domingo, 19 de julio de 2015

Relatos Salvajes arrasó en premios al cine iberoamericano



La película creada y dirigida por Damián Szifron se llevó ocho de los diez premios a los que estaba nominada en los Platino.



El cineasta se mostró conmovido y alegre por los reconocimientos, al igual que Erica Rivas, quien ganó como Mejor Actriz.

Relatos Salvajes arrasó en premios al cine iberoamericano
La película Relatos Salvajes, de Damián Szifron, se alzó ayer como la gran triunfadora de esta segunda edición de los Premios Platino al cosechar ocho de los diez galardones en los que competía, entre ellos los de mejor película, director y guión.

Una de sus protagonistas, Erica Rivas, fue distinguida como mejor actriz por su papel de novia combativa en esta película coral compuesta por seis historias cortas que fue nominada al Oscar como mejor película extranjera y que lleva cosechados numerosos galardones, batiendo todos los records de taquilla en el país.

El Platino al mejor actor fue para el español Oscar Jaenada por su aplaudida recreación de un mito del cine mexicano: Mario Moreno Cantinflas. Menos suerte, en cambio, tuvo el thriller La isla mínima, de su compatriota Alberto Rodríguez, que contaba con nueve nominaciones y tuvo que conformarse con el Platino a la mejor fotografía.Este film le había ganado a Relatos en la última edición de los premios Goya.

El premio a la mejor ópera prima fue para el drama venezolano La distancia más larga, de Claudia Pinto, mientras que Brasil cosechó otras dos estatuillas diseñadas por Mariscal: mejor película de animación para O menino e o mundo y mejor documental para la coproducción La sal de la Tierra, sobre el fotógrafo Sebastiao Salgado.

Marbella, en la Costa del Sol española, tomó este año el relevo de Panamá como sede de los galardones. Estos se entregaron en una gala al aire libre con las actuaciones en vivo de Miguel Bosé, David Bisbal, Lucrecia,las hermanas Flores, Luis Fonsi y la veterana Rita Moreno, y presentada por Imanol Arias, Alessandra Rosaldo y Juan Carlos Arciniegas. Los galardones los entrega un jurado de 51 académicos, cineastas, productores y críticos de los 23 países de Iberoamérica.
Sin competencia. 
Con su triunfo en los Platino, la comedia negra escrita y dirigida por Szifron  pone broche de oro a una exitosa trayectoria de premiaciones. Sin embargo, el cineasta aseguró que "las películas no deberían competir".
"Siempre es un honor y un reconocimiento que te tengan en cuenta", dijo Szifron a la agencia de noticas dpa y a un pequeño grupo de medios en vísperas de que comenzara la gala, cuando aún no sabía cuál sería el veredicto del jurado. "Pero para mí, las películas no deberían competir. Cualquier persona de una disciplina artística se siente un poco incómoda en este momento".
Según Szifron, en el cine no sucede como en el fútbol, "aquí no trabajás contra otro director". Uno no hace una película pensando en enfrentarse a posibles rivales, o de lo contrario, no tendría una mente "muy sana", bromeó. No obstante, sí reconoció que alzarse con un galardón "sí que da difusión a la película".
Premio de honor. 

El actor, cineasta y productor español Antonio Banderas recibió durante la gala el Premio Platino de Honor por haberse convertido "en uno de los más grandes embajadores del séptimo arte en todo el mundo". Y en su discurso, no defraudó.
"Recibir este Premio Platino es un honor y hacerlo de manos de una leyenda como Rita Moreno es un gran privilegio", dijo Banderas al saludar a la única hispana ganadora de un Emmy, un Grammy, un Tony, un Globo de Oro y un Oscar. "Como yo, él ha sabido desmontar muchos de los estereotipos que nos marca Hollywood y demostrar que no importa el origen (...) porque al fin y al cabo, las historias no tienen acento", dijo la veterana actriz, bailarina y cantante. Banderas comenzó mandando un saludo desde su Málaga natal "a todos los pueblos latinos", con los que le une "no sólo la lengua, sino el deseo compartido de soñar". "Pese al interés del señor Donald Trump por patearnos el trasero, compartimos el gusto de sentirnos unidos contra nadie, con la curiosidad por bandera", declaró. 
dpa.
Los ganadores
*Película Iberoamericana de Ficción: Relatos Salvajes. 
* Dirección: Damián Szifron (Relatos Salvajes)
* Guión: Damián Szifron (Relatos Salvajes)
* Interpretación Femenina: Erica Rivas (Relatos Salvajes)
* Interpretación Masculina: Oscar Jaenada (Cantinflas)
*Ópera Prima: La distancia más larga (Claudia Pinto) 
* Película de Animación: O menino e o mundo (Alé Abreu)
* Documental: O sal da terra (W. Wenders, J. Ribeiro Salgado)
* Música Original: Gustavo Santaolalla (Relatos Salvajes)
* Dir. de Arte: Clara Notari (Relatos Salvajes) 
* Dir. de Fotografía: Alex Catalán (La isla mínima) 
* Dir. de Montaje: D. Szifron, P. Barbieri (Relatos Salvajes)
* Dirección de Sonido: José Luis Díaz (Relatos Salvajes)
* Premio Platino de Honor: Antonio Banderas

“ZAMA”: Culminó el rodaje de la última película de Lucrecia Martel



Respaldada por Pedro y Agustín Almodóvar y escrita y dirigida por Lucrecia Martel, " Zama ", es una de las películas más esperadas y ambiciosas que se haya filmado en América Latina.

 “Zama”, reunió productores de España, Argentina, Francia, los EE.UU., y los Países Bajos, contando con El Deseo, de los hermanos Almodóvar y Esther García; el Grupo de Cine Patagonik respaldado por Disney; La francesa MPM Film; Danny Glover y Joslyn Barnes Louverture Films; Cine Lemming; y Picnic Producciones.

Con argumento escrito por Martel, es su cuarto largometraje - después de "La Ciénaga", "La niña santa" y "La mujer sin cabeza" - "Zama" es la adaptación la novela del mismo nombre por el argentino Antonio di Benedetto, publicado por primera vez en 1956. Admirado por otros escritores - que han dicho: "escriben con el pulso de un neurocirujano, dijo Roberto Bolaño - ahora está siendo reconocido como un punto alto de la literatura latinoamericana.

