir la señal de la TV Digital Abierta (TDA) en Jujuy y Paraná (Entre Ríos). Con estas dos estaciones inauguradas se llegó a las 19 torres operativas. El Gobierno proyectó para fin de año tener en funcionamiento 70. Los usuarios que reciben esta señal pueden ver en forma totalmente gratuita las señales de Canal 7, Canal Encuentro, Incaa TV, Pakapaka, Telesur, Gol TV y CN23, entre otras.

El otro anunció importante en el área fue el plan Televisores para Todos, que permitirá la compra financiada en 60 cuotas de 200 mil LCD de 32 pulgadas y alta definición, con decodificador de TV Digital incorporado. Los jubilados serán los primeros beneficiados de la iniciativa.



LAS CLAVES DEL PLAN 
http://www.lanacion.com.ar/1379775-abren-la-importacion-de-tv-para-atender-el-plan-lcd-para-todoslas-claves-del-plan

PLAZOS
La conquista de América
El objetivo oficial es llegar al 1° de julio con una oferta de televisores de LCD a precios económicos para que más argentinos puedan ver en una pantalla nueva la Copa América que se juega en el país.

2700
Pesos
Es el precio al que saldrían a la venta los televisores HD Full de 32 pulgadas que se comercializarán en el marco del plan LCD para todos.

OBJETIVOS

Consumo y desarrollo
Con esta iniciativa, el Gobierno busca no sólo fomentar el consumo, sino también darle un nuevo impulso a la televisión digital, en el marco de la batalla que libra contra la empresa CableVisión, del Grupo Clarín.

Dentro de esta estrategia se inscribe la entrega de miles de decodificadores en forma gratuita que viene realizando el Gobierno para los beneficiarios de la asignación universal y para los jubilados que perciben el haber mínimo.

miércoles, 29 de junio de 2011

MEDIOS Y COMUNICACION Recuperar la palabra

Javier Bráncoli se refiere a una reciente publicación y se pregunta qué aportan las organizaciones comunitarias a la puesta en marcha de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Por Javier Bráncoli *
http://www.pagina12.com.ar/diario/laventana/26-171020-2011-06-29.html


Desde el año 2002, la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA lleva adelante un programa dirigido a organizaciones sociales y comunitarias, en particular vinculadas con el campo de la comunicación y la cultura. La experiencia se reflejó en una reciente publicación: “Donde hay una necesidad, nace una organización”, coeditada por la Facultad y la Editorial Ciccus.

¿Qué aportan las organizaciones comunitarias al debate sobre la aplicación de la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual?

Radios comunitarias, periódicos barriales, centros culturales, murgas, grupos de teatro comunitario han sabido instalar, en contextos de crisis y pobreza, otras voces que rompen los discursos monocordes de los medios de comunicación tradicionales.

Las organizaciones y movimientos sociales, que recuperaron fuerza y centralidad en estos años, han sido –en recurrentes ocasiones– estigmatizados. Discursos dominantes que deslegitiman estas experiencias organizativas por su procedencia popular, su apuesta política, los recursos que administran o simplemente por su relación con el Estado. El tratamiento mediático sobre la Fundación Madres de Plaza de Mayo en estos días es un caso testigo, entre muchos otros.

Sin embargo, estas prácticas han generado respuestas desde los sectores más vulnerables de la sociedad para enfrentar las consecuencias más agudas del proceso de empobrecimiento y marginación de amplios sectores de la población. Resulta necesario neutralizar las visiones que se construyen sobre estos actores colectivos desde los centros de poder. Pero ¿cómo debatir públicamente sobre el papel que cumplen estas organizaciones desde una relación tan asimétrica?

Sin dudas, la debatida Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual constituye, a su vez, un logro y una oportunidad para crear nuevas y múltiples voces. Una polifonía que refleje el extendido y variado universo de experiencias y prácticas sociales que se desarrollan en los “márgenes” de la sociedad.

Pero otro aspecto, menos visible, es el papel que cumplen organizaciones y movimientos sociales para intervenir en los microprocesos de comunicación a nivel local, barrial o comunitario. Democratizar la información, generar nuevos canales de participación, construir opiniones y tomar colectivamente decisiones implica (re)pensar la comunicación en un sentido eminentemente político. 

Resulta necesario para (re)ligar lo que han desgajado décadas de neoliberalismo y resabios dictatoriales. Volver a unir el tejido social dañado por un modelo económico desigual y excluyente, prácticas políticas asfixiantes, manipulaciones, frustrados intentos de participación que son moneda corriente en los barrios populares.

Las organizaciones representan en sí mismas un proyecto de comunicación. Su propia existencia expresa la necesidad de “decir algo” y ha sido el Estado su principal interlocutor. Las tomas de tierras, las demandas por asistencia alimentaria y planes sociales, las acciones socioeducativas que desarrollan, las reivindicaciones de justicia frente a hechos de violencia se han cristalizado en diferentes formas de organización comunitaria a partir de una historia en común, una cultura compartida y diversas formas de solidaridad.

Las organizaciones pueden ser un poderoso instrumento de comunicación con capacidad para transformar su entorno y condiciones de vida en la medida en que puedan resignificar sus prácticas y ser progresivamente cada vez más inclusivas.

Su potencialidad política se expresa a partir de una forma de sociabilidad firmemente arraigada en los sectores populares por relaciones primarias de vecindad y parentesco, una forma de trabajo no mercantil para satisfacer diversas necesidades sociales y una inserción territorial que resulta estratégica.

Las organizaciones producen significados, símbolos, mensajes –todas lo hacen de una u otra manera–, y en ese proceso van descubriendo su capacidad de intervenir en el espacio público. Este “descubrimiento” impacta decisivamente en la subjetividad de los militantes sociales y sus formas de organización y, a su vez, abre las puertas para otras formas de relación con su comunidad.

Desde las ciencias sociales es posible contribuir a la recuperación de la palabra por parte de los sectores populares e intervenir conjuntamente en los debates públicos con renovada fuerza. Esta capacidad estará basada –entre otros factores– en el surgimiento y consolidación de nuevos medios de comunicación comunitarios pero, fundamentalmente, en el fortalecimiento de actores sociales con un proyecto político común que disputen el rumbo y sentido de la sociedad en la que vivimos. Este es el desafío.

* Docente e Investigador, Facultad de Ciencias Sociales, UBA.

Surgimiento y transformaciones de las asociaciones populares urbanas.
 
Javier Bráncoli
y Equipo de Investigación
 
Ediciones Ciccus
 
Dos décadas signadas por las crisis socio económicas dieron surgimiento a experiencias comunitarias para dar respuesta a situaciones límites de pobreza y desempleo como fueron las de 1989 de hiperinflación ó en el 2001 de hiperdesocupación. Hoy siguen participando activamente en la construcción de este país más incluyente.
Durante más de 8 años se han ido recopilando 515 experiencias que establecen los campos específicos de acción, la relación con el entorno urbano, cómo accionar para dar atención a necesidades y problemas sociales, su nivel de formación y su articulación a nivel territorial y político.
Estos desafíos han sido abordados desde la Universidad Pública a partir de acciones sistemáticas y sostenidas en el tiempo como modo de contribuir con elementos que permitan desarrollar políticas y programas dirigidos al fortalecimiento del sector. Este libro es una prueba de ello.
 
