jueves, 23 de abril de 2015

EL GOBIERNO PORTEÑO DESTRUYO PARTE DE UN CINE TEATRO PROTEGIDO

Vecinos alertas por el Urquiza

La Guardia de Auxilio demolió la marquesina del edificio histórico de Parque Patricios. Argumentó un riesgo de derrumbe, pero los vecinos lo niegan: aseguran que el macrismo busca demolerlo para crear oficinas. El lugar está protegido por una medida judicial.
http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-271166-2015-04-23.html
Una cuadrilla de la Dirección de Emergencias porteña destruyó ayer la marquesina del edificio del cine teatro Urquiza, un histórico espacio cultural ubicado en el barrio porteño de Parque Patricios. El Urquiza se encuentra abandonado desde 2013 y un grupo de vecinos reclama por su expropiación y puesta en valor para recuperar un importante patrimonio cultural, histórico y arquitectónico en la zona. Aunque pesa sobre el inmueble una medida cautelar para proteger su arquitectura, en dos días, por la mañana y sin aviso, personal del Gobierno de la Ciudad rompió parte del frente del edificio con el argumento de que se encontraba en estado de deterioro y suponía un riesgo para la seguridad de los habitantes. Desde el barrio sostienen que el edificio se encuentra en buen estado y denuncian que las autoridades porteñas promovieron la demolición por intereses inmobiliarios.
Ayer, alrededor de las siete de la mañana, operarios de la Guardia de Auxilio del Gobierno de la Ciudad destruyeron por completo la mampostería del frente del edificio, situado en avenida Caseros 2826. La decisión responde a una medida de seguridad tomada en base a un presunto estado de deterioro del lugar. Los vecinos lo desmienten.
“Dos personas, con amoladoras, picaron todo el frente. Dejaron solo la estructura, tiraron abajo toda la mampostería. Ayer (por el martes), incrustaron una grúa en medio del cine, pero no lo habían podido romper porque los vecinos nos metimos. Estos hechos no son inocentes, lo rompieron para obligar a demoler el cine”, sostuvo a Página/12 Karina Cicovin, vecina del barrio.
El Urquiza tiene una rica historia en el barrio. Inaugurado el 20 de mayo de 1921 con 1400 butacas, a lo largo de los años fue protagonista de las actuaciones de grandes artistas, como Carlos Gardel o Aníbal Troilo, y de la proyección de la primera película sonora argentina, Tango. En el último tiempo, el espacio funcionó como supermercado chino. Con su cierre para la construcción de una torre, en 2013, los vecinos comenzaron el reclamo para su recuperación.
En abril de 2014, la jueza Lidia Lago, titular del Juzgado en lo Contencioso y Administrativo 7, dispuso una medida cautelar por la que se protege el espacio cultural de cualquier alteración en su estructura y apariencia arquitectónica. Según Cicovin, desde ese entonces el Ejecutivo porteño violó sistemáticamente la disposición, a pesar de que la Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico, dependiente del Ministerio de Cultura porteño, hizo un informe en el que señala que el espacio está conservado y valora su importancia patrimonial para el barrio.
El cine teatro está ubicado en el Distrito Tecnológico, ideado por el propio Gobierno de la Ciudad para albergar empresas de tecnología de la información y la comunicación que promuevan el desarrollo económico en la zona. “Ya es el cuarto atentado contra el Urquiza. Dicen que hay que recuperar la cultura y vienen y rompen todo. Además, dejan todos los escombros tirados y no ponen vallas de protección para generar malestar y que se lo pueda tirar abajo. Quieren el espacio para construir oficinas”, aseguró la vecina.
El edificio está protegido, además, por leyes nacionales y porteñas como la Ley 24.800 de teatros, la Ley 14.800 de teatros, la Ley 4104 de cine teatros, la Ley 3680 de protección a edificios anteriores a 1941, los artículos 6 y 7 de la Ley 1227 de Protección Patrimonial y el artículo 3 de la Ley de Comunas.
El 13 de marzo pasado, se presentó un proyecto de expropiación que fue aprobado por la Legislatura y se encuentra en la Comisión de Cultura para su tratamiento, pero los vecinos no son optimistas. “Hoy vinieron por la mampostería, mañana van a venir por la estructura y la semana que viene por la fachada. Nosotros vamos a seguir luchando porque el barrio necesita un centro cultural y, por medida cautelar, el Urquiza no se puede tocar”, agregó Cicovin.
Informe: Gonzalo Olaberría.

miércoles, 22 de abril de 2015

Inédito video de Videla en el que habla del caso Papel Prensa

 Salió a la luz un video inédito en donde el fallecido dictador y militar Jorge Rafael Videla habla del caso Papel Prensa y el pacto con Clarín, La Nación y La Razón. La cara del último y más sangriento golpe de estado, sostiene en el video que van a llevar el caso Gravier "hasta las últimas consecuencias".

De la Redacción de Diario Registrado // Lunes 20 de abril de 2015 | 23:26

http://www.diarioregistrado.com/sociedad/117381-inedito-video-de-videla-en-el-que-habla-del-caso-papel-prensa.html


"Tengan ustedes la más absoluta seguridad y ruego que por intermedio de ustedes lo transmitan a quienes forman opinión, que es decisión irrevocable de las autoridades militares en este caso, y las políticas también, llevar el caso Graiver hasta sus últimas consecuencias", sostiene el dictador fallecido Jorge Videla ante 300 periodistas argentinos y extranjeros la tarde del martes 19 de abril de 1977, en el Edificio Libertador.