La película está ambientada a finales del siglo XVIII, justo antes de la chispa que desencadenó los movimientos independentistas.


Zama es una novela histórica, ambientado a fines del siglo XVIII, que cuenta la permanencia de don Diego de Zama, funcionario de la corona española, en un remoto y pequeño pueblo del Virreinato del Río de La Plata, en lo que hoy es Paraguay. Don Diego, hombre culto y refinado, dice estar ahí de paso (ha dejado a su esposa e hijos en Buenos Aires), en espera de un nombramiento importante que lo lleve a Santiago de Chile, Lima o España. Pero ese nombramiento nunca llega y el protagonista se convierte en una “víctima de la espera”, según anuncia el epígrafe. La novela narra esa inútil espera y el irremisible proceso de deterioro, económico, físico y moral de Zama.



Según publica el diario El Comercial de Formosa, la directora se encontró con la historia durante un viaje en barco a Asunción y allí comenzó el proceso interno y creativo para adaptarla a un guión cinematográfico. La coproducción -integrada por El Deseo, de los hermanos Pedro y Agustín Almodóvar, de Rei Cine y productoras de Francia, Brasil, Holanda, México y Estados Unidos- estará protagonizada por un elenco que incluye a Lola DueñasJuan MinujínDaniel Giménez CachoRafael SpregelburdDaniel Veronese y Vando Villamil, entre otros. 

La revista Variety publicó la única imagen que se dio a conocer hasta ahora de la filmación, tomada por la jefa de casting del filme, Verónica Souto durante una escena del personaje junto a su ejército gaucho. El arte de todo el filme, paleta de colores, iluminación y carácter serán los que allí aparecen.


El salteño Lalo Mamaní formó parte del equipo de producción y define las semanas en las que formó parte del proyecto como "una experiencia inolvidable". "Tuve la alegría de estar considerado para el equipo y eso me hace muy feliz", cuenta y agrega que hay otros cinco salteños -además de Martel- en el equipo de trabajo. "Fueron tres semanas de rodaje con pre produccion de ocho semanas condiciones muy difíciles, con los palmares inundados porque es temporada de lluvias allá", cuenta.

Detalles de autora

Mamaní agrega, sin develar mayores detalles, que la producción tiene gran despliegue de vestuario, maquillaje y detalles de ambientación. "Lucrecia es de esas directoras que sabe exactamente lo que quiere y todo el equipo hace el esfuerzo de ver la película que ella está viendo", cuenta. "Lucrecia es una mujer súper sofisticada y da muchos detalles para que la gente comprenda lo que está mirando. Cuando habla con la gente, con los técnicos o los aborígenes, se nota que para llegar a esta película aprendió hasta como se armaba la silla de los caballos, cómo se cosían las monturas o si les ponían por debajo el carpincho", relata.

Perfeccionista, generosa y dedicada son algunos de los adjetivos que elige el salteño para hablar de Martel. "Tiene un respeto por su equipo técnico que jamás vi en un director", resume.

Hombre solo y que espera

La historia de la novela transcurre entre 1790 y 1799, y relata los años que duró la espera de Diego de Zama, un funcionario de la colonia española en América en Asunción del Paraguay, por una carta del Rey para que lo reasigne a una sede con mayor prestigio -Lima, Buenos Aires o Madrid-, por el barco que le lleve las noticias de su familia, las provisiones o el pago de sus honorarios.

En la trama, el protagonista sale tierra adentro con sus hombres a la caza de un bandido que termina siendo uno de sus propios hombres. En el camino cae prisionero y condenado a muerte, donde descubre que el único deseo que conserva es el de permanecer vivo. 

"Escribí Zama en menos de un mes, durante un período de licencia de mi trabajo, en el que me encerré en una casa vacía. Los 18 días de licencia pasaron demasiado pronto y concluí la novela ya reincorporado a mi tarea habitual. La prisa me impuso un estilo urgente, breve, de frases cortas, muy condensado, aunque afortunadamente (y contra mis temores) adecuado al vértigo de las peripecias de don Diego", decía el escritor en una entrevista de 1971 sobre el libro que había escrito en 1956, cuando tenía 33 años. 

REPORTAJE DE PABLO O. SCHOLZ en Clarin 23/06/2015

  • ¿Por qué para tu nueva película decidiste basarte en una obra ya escrita, y no trabajar sobre una idea tuya?
    Se dio así, no fue un plan. Me entusiasmé, era mucho trabajo adaptar la novela, pero me superó el entusiasmo. Una tiene alguna cosa dando vueltas, y si era un plan, ¡era un pésimo plan! Me habían regalado el libro en 2005, y no lo había leído. Yo estaba haciendo una experiencia extrema, subir con un barquito por el Paraná, y me llevé todos los libros que tenían que ver con eso, con circunstancias extremas, y el libro te pone en un estado de espíritu alterado. Se combinaron las cosas y quedé prendida. Pero lo cierto es que, como es la novela, lo más estúpido era hacer un filme sobre una novela extraordinaria. No, estás loca, amiga, me decía. Y aquí estoy...

    Ahí está, en tierra formoseña, rodeada de extras y soportando ventarrones y lluvias todas las primeras semanas del rodaje. “Estamos con un equipo especial de supervivencia, con barro y botas de goma, pero con todo agua adentro de las botas. Así desde hace dos semanas. Sabíamos que podía llover, pero esto está particularmente... húmedo”, dice con ese acento tan característico que tuvo siempre, arrastrando las letras.

    Una vez terminado el rodaje en Formosa y Corrientes, el equipo seguía otras tres semanas de exteriores, más dos semanas en Buenos Aires, y otras dos en Chascomús.

    ¿Cómo es trabajar con extras, moverte en locaciones antiguas, pensar una dirección de arte de época?
    Quedé atrapada en el mundo Eternauta (ver Su paso...), por lo que no siento que Zama sea una película de época. Salir de tu tiempo para adelante o para atrás es salirte de tu época. Con la novela, Di Benedetto hizo que esa transgresión probablemente sea de las cosas que más enriquecieron nuestra cultura. La libertad con que narró esa época. Las cosas que creó fueron invenciones propias. Eso es muy atractivo, y hemos tomado esa libertad.