Por Hugo Basile
 
Hugo Basile Psicólogo Social, Operador Psicosocial en Salud Mental, Coordinador en Bioenergética y Biocreatividad aplicada a grupos. Docente del Centro de Altos Estudios en Psicología Social, del Centro Psicosocial Argentino y de Universidad CAECE - Coordinador Operativo de EPS (Emergencias PsicoSociales) Docente de la Escuela de Psicología Social "Construyendo Alternativas" , y coordinador de la Modalidad Virtual de la misma escuela. Docente de la Universidad Popular Enseñaje de La Plata y de la escuela de Psicología Social Nueva Generación.Docente del Centro de Bioenergética y Biocreatividad. Director de la revista Abraxas Magazine . Miembro de la Red de Pensamiento Complejo

sábado, 25 de junio de 2011

LA 20º EDICIÓN DE DIVERCINE TENDRÁ LUGAR EN MONTEVIDEO

Se celebrará el XX Festival Internacional de Cine para Niños y Jóvenes, Divercine 2011. Se han recibido 223 obras de 29 países, realizadas por adultos y, algunas, por niños.

Una edición aniversario que vendrá con un libro donde se relatará la historia del festival y su proyección de futuro, con las bellas ilustraciones que se han generado en estos años, así como fotos de sede y sub-sedes del festival, que es bueno todo el mundo pueda conocer y disfrutar.

También se realizará una exposición de materiales gráficos, aprovechando la documentación que se posee y allí se podrá distribuir el libro, catálogo y afiches del festival, con toda la información de un festival poco frecuente en el mundo.

Los premios que otorga DIVERCINE son los siguientes:

Premio GURÍ Al mejor film o video del Festival

Premios del Festival a los mejores trabajos de cine y televisión en las categorías de Ficción, Animación y Documental:
Premio de la Oficina de UNESCO al director del mejor film o video de América Latina y el Caribe. Premio de U$S 2.000 para la preparación de un proyecto audiovisual para niños.
Premio UNICEF al mejor film o video del Festival que promueva los derechos del niño.
Premio SIGNIS al film o video que resalte los valores humanos y sociales.
Premio Opera Prima a la mejor Opera Prima del Festival - Obra de Arte donada por ANTEL
Premio ANTEL al mejor film o video de producción Uruguaya.
Premio del Público al mejor film o video del Festival que voten los niños del público. Una artesanía.
Premio del Jurado Infantil de Plan DENI al mejor corto y largometraje en concurso del Festival. Diplomas.

 


En Montevideo el 20 Divercine se exhibirá en el Auditorio Nelly Goitiño (18 de julio 930) entre el 4 y el 9 de julio de 2011

Más información: www.divercine.com.uy


MEDIOS Y COMUNICACIÓN. REFLEXIONES A PARTIR DE LOS INDIGNADOS

DESDE MILÁN, MELA BOSCH REFLEXIONA SOBRE LOS PROCESOS ELECTORALES, LA REBELIÓN DE LOS “INDIGNADOS” Y EL USO DE LAS REDES SOCIALES POR PARTE DE LOS JÓVENES.

INDIGNACIÓN Y CREACIÓN
 
Mi único poder es el pueblo, decía Berlusconi, seguro de la ley electoral que había excluido a todos los partidos de izquierda, los inmigrantes, los partidos de jubilados, los ecologistas. Se van a arrepentir, amenaza cuando no lo votan. Pero la pregunta más importante es cómo pudo pasar si toda la estructura institucional estaba organizada para que no sucediera.

La respuesta es la misma que en España, Grecia, el norte de Africa: indignación y creación. Estas palabras que dieron el nombre al movimiento de Madrid vienen de un hombre de 93 años que escribió un panfleto, nada innovador, al estilo de los que se hacían en sus épocas, emocionado, conmovedor, despiadado, sin ocultamientos, que termina con la consigna: “crear es resistir, resistir es crear”.



Ese viejo, que de resistencia conoce, fue militante de la Resistencia francesa, sobrevivió a la tortura de la Gestapo y al campo de concentración, encarna una extraña alianza de estos años: la de los muy ancianos y los jóvenes, extremos sensibles y abandonados de la Europa neoliberal.

En su panfleto Hessel les habla a los jóvenes con humildad, les dice que para él fue fácil indignarse, pues era evidente. Ellos, sin embargo, tienen el trabajo difícil de indignarse ante dobles discursos que los incitan al consumo y a la vez ignoran sus necesidades vitales; tienen la dura tarea de la indignación teniendo en cuenta el pacifismo, el respeto por las diferencias, el amor a la tierra, tantos condicionamientos que él ni siquiera pensó. Ellos sólo tienen de su parte la creación.



Puede parecer que Hessel usa esta palabra por ser anticuado, ya que es más a la moda hablar de innovación. La palabra innovación apareció como objetivo para las estrategias de ampliación de mercado en los ’80 y, retomada como alternativa para la sostenibilidad ambiental, siguió difundiéndose durante los ’90, sin perder este sentido. Hoy se refiere casi con exclusividad a los entornos digitales y de telefonía y sigue manteniendo su connotación de masificación de usuarios. También se diferencia entre la innovación incremental, un cambio sobre el cambio, y la innovación radical, cambio total, que son pocos. Ahora se habla incluso de innovación disruptiva, que siendo radical o incremental tiene la capacidad de desplazar las innovaciones existentes, como la máquina de escribir fue desplazada por la computadora.

Los estudiosos de los medios de comunicación social en un extremo, y los que se ocupan de las tendencias de mercado en otro, se focalizan en el uso de las redes sociales y hablan de la innovación tecnológica como motor en los reclamos sociales contra el modelo liberal.

El efecto del panfleto de Hessel nos viene a decir que la innovación es algo que se da en forma delimitada a un ámbito más o menos amplio, el tecnológico, el económico. En cambio, la creación involucra innovación, pero no sólo. De hecho puede haber creación sin innovación alguna. Lo que aparece como nuevo es sólo la difusión y el reconocimiento por parte de quienes lo vivencian.

Es el caso del uso del teléfono celular en los países árabes para convocar a las movilizaciones y virtualizarlas cuando su supervivencia atentaba contra la de las personas, o el uso de las viejas “acampadas” en las plazas en España, con criterios organizacionales que venían de la Comuna de París de 1871.

¿Y en Italia, qué pasó? Allí no hubo ninguna innovación. Tratando de no “asustar” a los electores el Partido Democrático propuso a Boeri, un candidato tibio y aceptable, como alcalde de Milán y llamó a internas abiertas. Los jóvenes, mujeres, ancianos fueron a votar... por Pisapia, un candidato desconocido para los políticos tradicionales, que una vez que ganó la interna, ganó también Milán. Aún se están preguntando cómo pudo triunfar este tranquilo abogado de izquierda, defensor de inmigrantes y de militantes antiglobalización y proveniente de Democrazia Proletaria, un partido pequeñísimo.

Indignación y creación, diría Hessel, sólo eso. La campaña para las primarias se hizo con mensajes de texto en los celulares, carteles hechos a mano, invitaciones personales, reuniones en parques y cafés, evitando la televisión y los diarios, que por otra parte están en manos del grupo económico de Berlusconi. Ahora ¿qué pasará? No lo sabemos. Los políticos y gerentes están tratando de adaptarse. Temen lo conocido: piquetes en el centro de las ciudades como en Madrid o votos sorpresa que logren sortear la marginalización institucional, o insurrecciones sin dirigentes convocadas por redes sociales.

Los grupos islámicos pensaron que el arma más letal era el suicida, por su total radicalidad e inevitabilidad. Felizmente la mezcla de indignación y creación es profunda e impredecible, ya que hoy la humanidad tiene la información difundida de manera suficiente para comprender e indignarse, porque los estados no pueden decir que no tienen dinero para ocuparse de los más débiles cuando la producción y la riqueza jamás han sido tan grandes en el mundo, y para crear, porque al transformarnos en usuarios y clientes nos han dado a la vez recursos más amplios que nunca para hacerlo. Es la contradicción que da esperanza a los ancianos y los jóvenes.