Según Ámbito Financiero, ese mismo día la Junta Militar firmó una resolución que "blanqueó" la detención ilegal de seis integrantes del grupo Graiver y les incautó casi todos los bienes. Después representantes de los diarios Clarín, La Nación y La Razón depositaron en una escribanía el 98% del saldo restante para apropiarse de Papel Prensa.

En este video que dura poco más de diez minutos está explicado con lujo de detalles e imágenes inéditas cómo tanto Clarín y La Nación como La razón, pactaron con las fuerzas militares responsables de la desaparición de más de 30 mil personas, un pacto que aún hoy sigue vigente y del cual la Justicia, aún, no acusa recibo.

lunes, 13 de abril de 2015

"UN CRONISTA DE SU TIEMPO" Murió Eduardo Galeano



El escritor y periodista uruguayo, autor de libros emblemáticos como "Las venas abiertas de América Latina", "Memoria del fuego" y "El libro de los abrazos", murió en Montevideo a los 74 años. El jurado que le entregó el Doctorado Honoris Causa de la Universidad de La Habana en 2001 lo definió como "un recuperador de la memoria real y colectiva sudamericana y un cronista de su tiempo".

http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-270412-2015-04-13.html

Eduardo Germán Hughes Galeano nació en Montevideo el 3 de septiembre de 1940, era hijo de Eduardo Hughes Roosen y de Licia Ester Galeano Muñoz, de quien tomó el apellido para firmar como escritor o periodista. Cuando era un adolescente comenzó a publicar caricaturas para El Sol, un periódico socialista en Uruguay, con el seudónimo de "Gius", también fue obrero en una fábrica de insecticidas y pintor de carteles entre otros oficios, a pesar de provenir de una familia de la clase alta.
Se inició como periodista a comienzos de 1960 como editor del semanario Marcha y del diario Época luego del golpe de Estado en su país del 27 de junio de 1973 fue encarcelado y posteriormente se instaló en la Argentina. Una década después fue el director de la revista cultural y política Crisis, fundada por Federico Vogelius (1919-1986): "Fue un largo acto de fe en la palabra humana solidaria y creadora (...) Por creer en la palabra, en esa palabra, Crisis eligió el silencio. Cuando la dictadura militar le impidió decir lo que tenía que decir, se negó a seguir hablando", dijo al cierre en agosto de 1976.
Ese mismo año, su nombre integró la lista de condenados por la dictadura militar argentina, presidida por Jorge Rafael Videla, y viajó a España. Allí escribió la trilogía "Memoria del fuego" (Los nacimientos, 1982; Las caras y las máscaras, 1984, y El siglo del viento, 1986) donde revisita la historia del continente latinoamericano.
Cronista de su tiempo, la visión de una América Latina unida se vio reflejada en su narrativa que se remonta a títulos como "Los días siguientes" (1963), los relatos de "Vagamundo" (1973), "El libro de los abrazos" (1989), "Patas arriba. La escuela del mundo al revés" (1998).
En 1985 regresó a Montevideo cuando Julio Marí­a Sanguinetti asumió la presidencia del paí­s por medio de elecciones democráticas. Junto a Mario Benedetti, Hugo Alfaro, entre otros funda el semanario Brecha. Y luego su propia editorial El Chanchito. Además, integró la "Comisión Nacional Pro Referéndum" (entre 1987-1989), constituida para revocar la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado, promulgada en diciembre de 1986 para impedir el juzgamiento de los crí­menes cometidos durante la dictadura militar en su país (1973-1985).
Por su obra, Galeano fue galardonado con el Premio Casa de las Américas 1975, 1978; Premio del Ministerio de Cultura del Uruguay 1982, 1984, 1986, American Book Award 1989, Premio Stig Dagerman 2010 y Premio Alba de las letras 2013.
En ocasión de recibir el Doctorado Honoris Causa de la Universidad de La Habana en 2001, el escritor dijo: "He amado a esta isla de la única manera que es, digna de fe, con sus luces y sombras", mientras que el jurado definió con certeza al escritor y periodista como "un recuperador de la memoria real y colectiva sudamericana y un cronista de su tiempo".
En 2004 escribió una "Carta al señor futuro", que sintetiza sus anhelos. "Nos estamos quedando sin mundo. Los violentos lo patean, como si fuera una pelota. Juegan con él los señores de la guerra, como si fuera una granada de mano; y los voraces lo exprimen, como si fuera un limón. A este paso, me temo, más temprano que tarde el mundo podrí­a no ser más que una piedra muerta girando en el espacio, sin tierra, sin agua, sin aire y sin alma", advierte en esa carta. "De eso se trata, señor Futuro. Yo le pido, nosotros le pedimos, que no se deje desalojar. Para estar, para ser, necesitamos que usted siga estando, que usted siga siendo -apunta-. Que usted nos ayude a defender su casa, que es la casa del tiempo".