    En un corte del rodaje, Lucrecia no desea definir cuál de los temas del original fue el que la decidió a abocarse a contar la historia, pero abre una hendija. “De todas las líneas del plano de la novela tomé algunos, es ese entorno de la pérdida de identidad y la libertad que te da. Por ahí es eso, ese aspecto que me pareció muy moderno.”

    ¿Daniel Giménez Cacho fue tu primera opción? 
    Sí, hicimos una lista donde había muchos nombres, y él siempre aparecía. (El español protagonizó Profundo carmesí, entre otras).

    ¿Hiciste casting?
    Con él, directamente había visto material para La niña santa, y ya lo teníamos en mente, y Fabiana Tiscornia, mi asistente de dirección y socia de la peli, siempre fue muy entusiasta con él. Siempre que pensábamos en un actor, la banderita que se levantaba era la de este hombre. Es un tipo fantástico. En las situaciones en que están los actores acá, todo el día, que se caen sobre el barro, no hay malhumor, no hubo ningún momento de locura.
    A Daniel Veronese, dramaturgo y director de teatro, le dio el papel “de uno de los gobernadores”, y Rafael Spregelburd “es el Capitán Parrilla”.

    Que gente del teatro salte al cine es algo cada vez más usual aquí, ¿cuál es el principal aporte que te brindan?
    En esta película hice algo que estoy probando, y que por ahora funciona. La película tiene un elenco muy grande, y tenemos el tema del lenguaje utilizado en el pasado. Yo les doy consignas teóricas, de juego, y les entusiasma. Hay varios que entraron por esa vena. Les doy un papel, y que ellos inventen una forma de hablar para sí mismos. El teatro tiene mucho entrenamiento en esto del lenguaje.

    ¿Qué extrañaste en estos siete años sin filmar?
    En el rodaje me doy cuenta de que no me entusiasmo. No es algo que me muero por filmar. Pero estoy impresionada con las posibilidades que te brinda el cine digital. Yo hasta ahora había rodado siempre en película, en 35 mm. La inmediatez que te da. A la noche edito, es todo más simple, más sencillo.

    ¿Dónde vivís? ¿En Salta o en Buenos Aires?
    En Buenos Aires, y toda vez que puedo me voy a Salta. Si lo hubiera pensado, muchas de las escenas de la película las hubiera hecho allá. Capaz podía haber compatibilizado la arquitectura...

    ¿En qué consiste el apoyo de El Deseo, la productora de los hermanos Almodóvar? ¿Pedro te hace sugerencias?
    Siempre es el mismo, ellos me apoyan económicamente. Su aporte es en un plano de apoyo, sin meterse en general. Funcionan así con todo el mundo, La productora surgen de un autor como Pedro, y ése es el criterio. No modifican los proyectos, sino que se unen para que ello suceda.
    Un aventurero en épocas de la colonia
    Publicada hace casi 60 años, en 1956, en Zama, del escritor y periodista mendocino Antonio Di Benedetto, su protagonista es uno de los tantos aventureros españoles con título que llegaron a América, pero no para quedarse. Transcurre en tres etapas cronológicas: 1790, 1794 y 1799.

    El personaje, don Diego de Zamalloa, existió en verdad, pero bien puede afirmarse que Diego de Zama es creación de Di Benedetto. Con anterioridad, otras obras suyas habían sido adaptadas al cines, como Los suicidas (2005), de Juan Villegas, y Aballay (2010), de Fernando Spiner.
    Su paso a la ciencia ficción
    Martel trabajó arduo en un guión adaptando El Eternauta, de Oesterheld, que después quedó, lamentablemente, en la nada.

    ¿Pensás insistir con el proyecto?
    No tengo los derechos. Pero no creo que sea capítulo cerrado, es probable que haga algo con la ciencia ficción.
    ¿Qué te gustaría hacer?
    Me gustaría hacer Picnic extraterrestre, es una historia extraordinaria. Aunque Tarkovski la haya adaptado en Stalker, el libro da para otra versión. Pero cuando ya hubo una obra maestra es difícil.
    Celebrada carrera
    Egresada de la ENERC, la escuela de cine del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, Martel integró el colectivo Historias breves 1 con su corto El rey muerto (1995). Antes, había dirigido para la TV Magazine for Fai, y su salto al largometraje fue con la celebrada y premiadísima La Ciénaga (2001) con Graciela Borges y Mercedes Morán, que compitió en Berlín. La siguió La niña santa(2004), con María Alche y Morán, que compitió en Cannes, lo mismo que la que era su última realización, La mujer sin cabeza (2008), con María Onetto, que dividió a crítica y público.

Robado el cráneo de Murnau, director de ‘Nosferatu’

Desde hace 83 años el mausoleo número 22 del cementerio de Stahnsdorf, en las cercanías de Postdam de Berlín, es una visita casi obligada paa los amantes del cine que llegan al idílico cementerio construido en la mitad de un bosque para rendir un homenaje a Friedrich Wilhelm Murnau, el célebre y genial director alemán de la inolvidable película Nosferatu, estrenada en 1922, y joya del cine expresionista.
http://cultura.elpais.com/cultura/2015/07/15/actualidad/1436950966_283494.html




Sin embargo, el famoso mausoleo se convirtió esta semana en el centro de atención de la policía alemana y de las autoridades del cementerio. El motivo: un hecho criminal descubierto por casualidad por el responsable del cementerio, Olaf Ihlefeldt. Durante un recorrido de inspección regular, el empleado observó que la puerta del mausoleo estaba forzada.
Friedrich Wilhelm Murnau, director de ‘Nosferatu’
Friedrich Wilhelm Murnau, director de ‘Nosferatu’.
“Tuve un presentimiento. El ataúd de Murnau había sido profanado”, dijo el funcionario, cuando reveló a la prensa en Berlín su inquietante descubrimiento. Cuando Ihlefeldt abrió el ataúd que contenía los restos mortales del director de cine, que murió en 1931 a la edad de 42 años, descubrió que había sido robado el cráneo.

¿Ritual satánico?