Por Mela Bosch *
* Consultora lingüística. Docente de la Cátedra Tecnologías en Comunicación Social de la Facultad de Periodismo de la UNLP.
Fuente: Página 12
Más información: www.pagina12.com.ar

TELEVISIÓN. EL CASO PAPEL PRENSA LLEGA A LA TV CON UN UNITARIO DIRIGIDO POR LUCÍA CEDRÓN.

SE EMITIRÀ EN EL MARCO DE UN CICLO DENOMINADO “DIÁLOGOS FUNDAMENTALES”. FUE DIRIGIDO POR LUCÍA CEDRÓN. LA HISTORIA DEL TRASPASO DE ACCIONES DURANTE LA DICTADURA ESTÁ CONTADO COMO THRILLER.
 
La historia de Papel Prensa llegará a la televisión de la mano del ciclo de unitarios “Diálogos Fundamentales” producidos con el apoyo del INCAA por Suteba y la asociación civil Estrella Federal, que fue filmado por la directora Lucía Cedrón en plena investigación judicial para determinar si en el traspaso de sus acciones durante la última dictadura militar se cometieron delitos de lesa humanidad.

“Lucía lo contó como si fuese una historia de suspenso, un thriller”, relata la actriz Malena Solda, quien tuvo en sus manos la interpretación de Lidia Papaleo de Graiver. 



 

“Me concentré en pensar en una mujer que tiene una nena chiquitita, vuelve al país en circunstancias muy confusas, es amenazada, está presionada y tiene que resolver qué hace con empresas que eran de su marido”, detalla, sobre el unitario ficcionado en el que Roberto Carnaghi hace de José Alfredo Martínez de Hoz; Luis Machín, de Jorge Rafael Videla; y Carlos Defeo, de Héctor Magnetto.

El empresario y banquero David Graiver, muerto en un sospechoso accidente aéreo en 1976, era el dueño de la mayoría de las acciones de Papel Prensa, que fueron traspasadas en los años más negros de la última dictadura militar a los diarios Clarín, La Nación y La Razón a un precio irrisorio.

Los productores y guionistas se interiorizaron de la historia con la colaboración del equipo que trabajó en el informe “Papel Prensa - La Verdad”, que presentó la presidenta Cristina Fernández y sirvió para la denuncia penal por delitos de lesa humanidad en la transferencia de las acciones de la empresa de capitales mixtos entre el Estado y los diarios.

Al igual que la argumentación judicial que hizo el Gobierno, la historia relatada en el capítulo de 26 minutos “Medios y Dictadura” comienza antes de la muerte de Graiver y, tras mencionar el acoso mediático a los Graiver, finaliza con imágenes de archivo de septiembre de 1978 con la inauguración de la planta de Papel Prensa a la que asistieron Videla, Bartolomé Mitre (La Nación), y Ernestina Herrera de Noble (Clarín). Al aceptar que se trató de un delito de lesa humanidad, imprescriptible, la Justicia tomó la reunión en las oficinas de la calle Florida de La Nación, del 2 de noviembre de 1976, como el parte de “un conjunto de acciones pergeñadas y ejecutadas (...) con la directa intervención de la junta militar y la participación de los civiles denunciados”.

Luego de esa reunión, los accionistas mayoritarios sufrieron la detención ilegal, tortura y la muerte, como fue el caso de Jorge Rubinstein, mano derecha de David Graiver. “Me gustó poder contar una parte de la historia, hay otras aristas que no pudimos tocar porque son 26 minutos de ficción y es muy poquito para poder contar toda esa trama que es muy compleja, que hay muchísimos puntos de vista y que se puede hacer una miniserie más que un solo capítulo o una película”, explicó Malena Solda.

El ciclo de 13 capítulos de “Diálogos Fundamentales” comienza con el encuentro de San Martín y Bolívar en Guayaquil y finaliza con la cumbre de Mar del Plata en la que los ex presidentes Néstor Kirchner y Lula Da Silva trazaron una estrategia común para la región.

 Link a la promoción: http://youtu.be/l92nBRATU08

Los contenidos, ya producidos, serán integrados a un banco de contenidos para la televisión digital abierta. “Realizar esta serie de ficción es hacer realidad uno de los objetivos de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, para que las nuevas voces podamos contar desde nuestra óptica la historia de nuestro país”, dijo Roberto Baradel, secretario general de Suteba, quien destacó que las “políticas de fomento impulsadas por el INCAA” le permiten dar este salto al sindicato docente.

Fuente: Diario BAE
Más información: www.diariobae.com

jueves, 23 de junio de 2011

SE REALIZO LA PRESENTACION OFICIAL DEL IV CONGRESO IBEROAMERICANO DE CULTURA

En España, con la vista en Mar del Plata

Funcionarios argentinos y españoles dieron adelantos de lo que será el encuentro, que se realizará del 15 al 17 de septiembre en la costa argentina y bajo el lema “Cultura, Política y Participación Popular”.

Por Eduardo Fabregat
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/17-22085-2011-06-23.html
Desde Madrid

El apunte era inevitable, una continuación lógica de lo que se venía hablando desde una hora atrás. “En el día de ayer, nuestra presidenta anunció su candidatura a un nuevo período, y lo hizo en el marco de un acontecimiento político y cultural”, señaló Mónica Guariglio, directora de Política Cultural y Cooperación Internacional de la Secretaría de Cultura. “Un acto que tiene que ver con la multiplicación de voces, con la pluralidad, con el escenario que se ha construido en nuestro país a partir de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual: 120 torres de transmisión en el territorio nacional, y la apertura de 220 licencias de TV abierta, junto a la declaración de interés público nacional del banco de contenidos audiovisuales, que se nutre de convocatorias públicas a generar contenidos para la TV digital: contenidos que podrán dar cuenta real de la diversidad cultural no solo de la Argentina sino de la región iberoamericana.” 

El aplauso resultante fue un buen broche para la presentación oficial del IV Congreso Iberoamericano de Cultura que se realizará del 15 al 17 de septiembre en Mar del Plata, y que con el acto de ayer en la capital española entró en su cuenta regresiva.

En una ciudad dominada por el asfixiante calor veraniego y el pulso de los indignados, la presentación realizada en la sede de la Secretaría General Iberoamericana estuvo cargada de simbolismos. Junto a Guariglio estaban el director de Asuntos Culturales de la Segib, Enrique Vargas; el director de Industrias Culturales de España, Santos Castro, y el presidente del Ente de Turismo de Mar del Plata, Pablo Fernández. Y en momentos de crisis europea y recuerdos de crisis argentina, el lema del IV Congreso, “Cultura, Política y Participación Popular”, cobra un peso singular, que refuerza las consideraciones y entrega ejemplos concretos. De eso habló el secretario de Cultura, Jorge Coscia, que a último momento debió quedarse en Buenos Aires pero envió un mensaje en video en el que señaló, entre otras cosas, que “hablamos de política y cultura porque en los tres congresos anteriores siempre apareció de alguna manera esta relación, que es clave en el fortalecimiento de la responsabilidad del Estado en el fomento de la actividad cultural en nuestros países”.


Y de eso habló también la ministra de Cultura española, Angeles González-Sinde, pero poco antes del acto y en su oficina del Ministerio: “Este Congreso es una oportunidad, en un momento en el que hay una crisis económica internacional que arrastra una revisión de los valores con los que nos hemos manejado en los últimos veinte años, y la transformación que en toda la cultura supone la digitalización, Internet, el cambio en los modelos de negocios”, señaló a este diario. “Esas dos circunstancias combinadas hacen que sea un muy buen momento para poner en común las políticas públicas. Es un buen momento para mirar el camino que se ha hecho hasta ahora, y si ese camino sigue siendo válido, y cuál es la expectativa que tienen los ciudadanos de toda Iberoamérica respecto de sus gobiernos.” España será la anfitriona del V Congreso, que estará dedicado precisamente a la cultura digital.