De América soy hijo... Y a ella me debo
(Santiago Alvarez, 1972)

 Este documental es un resumen de tan destacado y relevante viaje, haciendo un repaso de las virtudes y problemas que la revolución pacífica de Chile tendría en contraposición a la revolución cubana, y sobre todo destacando los lazos que unían ambas revoluciones contra el imperialismo y el capitalismo en Latinoamérica.
Con los textos de Martí y Galeano 

sábado, 11 de abril de 2015

EN FOCO ES EL ESPACIO DE COMUNICACION DE LOS ACTORES

La actuación tiene su canal

La Asociación Argentina de Actores, la Obra Social de Actores y la Sociedad Argentina de Gestión de Actores e Intérpretes desarrollaron en conjunto un canal web que apunta a promover alternativas de difusión e información sobre el mundo de la actuación.
Por Emanuel Respighi
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/17-35213-2015-04-11.html
No hay como la voz propia, esa que se dice en primera persona, para contar las vivencias. Dar testimonio, sin intermediaciones de ningún tipo, es poner en relieve a la propia existencia. Nadie como el protagonista para expresar sus alegrías. Nadie como el que siente para narrar sus dolores y tormentos. Tantas veces analizados por los medios y por el público, los actores y las actrices argentinas conforman un colectivo tan extraño como variado: de intérpretes de textos ajenos cuando suben al escenario a ser interpretados por otros cuando bajan al llano del mundo real. En la era en que el periodismo de espectáculos agoniza ante el voraz avance del seudoperiodismo “de chimentos”, los actores decidieron abrir su propio canal de comunicación: En Foco (www.enfo co.tv) es el nuevo espacio de comunicación temático que apunta a promover alternativas de difusión e información sobre el mundo de la actuación.
De los actores para los actores. Ese parece ser el espíritu que rodea a En Foco, el canal web desarrollado de manera conjunta por la Asociación Argentina de Actores (AAA), la Obra Social de Actores (OSA) y la Sociedad Argentina de Gestión de Actores e Intérpretes (Sagai). “Estamos orgullosos de poder contar con un canal en el que nosotros vamos a comunicar lo que somos y nuestras necesidades, pero también lo que hacemos y soñamos”, señaló Jorge Marrale, miembro de la comisión directiva de la Sagai, durante la presentación, el jueves por la tarde. “Estamos carreteando, pero queremos volar. Los actores solemos ser relatados por los medios, pero es importante tener un lugar en el cual plasmar nuestra mirada sobre nosotros mismos. Desde hace un tiempo, el espacio del actor en los medios se redujo; queremos volver a hacer escuchar nuestra voz, por fuera de la vida íntima o glamorosa que se expone. Somos trabajadores, comunicadores culturales. Tenemos que empoderarnos de nuestro oficio, que nos conozcan por lo que somos”, agregó el actor.
En formato de canal web, En Foco es un espacio interactivo que intenta darles la voz a quienes rodean el arte de la actuación. Bajo una estética moderna, el canal está conformado por distintas secciones con material audiovisual de interés tanto para los actores como para el público en general. Hay función, Actores en lucha, Debates en foco, Directores, El pizarrón, Sean eternos los laureles, Homenajes, Esperiencia compartida, Pioneros del teatro argentino, El color de la voz, Grandes bailarines, Próximos estrenos son algunos de los programas que forman parte de la flamante página web. Grandes esperanzas, en el que Gisela Busaniche sigue la rutina diaria de actores jóvenes, o Escenas memorables, donde los actores relatan la manera en que trabajaron escenas del cine, la TV y el teatro nacional que quedaron en la retina de los argentinos, son dos de las numerosas propuestas que paulatinamente se llenarán de más episodios con el correr del tiempo.
La idea de abrir un espacio de comunicación para promocionar, vincular y conocer el trabajo de los artistas argentinos, y poner en circulación sus necesidades, fue celebrada durante la presentación oficial realizada en el teatro El Picadero por numerosos actores y actrices. Pepe Soriano, Soledad Silveyra, Alejandra Darín, Darío Grandinetti, Osvaldo Santoro, Luis Alí, Daniel Valenzuela y Jorgelina Aruzzi fueron algunos de los que estuvieron presentes. Tampoco faltaron a la cita los cineastas Eduardo Pinto y Martín Desalvo, como también celebró la puesta en marcha de En Foco Germán Calvi, coordinador de fomento a la producción de contenido para TV del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa).
“En Foco es un proyecto maravilloso”, explicó Darín, presidenta de la AAA. “Los actores tenemos la oportunidad, como nadie, de poner el amor en funcionamiento. No podemos darnos el lujo de perder ese privilegio. Esta iniciativa responde a eso y demuestra, con la unión de la AAA, OSA y Sagai, que empieza a asomar un espíritu real de unión entre nosotros. En Foco nos hará pensar la posibilidad que tenemos los actores de poner en acción el amor entre nosotros. Los actores nos queremos muchos, pero tenemos que ser más constantes. En Foco es, justamente, empezar a poner el amor de la comunidad actoral en movimiento”, subrayó.
La idea de desarrollar un canal propio de comunicación entre las tres entidades surgió el año pasado. Las posibilidades tecnológicas y el anhelo de abrir un ámbito de comunicación directa capaz de reunir a todas y cada una de las facetas del particular mundo de la actuación fueron los motores para comenzar a darle forma a En Foco. La puesta al aire de la web es la respuesta propositiva de la comunidad actoral a un presente siempre incierto en términos laborales, a partir del cual los actores ya no sólo asumen el rol de intérpretes sino también el de productores y distribuidores de sus propias obras, de sus propias experiencias e inquietudes. La imagen del actor esperando el llamado de un productor para que lo convoque a trabajar se presenta como vetusta a partir de esta iniciativa audiovisual.
Además de poder disfrutar el contenido ingresando a www.en foco.tv, cada uno de los microprogramas podrán verse en continuado en las sedes de la AAA, Sagai y OSA. Como una manera de ampliar los espacios de difusión, En Foco combina producciones que descansan en los aspectos culturales y artísticos, con otras que pretenden acercar a una comunidad dispersa y de nivel de empleo tan variable como dispar. “En la medida en que todos conozcamos nuestros derechos, más fuerte vamos a estar para luchar por más trabajo y mejores condiciones”, señaló Alí. Los actores y actrices de todo el país ya tienen ahora su propia pantalla.