 El robo se produjo, según el funcionario, entre el 4 y el 12 de julio. Aunque nadie sabe con exactitud quién violó la tumba del director alemán, ya existe un rumor macabro que tiene en estado de alerta a las autoridades. Sobre el ataúd de Murnau, la policía descubrió restos de cera derretida, un hallazgo que podría tener relación con un ritual satánico.
 “No podemos descartar que exista un motivo oculto en el robo”, señaló un portavoz de la policía, citado por el periodico Bild, que ofreció el miércoles a sus lectores una crónica ceñida a su legendaria fama de periódico sensacionalista... “¿La cabeza del director deNosferatu fue robada por satanistas?”.
El Bild recuerda, para apoyar su titular, que el rodaje de la películaNosferatu estuvo marcado por una rara maldición que causó la muerte temprana tanto de Max Schreck, el actor que encarnó al vampiro, como la del cámara y la del propio director. Murnau murió en 1931 en un accidente automovilístico en Santa Bárbara, California (EE UU). El coche era conducido por un joven filipino de 14 años, amante de Murnau.

 Más seguridad en el mausoleo

El cadáver del director fue embalsamado y enviado a Berlín un año después. Según el administrador del cementerio, los restos de Murnau, que reposaban envueltos en un sudario, estaban bien conservados y su cabeza, en la que aún aparecían restos de cabellos y dientes, era perfectamente reconocible.
El ataúd de Murnau ya había sido profanado en los años setenta del siglo pasado, un hecho que obligó a los funcionarios del cementerio de Stahnsdorf a revisar de forma casi regular la seguridad del mausoleo. Esta nueva profanación del ataúd del director de El último puede cambiar las reglas de seguridad del cementerio. “Quizás sellemos para siempre el mausoleo o enterremos el ataúd de Murnau bajo tierra”, dijo Ihlefedlt.
Cuando los restos mortales de Murnau llegaron al cementerio de Stanhsdorf, solo un pequeño grupo de personas estuvo presente en la ceremonia, entre ellos Fritz Lang, el director de Metrópolis, Robert J. Flaherty, Emil Jannings y Greta Garbo.
Murnau, un discípulo de Max Rainhardt, dirigió 21 películas. La más celebre fue Nosferatu, el vampiro (1922) y la más premiada fueAmanecer (1927), ganadora de tres oscars. El director, hijo de un industrial de Bielefeld de apellido Pumple, decidió cambiarlo en 1909 por el de Murnau para no importunar a su padre.

miércoles, 15 de julio de 2015

Luis Ramiro Beltrán Teorías de la Comunicación

A raíz del reciente fallecimiento del comunicador boliviano Luis Ramiro Beltrán, de importante trayectoria intelectual, académica y política, Washington Uranga recorre aspectos principales de su vida y sus contribuciones.

Por Washington Uranga
http://www.pagina12.com.ar/diario/laventana/26-277138-2015-07-15.html

El nombre de Luis Ramiro Beltrán está asociado de manera indiscutible a la comunicación en América latina, a la construcción teórica, a los temas de comunicación y desarrollo, a las políticas de comunicación y a las luchas por el derecho a la comunicación. Cuando los intelectuales latinoamericanos de la comunicación consideraron que habían llegado a la mayoría de edad como para construir un pensamiento crítico desde este lugar del mundo, Beltrán fue uno de los pioneros que le pusieron calidad científica y sentido político a la tarea. Este hombre, nacido en Oruro (Bolivia) en 1930 e hijo de dos periodistas (Luis Humberto Beltrán y Bethsabé Salmón), identificado con la mejor tradición latinoamericana de los estudios en comunicación, falleció el pasado 11 de julio en la capital boliviana. Fue suficiente que trascendiera la noticia de su deceso para que llovieran, desde todos los rincones de América latina, las muestras de congoja y reconocimiento de sus colegas, de los discípulos y sobre todo de los amigos que sembró en todo el continente a lo largo de su extensa vida.
Un repaso muy rápido a su trayectoria permite advertir que Beltrán trabajó en el Centro Internacional de Estudios en Comunicación (Ciespal) en Ecuador, en el Instituto de Estudios Transnacionales (ILET), en México, en el Instituto para América Latina (IPAL), en Perú, y en el Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo (Canadá). También cumplió funciones en la OPS (Organización Panamericana de la Salud) en Estados Unidos y en Colombia, en Unicef en México y Colombia, para la Unesco en Guatemala, Panamá, Francia, Túnez, Colombia y Guatemala, en la FAO en Chile y en Italia, y para el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa) en Bolivia y Argentina, sin considerar las numerosas misiones de asesoría que desempeñó para esos y otros organismos internacionales. Pero más allá de sus cargos y responsabilidades, Luis Ramiro siempre regresó a su Bolivia natal para seguir actuando como maestro de la comunicación, acompañando las más diversas experiencias de comunicación, alimentando el debate político sobre el tema y alentando a muchas de las iniciativas de comunicación popular y comunitaria que emergen en ese país de rebosante de multiculturalidad.
Doctorado en comunicación y sociología en la Universidad del Estado de Michigan (EE.UU.) en 1972, recibió en 1984 el título de doctor honoris causa de la Universidad Católica Boliviana de La Paz y luego de la Universidad Técnica de Oruro (Bolivia). En el 2009 la Universidad Mayor de San Andrés también lo distinguió con el doctorado honoris causa.
Por su labor como periodista y como teórico de la comunicación recibió muchos premios internacionales y, en los últimos años, numerosos reconocimientos de sus colegas y de instituciones académicas y profesionales. En 1997 fue distinguido con el Premio Nacional de Periodismo de Bolivia y, diez años después, en el 2007, la Alaic (Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación) lo reconoció por su trabajo en el campo de la investigación en comunicación. Desde mayo de 2003 hasta mayo de 2005 Luis Ramiro Beltrán cumplió la función de “defensor del lector” para el Grupo de Prensa Líder, conformado por ocho diarios de su país.
Sus trabajos aportaron a la comunicación y el desarrollo, a las políticas de comunicación y a la comunicación y a las políticas públicas. En los años setenta fue de los primeros teóricos de la comunicación que desde América Latina problematizaron las cuestiones relativas a la democratización de la comunicación, convirtiéndose en uno de los principales portavoces del Nomic (nuevo orden mundial de la información y de la comunicación). En 1974 Beltrán dio a luz un concepto sobre políticas nacionales de comunicación (PNC) que se convirtió en un clásico de los estudios latinoamericanos en la materia. Definió entonces a las PNC como “un conjunto integrado, explícito y duradero de políticas parciales de comunicación, armonizadas en un cuerpo coherente de principios y normas dirigidos a guiar la conducta de las instituciones especializadas en el manejo del proceso general de comunicación de un país”.
Beltrán ha sido autor de una extensa producción científica y literaria recogida en libros y documentos de trabajo. Sin embargo, nunca se adaptó al uso de la computadora. Hasta el final de sus días siguió escribiendo sus textos a mano o en una antigua máquina de escribir mecánica. Su obra más reciente es “La comunicación antes de Colón: tipos y formas en Mesoamérica y Los Andes” (2009) (Páginal12, 10 de junio de 2009) escrita en coautoría con sus colegas bolivianos Erick Torrico, Karina Herrera y Esperanza Pinto.