El notorio entusiasmo de los funcionarios presentes en el lanzamiento tiene que ver con la perspectiva de tres días que se prevén de alto voltaje. Es que, hasta el momento, diez ministros de Cultura de la región ya confirmaron no sólo su presencia sino que además realizarán ponencias, involucrándose en el Congreso de un modo inédito hasta ahora. En el terreno específico de la creación cultural, las Cofralandes (término que refiere a una canción de Violeta Parra, “la tierra donde todo pasa”) propondrán encuentros en los que reconocidos exponentes iberoamericanos de literatura, artes audiovisuales, artes plásticas y militancia cultural debatirán sobre el estado de situación de sus respectivos campos, para emitir una suerte de manifiesto final que sirve como retrato de su actualidad, pero también de planteos y hasta reclamos hacia las autoridades del área de la cultura. Todo ello matizado con varias mesas de debate, conciertos y la inclusión, por primera vez en el Congreso hasta ahora realizado en México, Brasil y Colombia, de una serie de actividades dedicadas a los niños. El camino recién comienza.



miércoles, 22 de junio de 2011

HOLLYWOOD COPA LA MAYORIA DE LAS PANTALLAS ARGENTINAS

Los tanques pasan por encima a la diversidad de miradas

El reciente estreno de Piratas del Caribe acaparó el 40 por ciento de las salas y Kung Fu Panda 2, un poco menos. Se debe a una cuestión estacional y a cambios de estrategias de las distribuidoras norteamericanas, pero ya afectaron a varios estrenos argentinos.

 Por Ezequiel Boetti
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/5-22066-2011-06-22.html

La rutina del invierno no sólo consta de días cortos e infinitas capas de abrigo sobre el cuerpo; también es el momento del año en el que los multicines están de parabienes con la afluencia de millones de chicos y adolescentes ávidos por consumir la última novedad de la industria. Y esa novedad casi inexorablemente proviene de Hollywood. Pero en los últimos años, globalización y piratería mediante, empezaron a primar los estrenos simultáneos a lo largo y ancho del globo, esfumando los límites de esa franja del calendario e imponiéndose al resto de las películas que pugnan por un lugar en un mercado de exhibición en apariencia insuficiente para semejante caudal audiovisual. 

El resultado es económicamente inmejorable, con un crecimiento interanual en la venta de entradas que ronda el 20 por ciento y un 50 por ciento más de recaudación. Pero la coyuntura esconde un reverso, una cartelera de estrenos impredecible que se licua semana tras semana e imposibilita el delineamiento de un plan publicitario de lanzamiento para las películas independientes norteamericanas, europeas y sobre todo argentinas. “Hoy más que nunca es una lotería”, afirman los distribuidores. El lector queda invitado, entonces, a una partida en la ruleta de la factoría cinematográfica nacional.

De piratas y osos

Su estreno no podía ser menor, más aún cuando se trataba de una de las apuestas más fuertes de Disney para esta temporada. Piratas del Caribe: navegando aguas misteriosas sentó un nuevo record nacional saliendo al mercado con 220 copias que, gracias al interlocking (una misma copia proyectada simultáneamente en dos salas), al movimiento de copias y la tecnología digital, le permitieron ocupar 342 pantallas, según consignó el sitio Otroscines.com

Si se considera que en la Argentina existen 787 salas comerciales distribuidas en 239 complejos, tal como reza el anuario 2010 del Departamento de Estudio e Investigación del Sindicato de la Industria Cinematográfica Argentina (Deisica), Depp y compañía acapararon el 40 por ciento de las pantallas locales. Ese promedio es muy superior al que registró, por ejemplo, en Estados Unidos durante su primer fin de semana. Allí se estrenó en cuatro mil pantallas, poco más del diez por ciento de las 35 mil de ese mercado.

Tres semanas después, Kung Fu Panda 2 arribó con 224 copias, 74 en 3D y 150 en 35 mm, según informaron desde la distribuidora. “Con eso proyectamos en 252 pantallas”, aseguraron. 

El desembarco de films norteamericanos se completó con X–men: primera generación, Rápidos y furiosos: sin control, con alrededor de cien copias cada una, y las 72 de ¿Qué pasó ayer? Parte II.

Más allá de las aspiraciones masivas, a las integrantes del quinteto las hermana el respaldo de una distribuidora norteamericana. “Las majors han entendido que, como el negocio de cada film se ha reducido en el tiempo, la mejor opción es ser muy agresivas en el lanzamiento, estrenando con muchas copias y aprovechando la campaña global, lo que optimiza los costos, ya que es más fácil realizar una campaña mundial en pocas semanas que una país por país”, opina Ignacio Rey, de Sudestada Cine y vicepresidente de la Asociación de Productores Independientes de Medios Audiovisuales (Apima).

Frente a eso, un distribuidor argentino que prefiere el anonimato diagnostica “una lucha de egos entre las empresas”. “Todas quieren tener la mayor cantidad de espectadores posibles. Es el sistema capitalista en su máxima expresión: los más poderosos quieren ser aún más poderosos. Ese poder en su máxima expresión genera una invasión cultural de la que es muy difícil salir. ¿Cómo competís contra eso?”, se pregunta. Los 126 estrenos norteamericanos de 2010 tuvieron una salida promedio de 48 copias, mientras que en 2007 ese cifra rondaba las 38 unidades por film. “Cuando antes los tanques salían a lo sumo con cuatro copias por complejo, hoy salen con seis. 

La llegada del 3D y el excesivo multicopiado de las grandes películas no dejan lugar para nada. Es una especie de tinellización de los cines. Se termina volviendo una sociedad totalmente consumista, porque no hay pluralidad de voces. Se piensa en el cine como entretenimiento y no como cultura”, se lamenta el empresario.

Para los exhibidores, el cuello de botella es propio de la coyuntura estacional. Esa situación se reforzará con el reestreno de ¡las siete! películas de la saga Harry Potter, que se verán en varios complejos desde este jueves, a razón de una por día. “Desde este mes y hasta pasadas las vacaciones de invierno es el momento más caliente de los cines, y es lógico que cuando aparecen estos tanques ocupen gran parte de las pantallas. La temporada es todo el año y hay fechas especiales para estrenar películas populares y otras para las más independientes. No es el mejor momento para pretender estrenar películas que apunten a un público más selecto. 

En el segundo semestre, particularmente desde septiembre y hasta fin de año, no hay películas tan importantes y ahí hay lugar para mayor variedad”, afirma Leonardo Racauchi, apoderado de la Cámara Argentina de Exhibidores Multipantallas (CAEM), entidad integrada por las empresas Hoyts, Village y Cinemark, cuyos 25 complejos agrupan 242 pantallas (el 32 por ciento del total) y concentran la mitad de los espectadores.

Complejos, salas y 3D

Los anteojitos bicolores han sido el caballo de batalla de una industria que veía caer el expendio de tickets año tras año: se pasó de los 33,5 millones de entradas que permitieron recaudar 475 millones de pesos en 2009 a los casi 40 millones de tickets y 690 millones de pesos de 2010. La tendencia se mantiene en alza, ya que según estadísticas de Ultracine, hasta el lunes 20 se llevaban vendidos 20,5 millones de entradas, lo que marca un crecimiento interanual de casi el 20 por ciento. Esa cantidad significa 440 millones de pesos en las arcas de los exhibidores, un 50 por ciento más que en el mismo período del año pasado. “Está claro que es un muy buen momento del cine en la Argentina. Las nuevas tecnologías y los servicios hacen que los espectadores se vuelquen masivamente a las salas. Es un público ansioso por ver películas que le atraigan y eso hace que películas como Kung Fu Panda II o Piratas del Caribe tengan muy buenas recepciones”, asegura Racauchi.