domingo, 5 de abril de 2015

LA BATALLA DE LOS VECINOS QUE BUSCAN RECUPERAR EN SUS BARRIOS LOS VIEJOS CINE-TEATROS QUE BRILLARON EN OTRA EPOC

Los Cinema Paradiso porteños

Son edificios históricos, de valor arquitectónico, emblemas del barrio. Casi todos llevan una, si no dos décadas cerrados. Grupos de vecinos intentan rescatarlos para darles una nueva vida cultural. Los que pudieron lograrlo, los que aún no. Los tropiezos con el gobierno macrista.
Por Gonzalo Olaberría
http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-269748-2015-04-05.html
Frente al Taricco, Mónica Dittmar, Gabriel De Bella, Alberto Dileo, Damián Pigliapoco, José Luis Alesina y Norberto Zanzi.
Imagen: Pablo Piovano.
Hablar de los cine-teatros de la ciudad de Buenos Aires pareciera remitir a otras épocas. Los barrios porteños se consolidaban en las primeras décadas de siglo XX y grandes edificios se diseminaron con la propuesta de descentralizar la actividad cultural y acercarla a todos los vecinos. 
El cine era una novedad y, con saco y corbata, porque en ese entonces para ir había que ponerse las mejores ropas, se hacían largas filas que daban vuelta a la manzana para mirar las películas que se presentaban 15 días antes en el Centro. Entre proyecciones, artistas barriales tenían su lugar y ofrecían actuaciones y canciones en vivo de gran atractivo. 
Las apariciones de la televisión en los ’50 y del cassette y el videoclub a fines de los ’80 llevaron el cine a las casas y estos espacios culturales perdieron público y dejaron de ser rentables. Algunos mutaron en comercios, otros cerraron, pero todos perdieron su brillo y hoy apenas se identifica por la calle a los que siguen de pie. Desde hace varios años, grupos de vecinos trabajan por recuperarlos en un intento de promover eventos y talleres accesibles, y de reavivar referentes barriales cargados de historia.
El Cine Aconcagua (Villa Devoto), el Cine-teatro Taricco (Paternal), el Complejo Cultural 25 de Mayo (Villa Urquiza), el Cine El Plata (Mataderos) y el Cine Gran Rivadavia (Floresta) son ejemplos de cinco espacios históricos y de gran valor arquitectónico que atravesaron los embates tecnológicos y comerciales con distinta suerte. El Aconcagua y el Taricco se encuentran abandonados desde la década del ’90 y los vecinos planean presentar proyectos de expropiación para transformarlos en complejos culturales, que tengan actividades interdisciplinarias gestionadas por ellos mismos. El 25 de Mayo reabrió sus puertas en 2007 con una propuesta similar, pero el actual Gobierno de la Ciudad no considera la participación vecinal y ofrece una programación pobre y cara. El Plata está en el último tramo de obras de puesta en valor y los habitantes temen que las autoridades usen el edificio a discreción. A diferencia del resto, el Gran Rivadavia, cerrado en 2004, palpita su reapertura a fines de abril gracias a la inversión privada.
En un diálogo con Página/12 que transcurrió en un bar al lado del Taricco, casi como una declaración de principios, representantes vecinales que luchan por estos antiguos cine-teatros señalan que, si bien miles de vecinos desean que se reactiven, la tarea se hace difícil, por la falta de recursos legales que regulen la protección y administración de este tipo de espacios culturales, sin el interés empresario. Apenas lo hacen la Ley Nacional de Teatros, la Ley 4104 (norma porteña que establece que, en casos de demolición parcial o total de cine-teatros, el propietario del predio tiene la obligación de construir otro de características semejantes, que respete hasta un 10 por ciento menos el número total de butacas) y declaraciones de interés cultural, histórico y arquitectónico de distintos organismos. Sin embargo, todos remarcan que la mayor traba es la falta de voluntad de los últimos gobiernos porteños para defenderlos. “No importa lo que el Ejecutivo haga, hay algo que no puede frenar: yo te pongo una pantalla en una plaza y la gente viene”, dice Gabriel De Bella, vecino que participa en el proceso de reapertura del Gran Rivadavia.