martes, 14 de julio de 2015

Eventos: Preestrenos con entrada libre en el Día del Director Audiovisual

FUENTE:
http://www.escribiendocine.com/noticia/0010837-eventos-preestrenos-con-entrada-libre-en-el-dia-del-director-audiovisual/

Con motivo del Día del Director Audiovisual, el jueves 23 de julio DAC (Directores Cinematográficos Argentinos) y el INCAA organizan la proyección -gratuita- de cuatro preestrenos nacionales: El cielo del centauro, de Hugo SantiagoLulu, de Luis Ortega y los documentales Walsh entre todos, de Carmen Guarini y Cuerpo de letra, de Julián D’Angiolillo. Las cuatro películas argentinas podrán verse con entrada libre en el Gaumont, BAMA, Artemultiplex, Artecinema y la Sala Leopoldo Lugones. Los horarios de las funciones pueden consultarse en todos los cines adherentes o a partir del martes 21 en www.dac.org.ar



El 23 de julio se festeja el Día del Director Audiovisual. Sancionada por Ley de la Ciudad de Buenos aires y el Congreso Nacional, la fecha recuerda la creación -hace 57 años- de DAC Directores Argentinos Cinematográficos, la asociación que fundada por legendarios cineastas como Fernando AyalaHugo del CarrilLucas DemareRené Múgica,Leopoldo Torre Nilsson y Mario Soffici, entre otros, nuclea desde entonces a los realizadores audiovisuales argentinos y defiende su derechos como autores.
Además DAC, que este año celebra su 57 aniversario, realizará ese día "La gran noche del director audiovisual" en su amplia sede inaugurada el año pasado. Una fiesta en la que entregará premios a consagrados directores y directoras del cine y la TV como: Anahí BerneriIsrael Adrián CaetanoCarlos SorínFernando BirriHéctor Olivera y Hernán Abrahamsohn.
Incluido el director como autor de las obras audiovisuales en la ley de propiedad intelectual a partir de 2004 y reglamentada su aplicación efectiva por decisión del Poder Ejecutivo Nacional a través de DAC desde 2009, la entidad que ya venía organizándose para esta gestión, ha comenzado desde entonces a recaudar, administrar y distribuir los beneficios de los derechos representados constituyéndose además en un importante miembro de la CISAC, la gran sociedad internacional de autores y compositores con sede en París que gestiona estos derechos en todo el mundo.

Fruto del eficaz cumplimiento de estas funciones, el año pasado DAC celebró la apertura de la Casa del Director Audiovisual, una sede propia de 3.000 metros cuadrados en Vera 559, Villa Crespo, en donde este 23 de julio se realizará la gran fiesta del Día del Director Audiovisual. Participarán de ella más de 500 invitados entre los que se incluirán miembros de la comunidad audiovisual, entidades colegas, representantes de todos los medios, importantes autoridades y funcionarios nacionales cuyo apoyo y permanente disposición fue preponderante para este logro de inclusión que todos los directores y directoras de la Argentina festejan.

Joyas del cine turco: cuando Turquía versionó a Hollywood

FUENTE:
http://adadabsurdum.blogspot.com.ar/2015/04/joyas-del-cine-turco-cuando-turquia.html

En la actualidad Turquía es un estado laico y moderno muy diferente al resto de países de la órbita islámica, sin embargo, esto no sería así sin un proceso de férreo control estatal al que fue sometido el país durante buena parte del siglo XX, al principio a través de una "dictablanda" protagonizada por el célebre Atatürk, y posteriormente protagonizada por una sucesión de políticas de "partido único" en el gobierno, y algunos golpes militares, siempre con unas ideas progresistas impuestas a la fuerza y a través de una férrea censura que dio lugar a un fenómeno cinematográfico único y absurdo: las versiones turcas.
Como decimos, una de las características principales de la política turca durante gran parte del siglo XX fue la censura. Una censura que afectaba a todos los aspectos de la vida pública turca, y muy especialmente al cine. En un momento de ebullición de la industria cinematográfica de Hollywood, las grandes producciones estadounidenses se podían ver en salas de los cinco continentes, pero no en los cines de Ankhara o Estambul. Pero no pensemos que los turcos no conocen historias tan apasionantes de nuestro pasado como ET, Superman o El Exorcista, allí también vieron estas películas, pero con versiones "distintas". Efectivamente, Turquía robaba (no hay error, las robaba) las películas de Hollywood y las versionaba con más o menos suerte. Juzguen ustedes mismos:

Comenzamos nuestro recorrido de la mano de Supermen Donüyor, la versión turca deSuperman tan sólo un año después del estreno de la original. A lo mejor la cutrez de estas versiones se debía en parte (y solo en parte) a la rapidez a la hora de hacerlas. En esta en concreto queremos que os fijéis muy especialmente en la pelea que comienza en el minuto 1:09:

Una de nuestras favoritas, sin lugar a dudas es Badi, la versión turca del éxito ET: el extraterrestre. Si en la versión original ET ya parecía un mojón, en esta, el protagonista parece aún más una gran mierda que camina, habla y... ojo a esto... ¡canta y baila! Sí, en la versión turca no falta el número musical. Prestad especial atención a partir del minuto 2:00, el ET turco bailando y cantando "Los pajaritos" turcos: 