Paradójicamente, bajo esos números subyace una de las razones del amontonamiento de estrenos. La explosión del 3D provoca que muchos espacios otrora equipados con proyectores de 35 mm hoy se vuelquen exclusivamente a la flamante novedad. Si bien muchos complejos todavía conservan la capacidad técnica para la convivencia de ambos sistemas, otros optan directamente por abastecerse exclusivamente de material tridimensional, reduciendo el número máximo de salas disponibles para aquellos films en el formato tradicional. 

Si en 2007, dos años antes de la llegada del 3D, una película contaba con 771 potenciales pantallas comerciales, es decir el total de salas comerciales, hoy tiene menos de 700. La cantidad es aún menor si se tiene en cuenta el perfil netamente comercial de la mayoría de ellas y la clausura durante los últimos meses de varios complejos dedicados al cine de autor o europeo, como por ejemplo el Atlas Santa Fe o Arteplex Caballito.

“Ya queda muy poco de estrategia comercial, porque no se ha desarrollado la construcción o el reciclaje de salas de forma lo suficientemente acorde con la evolución del mercado. La verdad es que hacemos lo que podemos tratando de cuidar el producto lo más posible”, explica Carlos Zumbo, director de la distribuidora Zeta Films. Durante 2010, esta empresa estrenó siete películas europeas (entre ellas, La cinta blanca y La pivellina) con una estrategia similar: pocas copias en lugares estratégicos. Los films convocaron a un total de 120 mil espectadores. “El producto independiente europeo funciona sólo en determinadas zonas, como por ejemplo Palermo, Caballito, Belgrano o el norte del Gran Buenos Aires. En todos esos lugares, salvo excepciones, el número de pantallas que tiene cada multisala es demasiado escaso para la cantidad de copias con que salen los tanques. Para poder convivir necesitaríamos al menos 20 salas por complejo”, estima Zumbo.

Ante la constante postergación de estrenos, no sería descabellado pensar que la solución consista simplemente en reducir los 300 estrenos de 2010. Pero ésa es una cifra acorde con la historia del mercado vernáculo. Un análisis de las estadísticas elaboradas por Octavio Getino en su imprescindible libro Cine Argentino. Entre lo deseable y lo posible, muestra que durante la década del ’80 hubo un promedio de 297 estrenos anuales, cifra prácticamente similar a la del último año. La diferencia está en el mercado al que se lanzan: si en aquellos años tenía un promedio de 870 pantallas, hoy tiene un centenar menos. O una cantidad menor, si se recuerda lo mencionado líneas arriba sobre la reducción de espacios para los lanzamientos en fílmico. Estrenar más copias de la misma cantidad de películas en menos salas es una ecuación matemática e industrialmente compleja.

“Está claro que lo que hoy falta en la Argentina son salas para atender a otro tipo de público. Deben ser salas destinadas a atender una oferta diferente a la de los complejos, que son salas populares”, afirma el apoderado de la CAEM, en consonancia con el pensamiento de Carlos Harwicz, de CDI Films. “Todo el que esté en esta industria sabe que las películas europeas y nacionales en París, Madrid o New York tienen su espacio propio. Acá no. Y lo que hay debe mejorarse. ¿Por qué un complejo me va a dar una sala para estrenar mi película húngara o rumana si ellos tienen razón? La gente que va a ver mi película no consume pochoclos y ellos son empresarios. La realidad es que falta un circuito de salas acordes con esta época.” Para los involucrados, en este punto deberían aparecer las largas manos del Estado. “La única forma es a través de una acción del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa). Que se aprovechen los subsidios provenientes del exterior para construir nuevos circuitos alternativos y digitalizar salas para destinar a la proyección de cine nacional y a films europeos o independientes”, propone Zumbo.

Medias y continuidades

La procedencia de un film no implica necesariamente una aspiración comercial más o menos reducida ni mucho menos preestablece virtudes o defectos. Como en todo el mundo, la Argentina tiene una filmografía que bebe tanto de una vertiente puramente artística y de alcance reducido como de otra popular y más accesible a los ojos menos entrenados. “Existen films nacionales cuyos destinatarios directos son las franjas de espectadores que colman las salas en vacaciones de invierno que deberían tener espacio en esas fechas. Hay que darles a las películas nacionales la oportunidad de llegar al público en condiciones dignas y evitar a toda costa que el cine nacional sea entendido como un cine de ghetto”, pide Ignacio Rey, productor de la recientemente estrenada Juntos para siempre.

La ópera prima del guionista Pablo Solarz encontró un resquicio para estrenarse en la fecha originalmente pautada. Pero otras no corrieron la misma suerte. Vaquero, el primer largometraje del actor Juan Minujín, se postergó sin fecha definida días antes del 9 de junio, cuando la campaña publicitaria ya estaba lanzada. El opus dos de Rodrigo Moreno, Un mundo misterioso, pasó del 23 de junio a comienzos de agosto. “Los complejos son populares y se abastecen de mucho público que requiere ver películas masivas. En el último año y medio se han estrenado 115 películas argentinas, de las cuales sólo 10 pasaron los cien mil espectadores y 17 pasaron los diez mil espectadores. Es decir que tenemos 88 películas que no llegaron a esa cantidad. Cualquiera que haya estrenado esas películas, entre ellos varios complejos de la Cámara, perdieron plata. No me meto con la cantidad de películas, pero definitivamente falta un circuito de exhibición que atienda las necesidades de estas películas y de las independientes extranjeras”, sostiene el apoderado de la CAEM.

Frente a este panorama, las medidas proteccionistas para los films nacionales son la cuota de pantalla y la media de continuidad que obliga a mantener un film nacional si su promedio de espectado res supera un determinado porcentaje de la capacidad de la sala. Para Racauchi, “nadie puede obligar a la gente a que vaya a las salas”. “¿Si se reforzara la cuota de pantalla y la media de continuidad hubiera ido más público? Esto no pasa por la regulación, sino por buscar una alternativa para que estas películas puedan verse, mantenerse y que haya más cine en otros lugares donde al público le interese. Pero hay un tema fundamental: las películas tienen que seducir a la gente porque nadie va a ir a verlas obligatoriamente”, asegura el dirigente.
Mientras tanto, la Apima conformó una comisión para analizar junto con el Incaa nuevas formas de regular la exhibición. “Como productor, entiendo que no todos los films tienen el mismo potencial. Por eso hay que cuidar especialmente a los films cuyo potencial es más exiguo”, asegura Rey, para quien se debe trabajar tratando de que ese riesgo artístico no se traduzca en otro económico, y que las “propuestas más convocantes se realicen con la garantía de que si no funcionan como se esperaba, aquellos que tomaron riesgos no queden tan desprotegidos”. La última meta no debería ser sólo un trabajo de los productores, sino uno mancomunado junto con exhibidores y distribuidores. Todos los eslabones de la industria cinematográfica deberían bregar para que no se “pierda la pluralidad de voces que hacen del cine argentino uno de los más prolíficos en cantidad y calidad del mundo”.

Diversidad y medios

Roberto Samar y Emiliano Samar advierten sobre el uso de los estereotipos en el humor mediático y lo que ello conlleva de discriminación, advirtiendo que existen nuevos marcos legales que necesitan ahora de cambios culturales.