Los caminos del Aconcagua

El Aconcagua se inauguró en 1945 y se convirtió por esos años en el segundo cine de Devoto. José Luis Alesina, vecino del barrio y nieto de José Patti, constructor y primer dueño del edificio, cuenta que el estreno con la película rusa Arcoiris dio comienzo a un ritual. Incluía proyecciones nacionales y extranjeras, números en vivo, colas de 1200 personas, promociones exclusivas para mujeres y grupos de amigos, ahorro entre semana y reuniones pospelícula en la pizzería de al lado para debatirlas. La televisión primero y el cassette y las cadenas de cine más tarde, hirieron de muerte al Aconcagua, que cerró en 1995 y se convirtió en templo evangelista hasta 2009. Ese momento fue el puntapié para los intentos por recuperarlo.
“Todo empezó con un pibe de 16 años, que vivía enfrente pero nunca lo vio abierto como cine porque era muy chico. Dice ‘algo tengo que hacer para recuperarlo’ y crea una red en Facebook. Se empiezan a juntar firmas en la puerta y después fue como una bola de nieve. Cuando hacemos el primer evento, se nos acerca un vecino, Rubén Campos, que nos dice: ‘Muchachos, yo soy diputado (de la UCR) por la Ciudad, ¿les interesaría hacer un proyecto de expropiación?’”, recuerda Alesina.
En 2011 presentaron el proyecto que salió votado favorablemente en la Legislatura. Al año siguiente, el Gobierno de la Ciudad de Mauricio Macri lo vetó, con los argumentos de que el plan estaba implicado en el presupuesto porteño de 2011 y de que existían muchos complejos culturales dependientes del gobierno dentro de la comuna 11, donde se encuentra el cine.
El nieto de Patti explica que “el problema es que se toman las decisiones pensando en comunas. Hay que pensar en términos de barrio. A 25 cuadras a la redonda del Aconcagua no tenés lugares culturales, no hay nada, es un punto oscuro terrible. Pero, entre la comuna 11, 12 y parte de la 15, tenemos 500 mil habitantes, según el censo del 2010”. El edificio, ubicado en avenida Mosconi 3360, está justo en el límite con Villa Pueyrredón y Villa del Parque, por lo que resultó un punto cultural de gran afluencia en sus años dorados.
Sin grandes avances hasta la fecha, los vecinos planean presentar un nuevo plan de expropiación. La idea es que el gobierno se haga cargo de la compra del predio para que los propios habitantes lo pongan a punto. El lugar tiene una fachada en buenas condiciones pero necesita numerosas refacciones en su interior. Para costear los gastos, piensan en acuerdos con fundaciones interesadas en colaborar por la causa.
Además tienen en mente un plan de autogestión donde sean ellos los que decidan las actividades culturales que se realicen en el Aconcagua. Alesina señala que “pensamos un proyecto cultural donde haya salas de cine y de teatro, y un estudio de radio, al servicio de la comunidad, tanto como espectadores como hacedores. La gestión sería a través de la Asociación Civil Aconcagua”. “El cine fue el medio audiovisual que tenía el vecino cuando no había televisión o Internet. Era nuestra casa, donde íbamos de chicos, con nuestra primera novia. Recuperarlo es una forma de mantener vivas estas historias”, agrega.

Tapias de 25 años

El caso del Taricco tiene similitudes con la situación del Aconcagua. Los problemas comerciales desde la aparición de la tevé también hicieron que cerrara, en este caso a fines de la década del ’60. Se transformó en un supermercado Minimax y fue objetivo de los ataques contra la cadena de locales de la empresa estadounidense de Nelson Rockefeller en 1969. Después se hizo Supercoop, otro supermercado propiedad del Hogar Obrero, hasta que cerró en 1991. Hace casi un cuarto de siglo que está tapiado.
Tampoco tuvo mejor suerte con los planes de expropiación de los vecinos, quienes idearon su recuperación al calor de los reclamos sociales de 2001. A fines de 2005, se presentó un proyecto que fue aprobado por Jorge Telerman, jefe de Gobierno interino tras el juicio político que destituyó a Aníbal Ibarra por el incendio de Cromañón, pero que ni Telerman ni Macri ejecutaron y quedó sin efecto. Hubo dos presentaciones más en 2011 y 2013, que también caducaron pasados dos años sin tratamiento en la Legislatura.
“Vamos a presentar un nuevo proyecto para que el Gobierno de la Ciudad lo compre y se haga cargo la ONG Grupo Taricco. Pensamos en una gestión integrada por una comisión que tenga un representante del gobierno porteño, uno de la junta comunal, cinco de entes barriales como cooperadoras escolares, comercios, medios de comunicación o centros culturales, y tres de la ONG. La idea es que todos los vecinos puedan participar de la organización y que las decisiones salgan desde la base para arriba”, comenta Norberto Zanzi, uno de los vecinos de Paternal que sueñan con que el Taricco vuelva a funcionar.
El espacio fue inaugurado en 1920 por Luis Taricco, un heladero amante del cine quien, luego de proyectar películas en su negocio, dejó volar la imaginación y compró un terreno de mil metros cuadrados en avenida San Martín y Nicasio Oroño para instalar un cine-teatro de mil butacas. Zanzi asegura que, además de las películas, se proyectaban series como Superman, Batman o Tarzán y que las escuelas eran invitadas a realizar actos importantes, por lo general los domingos. El lugar supo tener también actuaciones en vivo de personalidades como Carlos Gardel, Tita Merello, Luis Sandrini o las hermanas Legrand.
Después de las sucesivas obras que sufrió el edificio, dos inspecciones técnicas de la Defensoría del Pueblo y el Ministerio de Cultura porteño confirmaron que se encuentra en buenas condiciones estructurales para hacer un cine-teatro nuevo. Zanzi detalla que “proponemos hacer dos salas, una de cine y otra de teatro, aulas para talleres y estudios de grabación audiovisual. Evidentemente, fondos propios no tenemos. Pensamos en fundaciones que tengan interés en aportar. Hacemos énfasis en el cine y el teatro, que era lo que era antes”. Acompañando al próximo proyecto de expropiación, el 11 de abril los vecinos realizarán un festival cultural en la puerta del Taricco, con las mismas ganas y fuerzas con las que empezaron el reclamo.