El extremo contrario lo encontramos en las versiones turcas de Star Trek (que podéis ver íntegra en YouTube) y La Guerra de las Galaxias (también completa en YouTube), que no solo copian la historia, sino que copian plano a plano, y no se quedan ahí, sino que además introducen escenas y fondos robados de la película original. Pero cuando pensábamos que no podía ser más absurdo, Turquía nos sorprende y remata la jugada introduciendo la banda sonora original de Indiana Jones, en su versión de La Guerra de las Galaxias, lo podéis comprobar en el minuto 2:30:


Pero no todo va a ser reírnos, también tenemos material para pasar miedo. Y para ello tenemos Seytan (completa), la versión turca de El Exorcista, que continúa de las estelas anteriores, plagiando plano a plano:


Por si a estas alturas de la película alguien lo duda, el gobierno turco nunca pagó derechos de autor ni por guión, ni escenas de película, ni por música, ni por nada de nada. Y podríamos pasarnos así semanas hablando de cine turco con versiones como la de ConanRambo,Rockyy, por supuesto, esta mezcolanza del Capitán América y Spiderman luchando ataviados con disfraces del Megumi.

Pero no queremos entretenernos más con estas versiones, pues hay otro aspecto del cine turco que no nos gustaría pasar por alto antes de terminar esta entrada. Se trata de las dotes interpretativas de los actores turcos y los efectos especiales, ya no hablamos de versiones, ahora hablamos de cine original (o más o menos original), pero mejor que describirlo, va a ser verlo, comprobad estas trágicas muertes:



Desgraciadamente para todos los fetichistas de este género cinematográfico tan particular, sentimos comunicar que todas estas películas se perdieron para aprovechar la plata con la que estaban hechas las cintas. A fin de cuentas estas películas habían tenido mucho éxito durante la censura, pero cuando Turquía se abrió y entraron las películas originales, los turcos se dieron cuenta del fraude al que habían estado sometidos.

Hasta aquí el cine turco, en otra entrada os hablaremos sobre las versiones del cine hindú, que merecen mención aparte.

lunes, 13 de julio de 2015

Festival Asterisco, del 14 al 19 de julio

Con medio siglo de trayectoria y más de una quincena de films en su haber desembarca en Buenos Aires Hans Scheugl, el mítico cineasta austríaco invitado por el Festival Asterisco, que tendrá lugar del 14 al 19 de julio, producido por la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Por Alejando Dramis
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-4079-2015-07-13.html
El realizador, escritor, fotógrafo y videoartista Hans Scheugl es sin duda una de las figuras más importantes del cine experimental y un innovador en temas sobre diversidad sexual en el cine independiente y de vanguardia de las últimas décadas. Nacido en Viena en 1940 y cineasta desde 1966, Scheugl experimenta desde entonces con el lenguaje de las artes y la representación de la homosexualidad con una estética corrosiva, impredecible y shockeante, a pura indagación visual y sensorial. En el turbulento 1968 fundó la Cooperativa de Cineastas de Austria, con la que recorrió muchos países proyectando sus films, realizando intervenciones en la vía pública y lecturas de manifiestos, reivindicando la etiqueta de “raro” que la cultura oficial europea había elegido para identificarlo. La semana próxima se presenta en Buenos Aires como jurado del Asterisco y, a su vez, con un Foco dedicado a cuatro de sus obras: Sugar Daddies, Prince of Peace, Militia Early Morning y Dear John, en las cuales la disidencia visual y la experimentación sobre los géneros cinematográficos y sexuales se encarnan en una poética de belleza compleja, contracultural y rupturista.

¿Qué cambios encontrás en la realización del cine sobre diversidad sexual desde tus comienzos en los años ‘60 con en el contexto de producción actual?

—Las posibilidades de desarrollar abiertamente un tema como la homosexualidad son mucho más grandes ahora que entonces. En los ‘60, los ‘50 o inclusive los ‘40, considerando las películas de Kenneth Anger, los temas relacionados con la diversidad sexual eran más simbólicos, poéticos, menos realistas. Actualmente los films pueden ir a un lugar más profundo, focalizarse en determinados tópicos y en sus problemas mucho más que antes. Hoy existen nuevos ángulos para hablar de la homosexualidad en la pantalla.

¿Hacer films sobre estos tópicos puede tener hoy el mismo impacto contracultural o revolucionario que pudo haber tenido en décadas anteriores?

—Este fue un tema que tiene todo un proceso largo y bien conocido, y especialmente se resignificó cuando apareció el sida. Eso fue un gran impacto, incluyendo el área cultural. Este tipo de cine o teatro, o danza o literatura o lo que fuera, se tuvo que reconstruir a causa de esas situaciones emergentes. Yo no diría que abordar estos temas es algo revolucionario en el contexto actual. Esta escena ya pasó, eso ahora se terminó. Un film como Un chant d’amour, de Jean Genet, es, si querés, revolucionario, porque fue una cachetada en la cara de la sociedad de la época. Ya no se puede hacer eso, porque la homosexualidad se fue integrando a la sociedad, aunque no en todos los países. Hacer algo así en Irán podría ser revolucionario, pero no es posible porque los realizadores serían asesinados inmediatamente. Uno tiene que ser realista y ver las posibilidades que existen ahora, y saber que hay mucho por hacer, como se puede ver en los films de este festival.

¿El lenguaje experimental con el que creás tus films te permite un mejor acercamiento a estos temas?

—Es mi forma de hacerlo, no sé si es la mejor o la más fácil. Para mí, la forma experimental fue la más sencilla porque me permitió expresar una idea de muchas formas distintas y no sólo en una línea recta y dada de antemano. En los sesenta yo decidí producir mis propios films y no le tuve que preguntar nada a nadie, porque simplemente hice lo que tenía verdaderamente ganas de hacer. El tema de mis primeras películas salió de mi propia experiencia, de proponerme a mí mismo como tópico y simplemente hacerlas. En mi último film, Dear John, ocurrió lo mismo: trabajé con una cámara digital, que fue la forma más barata de hacerlo, y produje el film yo mismo igual que en los sesenta.

Además de tus películas escribiste libros sobre cine y sexualidad, especialmente en obras como Sexualidad y Neurosis en el cine: mitos cinematográficos desde Griffith a Warhol y Sexo y poder.