Por Roberto Samar * y Emiliano Samar **
 http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/laventana/26-170585-2011-06-22.html
 
Los discursos humorísticos que circulan en los medios masivos tienden a fijar estereotipos, los cuales con el tiempo impregnan nuestro sentido común y condicionan la forma en que interpretaremos a los demás. Esta fijación de características negativas sobre ciertas comunidades facilita la naturalización de la discriminación.

En ese sentido, en las últimas décadas, en algunos programas de entretenimiento circulaba un discurso que colocaba a quien elige como objeto de deseo a alguien de su mismo sexo en el lugar del “chivo expiatorio”. A modo de ejemplo recordemos dos casos: Fabián Gianola, en el programa Los Benvenuto o Hugo Arana en Matrimonios y algo más.

Actualmente, con menos fuerza, estos mensajes siguen circulando. Como denuncia el Observatorio de la Discriminación en Radio y Televisión, el programa de televisión que conduce Ariel Rodríguez Palacios, La Cocina del 9, transmitido por Canal 9, emite enunciados discriminatorios de forma constante haciendo chistes y comentarios de carácter homofóbico.

En estas producciones el personaje gay es ridiculizado, al menos, por dos características que se le imprimían desde una mirada burlona: la primera lo estigmatizaba como “la chica histérica”; y la segunda dejaba ver cómo, desde lo corporal, también había una construcción prejuiciosa acerca de la forma de caminar, el timbre de voz, el movimiento de sus manos y de sus ojos, etcétera.



La sensibilidad, la superficialidad y el miedo se destacaban con una carga peyorativa y como calificativos que atravesaban sólo a lo femenino. Estas mismas características eran exacerbadas en un hombre, siendo esto motivo de burla.

En ese sentido, estábamos frente a una “discriminación social”, la cual es definida por el sociólogo Carlos Belvedere como la exclusión social legitimada y/o institucionalizada basada en un estereotipo que naturaliza una identidad social mediante la sutura en torno de rasgos particulares a los cuales se les adscriben dogmáticamente como indisociables características negativas que no le son necesarias.

Es decir, en los chistes se naturalizaban prácticas que cargaban a la identidad “gay” de características que no le eran propias. La complejidad del problema radica en que al operar desde el humor no apelaban a la racionalidad, sino que actuaban sobre nuestro sentido común profundizando sus efectos.

En algún punto esta ridiculización generaba la exclusión y el miedo de las personas que elegían amar a alguien del mismo sexo. Como sostiene el Observatorio de la Discriminación en Radio y Televisión, “la risa y la comicidad no sólo niegan la condición ideológica de los prejuicios sino que refuerzan la diferencia y reproducen las relaciones de desigualdad”.

Romper estos estereotipos instalados durante años es una tarea colectiva que demandará tiempo. Probablemente el establecimiento del matrimonio igualitario y la plena implementación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual fomenten la existencia de nuevos discursos y nos facilite la difusión de nuevas formas de ver el mundo. 

Quizás proponernos desde los medios de comunicación la revisión de las prácticas cotidianas sea la tarea que sigue ante las nuevas leyes que responden a un cambio cultural necesario que se viene gestando.

En ese sentido, no es lo mismo una cosa que otra, porque en el discurso, en el día a día, en la manera de referirnos a los otros y las otras está la semilla del cambio.

Todos y todas tenemos el deber de revisar las prácticas que durante años dejaron su surco. 

Todos y todas debemos preguntarnos qué se esconde detrás de frases que repetimos sin pensar: “negro de mierda”, “es un judío”, “manejás como una mina”, “¿qué sos, mariquita?” y la lista sigue, claro. La tarea es nuestra. El cambio cultural está en marcha. Las leyes dan marco legal al cambio. Ahora es nuestra tarea diaria la que marcará el camino. Matrimonio igualitario, ley de medios, Día de la Diversidad Cultural Americana... se abrió el juego, se abre el camino... andemos.

* Licenciado en Comunicación. Docente de Filosofía Política Moderna, UNLZ.
** Profesor de Enseñanza Primaria. Docente Teatral. Coordinador del proyecto “Hacia una escuela libre de discriminación”. Docentes por la Diversidad / UTEe-Ctera.

III Encuentro de Documentalistas Latinoamericanos y del Caribe

El III ENCUENTRO DE DOCUMENTALISTAS LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE está  organizado por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, a través de la Gerencia de Acción Federal, y la Red del Documental de Latinoamérica y del Caribe. 

El tema del III Encuentro de Documentalistas Latinoamericanos y del Caribe -surgido en Guayaquil- será “Superar Asimetrías, Promover Integración”.

En la organización del evento participa el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales de Argentina, presidido por Liliana Mazure, a través de la Gerencia de Acción Federal, a cargo de Lucrecia Cardoso, y una Comisión de Organización de la Red del Documental de Latinoamérica y del Caribe, conformada por: Dario Gularte, Luiz Alberto Cassol y Solange Lima de Brasil, Ricardo Restrepo de Colombia, y Ariel Direse, Camilo Moreira Biurra, Dolores Miconi, Humberto Ríos, Mauricio Carmona y Tito Ameijeiras de Argentina.

La reunión convocará a más de 140 participantes provenientes de 24 países de nuestra región, entre los que incluye Barbados, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Trinidad y Tobago, Uruguay, Venezuela y Argentina. 

El encuentro reunirá a realizadores, autoridades cinematográficas e invitados especiales que sesionarán en Comisiones durante cuatro días de trabajo. También serán parte de las actividades las proyecciones de trailers e informes por países y la realización de cuatro Paneles Temáticos con el fin de debatir temas específicos con entrada libre y gratuita.

Dentro de las Actividades paralelas, habrá una Muestra de Cine Documental Latinoamericano y del Caribe que circulará de manera no comercial por Salas, Centros culturales y barriales de Buenos Aires. Cada país exhibirá un documental de largo o mediometraje y un cortometraje.

Miércoles, 06 de julio:
14.30 a 17.00 hs: Acto de Inauguración. Presentación de Delegaciones.
Actividad abierta al público
Salón Auditorio Manuel Belgrano de la Cancillería-Esmeralda 1218

¿Qué es la Red?

La Red de Documentalistas Latinoamericanos se conformó en el II Encuentro  de Documentalistas Latinoamericanos y del Caribe Siglo XXI en la ciudad ecuatoriana de Guayaquil en noviembre de 2009.

Es un espacio generado para promover el debate sobre las problemáticas que se presentan en nuestros países, así como el desarrollo e integración cultural de nuestros pueblos de América Latina y el Caribe a través de la producción, distribución y difusión de nuestros documentales, herramientas fundamentales de preservación de la memoria y construcción de la identidad.
Hoy, la Red aún está en construcción. Es un espacio dinámico, democrático e inclusivo y con el acento puesto en la diversidad. La metodología de trabajo e interacción entre los miembros se efectúa por Comisiones de Trabajo.

Actualmente las Comisiones son cinco: 

“Distribución, Difusión y Exhibición”, 
“Formación”, 
“Normativas Públicas”, 
“Festivales” y 
“Red del Documental de América Latina y el Caribe”.  

En cada una de ellas, se reúnen los delegados de los países participantes con la finalidad de concretar acciones conjuntas e intercambio de propuestas para los ejes temáticos designados.
Una de las acciones directas que promueve La Red en América Latina es la constitución de Encuentros Nacionales en cada país miembro, donde confluyan tanto individuos como organizaciones sociales de cada rincón de Latinoamérica para integrarse e intercambiar experiencias.