Después de una larga lucha vecinal, el Teatro Gran Rivadavia vuelve a abrir

Fue diseñado por el arquitecto Alberto Prebisch

La sala, donde tocaron Charly y Spinetta, fue inaugurada en 1949, pero cerró hace once años. La agrupación Salvar a Floresta logró que la Legislatura lo declarara de Interés Cultural. Una productora lo refaccionó a nuevo. Los planes.

http://tiempo.infonews.com/nota/149294/despues-de-una-larga-lucha-vecinal-el-teatro-gran-rivadavia-vuelve-a-abrir

Yo nací en esta zona y me crié con este edificio en funciones. Que vuelva le da mucha vida al barrio", dice Patricia Rheden, 59 años, vecina de Floresta, celebrando la reapertura del Teatro Gran Rivadavia, que ocurrirá este mes, de la mano de la productora Ake Music, tras más de diez años de permanecer cerrado. La mujer se contenta con la idea de llevar a su nieto Lucas, de apenas cuatro años, a ese espacio, ahora refaccionado, que será escenario de conciertos y de espectáculos infantiles.
El Gran Rivadavia fue construido en los años '40 y tiene una estructura parecida al del Gran Rex, ambos diseñados por el arquitecto Alberto Prebisch, al igual que el emblemático Obelisco porteño. La sala fue inaugurada el 12 de mayo de 1949 y funcionó hasta 2004. Adquirió cierta fama en los '60 por sus "miércoles de señoritas" y sus tardes de películas en continuado, y hasta llegaron a tocar ahí músicos como Charly García y Luis Alberto Spinetta, pero las grandes cadenas de cine complicaron su desarrollo.

"Cuando los cines se metieron en los shoppings, se convirtieron en lugares donde a los padres les resulta más fácil dejar a los chicos. A veces se van a ver ellos una película a otra sala y después los pasan a buscar", justifica Ezequiel Minoyetti, encargado del proyecto de reforma del ahora renovado teatro.

Después de más de un año trabajando en los cambios del lugar, hoy Ezequiel se autodefine como "casi arquitecto, casi ingeniero, casi maestro mayor de obra", y se entusiasma recorriendo una a una cada reparación. Quedó a cargo de esas tareas cuando Aquiles Sojo, uno de los titulares de Ake Music, decidió, por sugerencia de uno de sus socios, adquirir el teatro. "Me daba un poco de miedo porque estaba muy deteriorado, lo que hacía complicado calcular el monto de una inversión. Terminamos gastando cinco veces más de lo pensado pero estamos entusiasmados. Sabemos que llevará tiempo recuperarnos y aún así estamos contentos", festeja el flamante dueño, y agrega como dato que uno de los impulsos más grandes dentro del barrio para que pudiera concretarse esta inversión, que terminó siendo de 10 millones de pesos, fue que "los vecinos querían que se volviera a abrir como teatro".
EL COMPROMISO DEL BARRIO. 
La gente de la zona tuvo mucho que ver con este desenlace. Después de que el edificio cerrara y se pusiera a la venta, un grupo de vecinos empezó a militar por la reapertura. Temían que fuera demolido y tampoco querían que permaneciera mucho tiempo desocupado.
El tiempo pasó pero el 3 de diciembre de 2011, nucleados en la agrupación Salvar a Floresta, consiguieron que la Legislatura porteña resolviera por unanimidad declarar al Gran Rivadavia como Sitio de Interés Cultural de la Ciudad de Buenos Aires. Según explica Minoyetti, esa declaración implica que no se puedan modificar ciertas estructuras del lugar, como la fachada y el hall, pero había que adaptar el espacio a los requerimientos legales que surgieron a partir de la tragedia de Cromañón. "Pusimos todo un sistema antiincendios, recuperamos la fachada y rehicimos la vereda", empieza Ezequiel, y luego repasa con minuciosidad, como si fuera su obra de arte, cada modificación, incluyendo la pintura, los baños, un subsuelo a nuevo para los camarines, y sobre todo "la doble pared acústica de triple durlock con cámara de aire y neoprene para que no pase el sonido". 
Otro de los problemas que hubo que resolver fue el ruido dentro la sala: "Cuando llegamos, cada eco duraba siete segundos. Eso es tremendo para un recital de rock porque no entendés nada. También nos ocupamos de corregir eso", precisa Minoyetti.   
El "casi arquitecto" se puso la obra al hombro y tocó timbre en las casas vecinas para saber si desde allí se escuchaba lo que pudiera estar ocurriendo en el teatro. Hicieron pruebas, subieron los decibeles, y la tarea concluyó cuando estuvieron seguros de que nadie en el barrio podría protestar por ruidos molestos. 
Aunque su inauguración se fue retrasando, el plan es que el 24 de abril cante allí el dúo Pimpinela, ante un auditorio con capacidad para 1500 personas, y desde entonces se planea que haya shows infantiles, música nacional e internacional y obras de teatro.
"Desde el Ministerio de Cultura de la Ciudad hay una idea de que podamos traer algunas de las obras que funcionan en el Teatro San Martín y iremos viendo si también podemos ser un espacio para el INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales)", adelanta Sojo. 
“Esto va a traer trabajo, buen ambiente y nuevos aires”, se contenta Ximena Morán, otra habitante de Floresta que espera llevar a su pequeño hijo Faustino a algún espectáculo que ofrezca el remodelado escenario. «
"Había un vacío"
Jorge Juri tiene 37 años y es uno de los encargados de hacer funcionar la casa de comidas árabes Alhambra, que queda justo al lado del Teatro Gran Rivadavia. Además de contentarse por la posibilidad de tener a mano algunos espectáculos que le interesan, está entusiasmado con que el bar se pueda llenar seguido. Recuerda que, a fines de los '90, cuando se estrenó en ese cine la película Manuelita "el bar estuvo un mes sin cerrar porque llegaba gente todo el tiempo". Dice Juri: "Hacía falta algo que nos caracterice en Floresta."
Algo parecido siente Adrián Álvarez, que tiene una sala de ensayo en la misma cuadra: "A nivel cultural, no hay mejor institución y de tanta magnitud para un barrio que un teatro. Había un vacío en ese sentido."
Se suma a la reflexión Susana Bentos, junto a sus nietos Ramiro (6) y Jean Luca (8): "Esto le da buena imagen a la zona. Estoy muy contenta porque los chicos van a poder crecer como nosotros, con cosas lindas para ver en el barrio."