—Sexualidad y Neurosis se editó en 1974 y fue el primer libro publicado en lengua alemana que investigaba la homosexualidad en el cine, tanto en las formas más obvias, como en personajes visiblemente homosexuales, como también en las ocultas, en los westerns y en las películas de gangsters. Trabajé mucho con el significado de las metáforas y los signos, que existieron desde los comienzos del cine. En Sexo y poder escribí fundamentalmente sobre las relaciones entre los géneros y el impacto político que hay en esa relación. Es un trabajo sobre los films de Hollywood, mayormente, y analiza cómo las historias que se llevan a la pantalla pueden depender de las costumbres de una sociedad en un momento determinado, por ejemplo, en cómo las mujeres tenían una representación en el drama y de repente se convirtieron en femmes noires. Estas son circunstancias que tienen que ver con los contextos de guerra y posguerra y otros hechos cruciales que ocurrieron durante el siglo XX.

¿Cómo influyó la investigación que realizaste para tus libros en tus trabajos cinematográficos?

—Para Sexualidad y Neurosis me dediqué a investigar la historia de la homosexualidad, porque en ese momento casi no había nada sobre el tema. En ese entonces había muy poca información. Tuve que leer a Sigmund Freud y a ese tipo de autores, pero no una “historia de la homosexualidad”, sino textos de psicología. En ese tiempo la homosexualidad no tenía verdaderamente una historia y tenía que ser escrita. Esto también fue muy interesante porque así yo estaba estudiando no sólo el pasado, sino también mi propio pasado, lo que me había pasado a mí como homosexual. Escribí ese libro porque quería saber cómo la gente reaccionaba frente a lo que yo tenía para decir a través del texto. Mi interés era ver cómo las personas lidiaban con lo que yo mostraba, y con mi propia persona. Como ocurrió con en mi film Sugar Daddies, que es sobre unos grafitis en un baño de la universidad. Una vez que filmé en el baño e hice el film, luego lo proyecté en las paredes de un baño público y entonces la gente tenía que entrar al baño para poder ver la película. Esa experiencia me permitió ver cómo se correspondía lo que el público veía en el film, pero en un ambiente diferente y extraño.

Otro de tus films, Prince of Peace, también transcurre en las inmediaciones de un baño público. ¿Qué representa en tus películas esa locación que se repite y que es tan paradigmática para la comunidad gay?

—En 1993 un amigo muy cercano murió de sida. Este film fue una reacción a su muerte. En ese momento el sida no podía detenerse, no había cómo. Con ese trabajo lo que yo simplemente hice fue decirle “Cuidado” a la comunidad. El film muestra un flujo de personas entrando desde la calle a un baño de hombres, y vemos esa puerta una y otra vez abrirse y cerrarse, abrirse y cerrarse, pero a la gente que entra no la vemos salir nuevamente. Este trabajo fue una suerte de poemaepitafio para mi amigo.

¿Qué futuro le ves a la escena actual del cine sobre diversidad sexual?

—No te puedo responder esta pregunta porque no se puede saber qué pasará en el futuro. Siempre hay un desarrollo que no puede verse con anticipación. Todo lo nuevo que surge, los nuevos temas, los nuevos problemas, nunca se pueden saber de antemano. La sociedad siempre está cambiando y lo que las hace cambiar también cambia a los gays, a la escena gay, a su conocimiento, su filosofía y especialmente a su arco. No podés anticiparte y eso es algo bueno porque lo convierte en un ámbito interesante. El nuevo impacto que se genera cada vez es lo que hace al arte interesante.

Y en el ansia de novedad que corre detrás de las películas en nuestros días, ¿no corre también una industria que intenta normalizar y asimilar esos contenidos creando películas únicamente para su beneficio propio?

—Ese tipo de películas existieron siempre, y eso pasa todo el tiempo. Va y viene, pero realmente no es importante, porque eso no cuenta. Sólo buscan hacer dinero. Lo que realmente importa es el valor artístico de una obra, porque eso es lo que permanece en el tiempo. Es el valor artístico, tan simple como eso. Si mirás los films que tienen cincuenta años o inclusive más viejos, si mirás los films de la época del cine mudo, te encontrás con películas maravillosas y con otras que podés olvidar, y el film verdaderamente bueno, el buen arte, es el que permanece y habla directo con la audiencia sin importar cuán antiguo pueda ser. Porque esas películas están bien hechas, porque tienen algo para decir y todavía lo dicen. Y eso es para lo que el arte existe. No para contar simplemente una historia, sino que es el lenguaje lo que cuenta. Encontrar el lenguaje, ése es el punto.

Hans Scheugl en 1968
Cuatro películas, cuatro experimentos, cuatro ensayos sobre las múltiples miradas de Hans Scheugl.
Dear John “Querido John” es la forma en la que el propio Scheugl se dirigía a un ex amante norteamericano que hace casi cinco décadas le había propuesto dejar su vida en Viena y comenzar una nueva junto a él en los Estados Unidos. Luego de redescubrir una caja llena de cartas de un pasado de viajes y amores entre Norteamérica y Austria, este filmensayo evoca los recuerdos olvidados sobre John y reconstruye una historia reflexiva sobre lo que no fue y lo que pudo ser. Memorias epistolares presentificadas, existencias imaginadas de un amor que cobra actualidad en la ficción y se construye junto al recorrido de locaciones expresivas, sus calles, sus bares y la ayuda del omnipresente Google Street View.
Jueves a las 15.30 en BAMA (Av. Pres. Roque Sáenz Peña 1145) y viernes a las 20 en Gaumont (Av. Rivadavia 1635).
Sugar Daddies Compuesto por una serie de filmaciones de grafitis, mensajes y dibujos anónimos que retratan el deseo sexual en las paredes de un baño público en la Universidad de Viena a fines de los años ‘60, este film está originalmente concebido para ser proyectado exclusivamente en paredes de baños públicos, y de hecho fue proyectado en esos ámbitos en varias oportunidades, resignificando así la inmediatez de las teteras con una distancia poética y voyeurista, operando sobre esas pasiones literarias de esos autores desconocidos e inmortalizados en esta cinta.
Sábado a las 16 en ENERC (Moreno 1199)
Prince of Peace Este film abre sus puertas en las afueras de un baño público en algún lugar olvidado de la ciudad de Viena. Con la intención de no facilitar la mirada del espectador, la velocidad de esas imágenes se combina con la yuxtaposición de las fotos porno de una revista que muestra a un hombre, suerte de príncipe de pegajosos suburbios de placer, con un tatuaje de Jesús y teniendo sexo con otros dos muchachos. En el ir y venir de las imágenes a través de una puerta opaca que deja entrever una actividad invisible pero imaginable, músicas de extrañas tonalidades sonorizan este voyeurismo frenético junto al repiqueteo de las campanas de una iglesia no muy alejada de este palacio.
Sábado a las 16 en ENERC
Militia Early Morning Scheugl deconstruye con éste, su primer film, la linealidad, rompe las estructuras y pone a prueba cualquier intento de identificación mimética entre el sonido y la imagen, la velocidad y la lentitud, el caos y el control de la visión sobre la tela en permanente estado de shock visual. La película se conforma en elementos opuestos que más que anularse se complementan en nuevos y diversos formatos, rostros, carteles, enigmas partidos de una cotidianidad en permanente mutación. Una parte del film fue realizado en una casa desierta en 1966, abandonada por sus dueños, que huyeron de los nazis a Norteamérica y nunca más volvieron. Un pasado trágico se extiende sobre un futuro incierto, creando un filmexperimento que rechaza toda normativa de sentido.
Viernes a las 20 en Gaumont y jueves a las 15.30 en BAMA