Nuestro desafío es crear las condiciones para un desarrollo sostenido en la organización e interconexión de los distintos sectores de la producción documental latinoamericana, para articular políticas, pensamientos y acciones para la concreción del Espacio Audiovisual Latinoamericano.

PROGRAMA
Miércoles, 06 de julio:

14.30 a 17.00 hs: Acto de Inauguración. Presentación de Delegaciones.
Actividad abierta al público
Salón Auditorio Manuel Belgrano de la Cancillería-Esmeralda 1218


Jueves, 07 de julio:

16.00 a 18.40:
Panorama del Documental en los países participantes (Informe y Trailer): Barbados-Bolivia-Brasil-Chile-Colombia-Costa Rica-Cuba (20´ por país)
Actividad abierta al público
Salón Auditorio Manuel Belgrano de la Cancillería-Esmeralda 1218

19.00 a 21.30 hs:
Panel Temático 1: Superar Asimetrías, Promover Integración (Parte I). Políticas de Fomento destinadas a superar las Asimetrías y Promover la Integración. Experiencias concretas en tal sentido.

Panel Temático 2: Superar Asimetrías, Promover Integración (parte II). Experiencias y Programas de Desarrollo Audiovisual tendientes a la disminución de las asimetrías con los grandes polos de producción, llevadas adelante por organizaciones independientes o mixtas (con intervención del estado).
Actividad abierta al público
Salón Auditorio Manuel Belgrano de la Cancillería-Esmeralda 1218


Viernes, 08 de julio:

16.00 a 18.40:
Panorama del Documental en los países participantes (Informe y Trailer): Ecuador-Guatemala-Haití-Honduras-México-Nicaragua-Panamá-Paraguay (20’ por país).
Actividad abierta al público
Salón Auditorio Manuel Belgrano de la Cancillería-Esmeralda 1218

19.00 a 21.30 hs:
Panel Temático 3: Experiencias públicas e independientes de Distribución, Difusión y Exhibición innovadoras y promotoras de integración.
Panel Temático 4: La creación documental. La construcción de nuevos lenguajes que propicien la reflexión y la crítica para la inclusión social y la visibilización de los diversos rostros e identidades que convergen en nuestras sociedades.
Actividad abierta al público
Salón Auditorio Manuel Belgrano de la Cancillería-Esmeralda 1218


Sábado, 09 de julio:

15.00 a 17.30:
Panorama del Documental en los países participantes (Informe y Trailer): Perú-Puerto Rico-República Dominicana-Trinidad y Tobago-Uruguay-Venezuela-Argentina (20’ por país).
Actividad abierta al público
Salón Auditorio de la Sindicatura General de la Nación-Corrientes 381/389

martes, 21 de junio de 2011

Anuncian el lanzamiento del segundo Festival de Cine del Conurbano

Un desafío al cine de Hollywood desde la provincia de Buenos Aires


http://tiempo.elargentino.com/notas/desafio-al-cine-de-hollywood-desde-provincia-de-buenos-aires
 
Economía de recursos, cámaras 3D, estructura horizontal que rechaza los roles fijos del director y los actores son algunas de las características del Fecico que se lanzará en septiembre. Diálogo con los organizadores.
  Existe alguna relación entre los criterios cinematográficos del director Werner Herzog y los que tienen los organizadores del Festival de Cine del Conurbano (Fecico)? Aunque pueda parecer extraño, la respuesta a esta pregunta es afirmativa.

En La cueva de los sueños olvidados, Werner Herzog entró a la vida de hombres muy lejanos a través de su cámara 3D. Sin grandes tecnicismos, con un puñado de hombres, logró, tras impertinente constancia, que le abrieran las cuevas de Chateau, Francia, donde en 1994 fueron descubiertas maravillosas pinturas rupestres del paleolítico superior que, según los espeleólogos, la única manera de conservar era manteniéndolas cerradas. Pero Herzog insistió, insistió e insistió y logró filmarlas. Así nos enseñó no sólo que la perseverancia es el mejor medio para obtener metas, sino también el intenso espíritu ritual que se desprende de sus imágenes, la poética que surge de ese intento de acercarse con pies y manos, con ojos y cámara, para mirar a los hombres que nos parecen tan lejanos, pero que están allí, casi observándonos: cabezas de toros y alces, patas repetidas que simulan la velocidad de la marcha, los saltos, el hombre mismo en movimiento, el cubismo de Picasso ya inventado por aquellos maravillosos artistas de las cavernas. Eso es lo que él llama la “verdad extática”, no de estatismo, sino de éxtasis y de arrobamiento.



Esa verdad extática, también podemos hallarla en la reunión donde nos encontramos con los organizadores del Fecico (Festival de Cine del Conurbano) en el Centro Cultural Padre Mugica de Banfield: Guillermo Roig, titiritero del Teatro San Martín durante 20 años y actual cineasta; Aníbal Maza, profesor universitario de cine; Romina Rocha, estudiante de publicidad y fanática seguidora de este proyecto; Rubén Veizaga, a quien se le adjudica la leyenda de que ha visto todo el cine latinoamericano que existe y que existirá; Julio Rivero, director del Centro Cultural Padre Mugica de Banfield. Todos ellos nos ayudaron a adentrarnos en el mundo cercano, pero lejano, de la realidad del Gran Buenos Aires, que los cineastas tratan de traernos con una camarita de 3D, o una cámara de fotos.


Ya habíamos entrado en la mitad de esta charla, cuando Rivero se pone de pie, baja una pantalla y proyecta un corto: La fábrica, donde con imágenes silenciosas y fondo de tango –quizás de Piazzolla– se nos narra el dolor de un desocupado. Un simple cartel (“Se hacen changas”) lo dice todo y nos señala. Es la misma poética de Herzog, hay en ella la misma verdad.

Guillermo Roig: –Hay una revolución digital que nos permite tener una herramienta para hacer cosas. Los pibes del Conurbano pueden hacer grupos, juntarse y crear una película de una manera muy distinta a la clásica producción industrial del “cine serio”, que es vertical, hay un director y se hace lo que el tipo dice. El cine “serio” es fundamentalmente de raíz europea. Pues acá no: el grupo es el que trabaja, tal cual sucede en una obra de teatro. El que actúa, actúa; hay un director que surge naturalmente, pero también está el que tiene facilidad con la computadora y arma la cinta sonora, y el iluminador, el guionista. Miles de roles que atraviesan la obra y que en la próxima se intercambiarán: eso es lo que se está dando y es lo que vimos en muchas de las 57 películas que se mostraron acá en 2010.


Aníbal Maza –No es lo mismo el paisaje de Ituzaingó que el de Varela. El Gran Buenos Aires no es una sola identidad, es una variadísima multiplicidad de culturas; en el Gran Buenos Aires no hay un centro, sino muchos. Y queda claro en las vastas experiencias que se mostraron y que a nosotros mismos nos sorprendieron, como una chica de Escalada que, como viene sucediendo en Saladillo, a la manera del grupo Catalinas de La Boca, hace cine con vecinos. ¿Qué es el cine con vecinos? Es el cine donde las personas del barrio son los actores de sus propias historias.