Cine Parque Xacobeo

Cuenca 3256,
 Buenos Aires

Cine Parque Xacobeo
Fue el gran cine de Villa del Parque distrito, el Cine Parque abrió sus puertas en 1939 con más de 1.200 asientos. Cerrado en 1989 para convertirse en una tienda al por menor, que fue reabierto en 2010 con un nuevo nombre gracias a los esfuerzos de Fabian Perez y el apoyo del Ministerio de Cultura.
Escrito por Ricardo Watson

viernes, 3 de abril de 2015

"La historia oficial" 30 años de su estreno

El 3 de abril de 1985 se estrenó la película "La historia oficial"

El realizador Luis Puenzo presenta en el cine Monumental su drama "La historia oficial" que, con guión de Aída Bortnik, relata la historia de una mujer muy tradicional, esposa de un alto ejecutivo de una empresa multinacional, que comienza a sospechar si su pequeña hija adoptada no será hija de una detenida-desaparecida.

Protagonizado por Héctor Alterio, Norma Aleandro, Chunchuna Villafañe, María Luisa Robledo, Jorge Petraglia y un extraordinario elenco, el film obtuvo numerosos premios nacionales e internacionales, entre los que cabe mencionar entre ellos el Oscar y el Globo de Oro, ambos a la Mejor película de habla no inglesa.
 
Fuente: Argentina.ar



Sinopsis

Durante la última dictadura cívico-militar argentina autodenominada "Proceso de Reorganización Nacional" (1976-83), Alicia, una profesora de Historia y su marido Roberto, un empresario que hace negocios con los militares,adoptan una niña a la que llaman Gaby. Años después, al regresar la democracia en 1983, regresa también una amiga exiliada de Alicia, Ana. Este hecho, sumado al descubrimiento que realiza Alicia sobre los turbios negocios de Roberto, y la aparición de una Abuela de Plaza de Mayo que busca a su nieta dan un vuelco por completo a la vida de la pareja. Alicia comienza a tomar conciencia política y pronto sospecha que su niña es en realidad hija dedesaparecidos. Decidida a entender mejor lo ocurrido en su país durante la dictadura y la verdad sobre el origen de Gaby, Alicia deberá primero enfrentarse a Roberto, quien a su vez empieza a tener problemas debido a sus negocios pasados con los militares.

jueves, 2 de abril de 2015

Hoy a las 22, para los que todavía no la vieron, La forma exacta de las islas en INCAA TV

LA FORMA EXACTA DE LAS ISLAS - (2012)

Director: Daniel Casabé y Edgardo Dieleke 
Actores: 
Genero:
Día/Hora
Jueves 02 abril - 2015 / 22:00 - 23:30 
Ver todos los horarios de: LA FORMA EXACTA DE LAS ISLAS
Una joven investigadora argentina viaja a las Malvinas en busca de datos para su tesis sobre literatura y cine en torno a la guerra de 1982. Cautivada por la experiencia de dos ex combatientes argentinos que conoce allí, decide filmarlos mientras descubre la vida en comunidad de las islas.

miércoles, 1 de abril de 2015

Publican primer tráiler de la película 'Los 33', sobre los mineros chilenos

La compañía cinematográfica 20 Century Fox ha presentado el primer tráiler de la película 'Los 33', que narra la historia del grupo de mineros que estuvieron atrapados durante 69 días en una mina en el norte de Chile en 2010, informa la cadena NTN24.



Se espera que la cinta, protagonizada por el español Antonio Banderas y la francesa Juliette Binoche, se estrenará el próximo 6 de agosto.

Los 33 es una película dramática chileno dirigida por la mexicana Patricia Riggen y que será estrenada el 06 de agosto de2015. Protagonizada2 por Antonio BanderasMario Casas , Rodrigo SantoroJuan Pablo RabaMartin Sheen,entre otros. La película se grabó en CopiapóChile y NemocónColombia. Las grabaciones en Chile comenzaron el 4 de febrero de 2014.
Basada en la historia real de los 33 mineros chilenos quienes quedaron atrapados durante dos meses en una mina tras elderrumbe de la mina San José el 5 de agosto de 2010. En una ceremonia en el Palacio de La Moneda, el Presidente Sebastian Piñera se reunió con el elenco de la película sobre los 33 mineros chilenos de la Región de Atacama.
Los mineros y todos quienes estuvieron involucrados en su rescate estarán representados por varios actores. Aunque en algunos casos se ha buscado cierto parecido físico, hay varios que salieron favorecidos.