DOCUMENTAL

Películas imperdibles que consiguen superar con creces los lugares comunes y los discursos didácticos sobre la diversidad.
Por Alejandro Dramis
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/subnotas/4079-516-2015-07-13.html

Misfits

Dirigida por el danés Jannik Splidsboel, el film acompaña a tres adolescentes estadounidenses de la conservadora ciudad de Tulsa (“la ciudad de las 2000 iglesias”) durante un período de dos años. Ben, de 19 años, Larissa de 17 y Darian de 16 luchan sus pequeñas grandes batallas cotidianas contra el aislamiento y la segregación, atestiguando junto a la cámara sus experiencias en grupos de contención para personas lgbtiq, las vivencias en terapia y las consecuencias de intentar vivir libremente la propia sexualidad en esa región conocida como “Bible Belt”, una amplia zona de los Estados Unidos en donde impera un cristianismo evangélico que influye fuertemente en las costumbres y la moral de la población, donde la homosexualidad es diariamente perseguida y condenada. Jannik retrata las tres historias con una mirada tierna y cálida, especialmente la de Ben, en el registro del acompañamiento de su familia sobre sus reflexiones acerca de la propia identidad sexual, sobre todo en la relación con su hermano Gage y la deconstrucción que él mismo realiza de la propia homofobia con la que se ha criado desde pequeño y que lo llevó a odiar incluso a su propio hermano.
Martes 14 a las 23 en Gaumont, jueves 16 a las 15 en Kino Palais (Posadas 1725).

Feelings are Facts: The Life of Yvonne Rainer

Este documental de Jack Walsh reconstruye la vida de la bailarina, coreógrafa y cineasta norteamericana Yvonne Rainer, quien se hizo mundialmente famosa por su intensa participación en el Judson Dance Theater durante los años ‘60, un grupo informal de bailarinxs de vanguardia que anticiparon la danza contemporánea introduciendo radicalmente movimientos cotidianos dentro del universo de la danza y la expresión corporal. Una vez fuera del Judson, Rainer elaboró en 1966 su obra maestra: Trío A, una performance que ensaya la neutralidad del movimiento y una intencionada desconexión emocional con la audiencia. Alternando las proyecciones originales de esa obra con documentos y testimonios del presente, el film hace foco en las temáticas fundamentales que recorren la vida y la actividad artística de Yvonne: su revolución en la danza y el cine, el aspecto sociopolítico de sus coreografías, la destrucción de todas las reglas y el reconocimiento público de su lesbianismo a los 56 años, en concordancia con su artivismo feminista. La película utiliza gran cantidad de material de archivo y recrea obras que hicieron historia y redefinieron el rol femenino en el mundo de las artes.
Viernes 17 a las 15.50 y domingo 19 a las 22.30 en Gaumont.

El hombre nuevo

La última obra del director uruguayo Aldo Garay se construye como una road movie intimista sobre Stephania Mirza Curbelo, una mujer trans nicaragüense de 42 años, que en su adolescencia decidió romper con su militancia sandinista para dar vuelta una página de su vida e iniciar el viaje que la llevó a ser la persona en la que realmente deseaba convertirse. El film reconstruye la infancia de Stephania en el seno del movimiento guerrillero de Nicaragua, su posterior migración a Uruguay y, finalmente, su decisión de realizar un cambio de sexo y de identidad. Las cámaras acompañan el proceso emocional y físico que ella atraviesa en el día a día, desde un pasado signado por la prostitución, la violencia y la adicción a las drogas hasta el presente como cuidadora de automóviles en el centro de Montevideo, haciendo foco en el inminente reencuentro con su familia en Nicaragua luego de más de dos décadas de separación. Quien en su niñez fuera adoptadx por una pareja de militantes de la izquierda uruguaya durante la Revolución Sandinista hoy decide volver a su tierra con una nueva identidad, para redescubrir su hogar y a sus seres cercanos desde una perspectiva completamente nueva.
Viernes 17 a las 16.40 en Gaumont,
sábado 18 a las 22 en BAMA
Otras dos imperdibles del Festival Asterisco que ya se pudieron ver en el último Bafici y fueron recomendadas por este suplemento son:Fassbinder To Love Without Demands, el nuevo trabajo de Christian Braad Thomsen, amigo íntimo del director, que revela entrevistas inéditas y anécdotas de la infancia de Fassbinder en el testimonio de su propia madre, y The Royal Road, en la cual la directora Jenni Olson, especialista en historia del cine lgbtiq, crea un landscape film autobiográfico y de tono confesional sobre la propia identidad sexual, acompañado de paisajes de San Francisco y Los Angeles que ilustran su voz y los cambios que transitó durante su vida. l
Fassbinder To Love Without Demands: martes 14 a las 18 y sábado 18 a las 20 en Gaumont.
The Royal Road: martes 14 a las 20.15 y sábado 18 a las 15 en Gaumont.
festivalasterisco.gob.ar