Julio Rivero
–Ese cine con vecinos surgirá, tarde o temprano, emergente de una realidad que se está mostrando. La gente actuando de sí misma, como el ejemplo que tenemos en el Troxler de Los hijos de Fiero haciendo su propio papel durante la resistencia peronista. Eso es lo que queremos, esa filosofía, ese espíritu de juntar a la gente para mostrar sus creaciones, sus culturas, sus formas de ver las cosas. Ese creo que es el mismo espíritu de la Ley de Medios
–¿Hay una identidad de esa variada realidad granbonaerense?
Ruben Veizaga: –Cuando trajimos en el Fecico 2010 a cineastas latinoamericanos nos decían: “Esto podría estar sucediendo en los alrededores de Bogotá, o en el Distrito Federal de Méjico, en el cinturón de San Pablo, en las afueras de Santiago. Sí, hay una identidad descifrada justamente por esa tremenda variedad de culturas y tragedias, historias maravillosas y simbólicas, que se conglomeran en las grandes ciudades.
Romina Rocha –Esa mixtura de culturas es la que pone en tela de juicio a la Academia del Cine. Es que el cine de los Estados Unidos formó espectadores, y ahora tenemos que empezar a aprender a mirar de otra manera. Quienes trabajan de esta forma en cine lo hacen a la manera de Roberto Arlt, quien aunque es cuestionado, aun ahora, es irreemplazable porque nos da una mirada vital y única de un mundo que hasta ahora no había sido descubierto. También por aquello de “el futuro es nuestro por prepotencia de trabajo”.
–Como Herzog.
 
Roig: –Pero con nuestra propia manera de andar. Hemos visto cine con mixtura de colores, formas. En El cuenco de las ciudades mestizas, que fue la película que ganó el año pasado, de Alexis Fusario, el grupo que la creó no tiene miedo de desafiarse, proponer, intentar otra cosa…

Rocha: –¡Jugar! No existe ese prejuicio de “a ver, quedará bien esto, hay que hacerlo así”, sino que van, lo hacen y listo. Y queda bien

Roig: –Como decía Ariel Bufano, hay cosas que no se hacen hasta que llega alguien, toma la determinación de llevarlas a cabo, y entonces resultan válidas. El mismo jurado se vio sorprendido por la intrepidez de los concursantes y debió justificar muy detalladamente y con buenos argumentos, por qué había ganado tal obra. Jurados de la talla de Carlos Galettini, director y montajista de La patria equivocada, o Darío Tedesco, montajista, entre tantas, de Gatica, el mono; Sergio Zóttola, Salvador Melita, Ismael “Paco” Hase.

Rocha: –Los formatos audiovisuales nos permiten trabajar desde cualquier lugar: en una plaza, a través de Internet, con un televisor instalado en una casa. Ahora la creación está en marcha. Nosotros lo que hicimos fue ofrecer un lugar para mostrarlo.

Los dejamos ahora, a ellos, organizando el próximo Fecico de este año, y al que ya están convocando.
A través de su película, Herzog nos muestra aquel mundo cerrado durante 20 mil años por un derrumbe, y que data de hace 32 mil. Siguiendo con el paralelismo, podemos decir que la dictadura fue el derrumbe que enterró bajo piedra la creación de hombres que ahora están surgiendo otra vez con esfuerzos poéticos como este.


Primer encuentro de cine árabe en argentina, con entrada gratuita

Preestrenos y cortometrajes árabes

http://tiempo.elargentino.com/notas/preestrenos-y-cortometrajes-arabes

Este jueves se lanzará el Primer Encuentro de Cine Árabe en la Argentina,  organizado por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y Doha Films Institute. 

Se llevará a cabo hasta el miércoles 29 de junio en el Espacio INCAA KM 0, Cine Gaumont. Las funciones serán a las 20 horas con entrada gratuita y se proyectará un corto y luego un largometraje.


Serán de la partida cinco films en calidad de preestreno y cinco cortometrajes. Además, cabe destacar que llegarán especialmente a nuestro país los directores Mourad Ben Cheikh (Túnez), Nassim Abassi (Marruecos), Mahmoud Kaabour (Líbano) y el productor Hossam Alwan (Egipto), entre otros.


 El arranque de la jornada del jueves será con el corto qatarí La historia de mi abuelo a través de mis ojos, de Noor Ahmad Yagub, sobre la antigua Qatar a través de la mirada actual de una joven qatarí, y el film Micrófono del egipcio Ahmad Abdalla, que narra el regreso de un joven a Alejandría luego de años de ausencia. 


Los largometrajes que completan el ciclo son: Majid de Nassim Abassi (Marruecos); Abuela mil veces de Mahmoud Kaabour (Líbano, ganador del premio del público al mejor documental en Doha Tribeca Film Festival 2010 y del Premio al Mejor Documental en el London International Doc Fest); Hawi de Ibrahim El Batout (Egipto, ganador al mejor largometraje en Doha Tribeca Film Festival), y No más miedo de Mourad Ben Cheikh (Túnez, selección oficial Cannes 2011).






 Los restantes cortometrajes a proyectarse antes de cada largo son: Una vez de Nayla Al-Khaja (Emiratos Árabes Unidos); Donia de Amir Scandar (Egipto/Qatar); El filósofo (Emiratos Árabes Unidos) de Abdulla Alkaabi; y Tierra de perlas de Mohammed Al Ibrahim (Qatar).


PROGRAMACIÓN COMPLETA

23 de Junio – 20 hs – Título: MICRÓFONO (Microphone). Cuando Khaled regresa a Alejandría, después de años de ausencia, descubre que las cosas no van demasiado bien. Una noche, mientras camina por las calles deprimido y confundido, se encuentra con la subcultura de la ciudad
Director: Ahmad Abdalla
País: Egipto
Año: 2010
Género: Ficción
Duración: 120 min
Precedido por el corto: LA HISTORIA DE MI ABUELO A TRAVES DE MIS OJOS (Grandfather’s past through my eyes) / Qatar / 2010 /1 min
24 de Junio – 20 hs – Título: MAJID. Majid, un niño huérfano de 10 años, se da cuenta de que no puede recordar la cara de sus padres que han muerto en un incendio. Le pide a su hermano mayor, Driss, que le ayude a encontrar una foto, pero él solo piensa en una cosa: irse del país.
Director: Nassim Abassi
País: Marruecos
Año: 2010
Género: Ficción
Duración: 116 min
Precedido por el corto: UNA VEZ (Once) / UAE / 2009 / 15 min

25 y 28 de Junio – 20 hs – Título: ABUELA, MIL VECES Grandma, a thousand times (Ganador Premio del público al Mejor Documental en Doha Tribeca Film Festival 2010 / Premio al Mejor Documental en el London International Doc Fest). La película muestra a una alegre abuela en Beirut como centro de un ejercicio fílmico valiente, que recuerda todas las historias que vivió durante su vida antes de que sean borradas por el paso del tiempo y su eventual muerte.
Director: Mahmoud Kaabour
País: Líbano
Año: 2010
Género: Documental
Duración: 48 min
Precedido por el corto: DONIA / Qatar / 2010 / 10 min

26 y 29 de Junio – 20 hs – Título: HAWI (Ganador Mejor largometraje en Doha Tribeca Film Festival) Filmada en Alejandría con actores no profesionales, la historia sigue el viaje de Youssef, un prisionero liberado después de cinco años de confinamiento solitario.
Director: Ibrahim El Batout
País: Egipto
Año: 2010
Género: Ficción
Duración: 112 min
Precedido por el corto: EL FILOSOFO The Philosopher / UAE / 2010 /17 min

27 de Junio – 20hs – Título: NO MAS MIEDO (No More Fear) (Selección Oficial Cannes 2011) Esta película acompaña el proceso de la revolución tunecina a través de la evolución de tres personajes. Algunos fueron detenidos durante el período de Ben Ali, una exclusión sistemática y el seguimiento continuo de la policía política. La violencia fue ejercida en ellos de las más variadas formas. Otros personajes simplemente pertenecen a la clase media.
Director: Mourad Ben Cheikh
País: Tunez
Año: 2011
Género: Documental
Duración: 70 min
Precedido por el corto: TIERRA DE PERLAS (Land of pearls) / Qatar / 2010 / 10 min