Antonio Banderas-Mario Sepúlveda


Rodrigo Santoro-Laurence Golborne


Bob Gunton-Sebastián Piñera


Juliette Binoche-María Segovia


Gabriel Byrne-André Sougarret


Lou Diamond Phillips-Luis Urzúa


Jacob Vargas-Edison Peña


Juan Pablo Raba-Darío Segovia

Los siete locos y Los lanzallamas - Muy pronto en la TV Pública

Roberto Arlt llega muy pronto a nuestra pantalla con "Los siete locos y Los lanzallamas", una serie coproducida por la TV Pública con la Biblioteca Nacional y Nombre Productora y dirigida por Fernando Spiner y Ana Pitterbarg. La serie estará protagonizada por Diego Velázquez, Carlos Belloso, Pablo Cedrón, Daniel Hendler, Belén Blanco, Fabio Alberti, Leonor Manso, Pompeyo Audivert Julieta Zylberberg y Claudio Rissi, entre otros importantes actores.



El feroz universo del autor argentino podrá recorrerse a partir de abril gracias a la serie que lleva a la pantalla chica dos de sus geniales novelas, adaptadas en 30 capítulos por un equipo liderado por el escritor Ricardo Piglia, dirigido por Fernando Spiner y Ana Pitterbarg.
http://www.telam.com.ar/notas/201502/96093-roberto-arlt-television-publica-siete-locos-lanzallamas.html
Diego Velázquez, Daniel Hendler, Carlos Belloso, Belén Blanco, Fabo Alberti, Pompeyo Audivert y Julieta Zylberberg entre otras figuras, integran el elenco de la coproducción entre TV Pública, la Biblioteca Nacional y Nombre Productora que comenzó a gestarse a mediados de 2013, entre relecturas de la obra y charlas apasionadas.

La grabación de las escenas de los últimos capítulos se desarrolla en una escenografía cinematográfica dominada por el color ocre, dotada de mobiliario y sillones tapizados en gobelino que ofrecen pistas acerca de cómo se vivía aquí, durante la década del '30.

El actor Daniel Hendler apura el ingreso al edificio de la Televisión Pública una tarde calurosa de febrero, pregunta en qué estudio se está grabando "Los siete locos" y corre a cambiar sus bermudas por un traje a rayas hasta transformarse en el personaje del comentador, al tiempo que un silencio amable domina el set donde Diego Velázquez ("Farsantes", "Cock") quien encarna a Remo Augusto Erdosain el atribulado protagonista, aguarda a una vestuarista.

La dama llega munida de un costurero para delinear imperfecciones en la superficie de su camisa, testigo de la pobreza alucinada del dueño, minutos antes de que arranque a ensayar una escena intensa, característica de las situaciones dramáticas de la prosa de Arlt, fallecido en 1942.
La extensa adaptación de estas dos novelas narradas en un lenguaje poderoso implica "un desafío, hasta ahora nunca habían vivido el pasaje a un relato audiovisual, televisivo"
"Piglia me convocó, la propuesta se la hizo Martín Bonavetti cuando presentaba su programa sobre las clases de Borges, él aportó su vasta mirada, ya habíamos trabajado juntos en mi filme 'La sonámbula', somos amigos, es un placer", explica el director Fernando Spiner, en charla con Télam.

El crítico y escritor siempre trabajó sobre la obra de Arlt y lidera un grupo numeroso del que también forman parte Leonel D'Agostino, a cargo de la coordinación del guión, el historiador Javier Trímboli (Canal 7) quien se ocupa de las precisiones sobre el contexto sociopolítico de la época, escenario de vaivenes entre anarquistas y radicales, Alejandro Montalbán, productor ejecutivo de Nombre Productora y la socióloga María Pía López, directora del Museo del Libro y de la Lengua.

La extensa adaptación de estas dos novelas narradas en un lenguaje poderoso implica, "un desafío, hasta ahora nunca habían vivido el pasaje a un relato audiovisual, televisivo", destaca Spiner mientras verifica imágenes en los monitores, aunque "Los siete locos" tuvo su versión fílmica dirigida por Leopoldo Torre Nilsson en 1973.

La violencia y las operaciones narrativas de ambas obras exigen un tono narrativo firme y algunos cambios para que la televisión pueda con ellas, de ahí que a un personaje de la novela como "el comentador" (Hendler), "nos dimos cuenta que era necesario convertirlo en un protagonista importante, un periodista, alguien capaz de unir las narraciones para el televidente", se entusiasma Pitterbarg, codirectora.

La elección de las locaciones precisaba seguir la lógica visceral del mundo arltiano y según concluye Spiner, "la quinta del astrólogo que el escritor ubica en Temperley, está situada en la actual calle General Paz de la misma localidad bonaerense, y hasta algunas personas llegaban en tren a filmar allí, como Erdosain lo hace en el libro".

Los capítulos de "Los siete locos/Los lanzallamas", de Roberto Arlt, con sus marcas de policial y locura, podrán verse desde abril, por la pantalla de la Televisión Pública.