miércoles, 22 de diciembre de 2010

Venezuela y Brasil también quieren su Ley de Medios

Hugo Chávez logró que la Asamblea Nacional aprobara un proyecto en donde se restringirán ciertos contenidos de Internet. Lula anunció que la reforma en ese sector “será una prioridad para Dilma". 

 http://www.cronista.com/notas/257291-venezuela-y-brasil-tambien-quieren-su-ley-medios

La nueva Ley de Radiodifusión impulsada por el gobierno de Cristina Kirchner tuvo un efecto rebote en otros países de la región. 

En el caso de Venezuela, el mandatario Hugo Chávez no dudo en proponer en la Asamblea Nacional venezolana la reforma a las leyes Orgánica de Telecomunicaciones y de Responsabilidad Social en Radio, Televisión y Medios Electrónicos. Finalmente lo consiguió, por lo que ahora el proyecto será remitido al Ejecutivo Nacional para su aprobación final.

Entre sus principales medidas, la ley declara de interés público al sector, prohibe la inversión extranjera en radio y televisión y establece la entrega de concesiones por un máximo de 15 años, renovables, en lugar de los 25 actuales. 



Además, la mayoría oficialista legislativa sancionó otra reforma, que regula los contenidos en Internet, de la misma manera que lo hace en los medios audiovisuales.
Según el texto legal, serán sancionados en la web, al igual que en los medios, los mensajes que pudieran ‘hacer apología del delito‘, ‘fomentar zozobra en la ciudadanía‘ o los destinados a ‘desconocer a las autoridades‘, consignaron las agencias Ansa y Prensa Latina. 

La Ley prohibe también la transmisión de contenidos con elementos de sexo, y los que puedan incitar y promover el odio y la intolerancia por razones políticas, religiosas, diferencia de género por racismo o xenofobia. 

Otro de los presidentes que se refirió a la reforma de la legislación sobre medios de información fue el saliente mandatario de Brasil, Lula Da Silva, quien consideró ante la prensa que este punto deberá ser una de las prioridades del gobierno de su sucesora, Dilma Rousseff. 

En el encuentro con la cúpula del Partido Trabajador, Lula destacó que el proyecto de ley de medios, que fue elaborado por su gobierno, garantiza la ‘libertad de expresión‘, según dijeron miembros del partido a un diario de ese país.

El proyecto de ley, que debe ser enviado al Congreso antes de que finalice este año, ’va a garantizar la competencia y la innovación tecnológica”, sostuvo el ministro de Comunicación Social Franklin Martins.

La Asociación Brasileña de Radio y Televisión expresó sus reservas ante el proyecto de ley y alertó sobre el ‘riesgo‘ de que éste sea una “amenaza a la libertad de prensa”.

Fuente: http://comunicacionpopular.com.ar/brasil-aprobaria-una-ley-de-medios-en-2011/

Brasil planea una ley de medios para estimular la participación ciudadana
Recogerá aspectos de la nueva legislación sobre radiodifusión de la Argentina, y de la normativa contra el racismo y la discriminación aprobada en Bolivia. La idea es impedir que rija solamente la ley del mercado. 

El gobierno de Brasil empezó a elaborar un proyecto de ley de medios que estimulará la participación de los ciudadanos en la comunicación e impedirá que rija solamente la ley del mercado. La norma –que el ministro de Comunicación Social, Franklin Martins, espera que sea aprobada en 2011, durante el primer año de gobierno de la presidenta electa, Dilma Rousseff– recoge aspectos de la nueva ley argentina sobre medios (en cuanto a la producción de contenidos y la adjudicación del espacio radioeléctrico) y por la normativa contra la discriminación y el racismo aprobada el mes pasado en Bolivia (severos castigos para quienes divulguen prácticas o manifestaciones en tal sentido).

“Durante 200 años, el público fue pasivo, fue considerado como un simple consumidor” de noticias, por eso la futura legislación estimulará la “participación de la ciudadanía con el objetivo de que deje de ser un sujeto pasivo”, afirmó Martins. El presidente Luiz Inácio Lula da Silva –que el 1º de enero traspasará el gobierno a Rousseff– le había pedido al ministro que redactara un texto en el que quedara establecido un “marco regulador” del sistema de medios. El proyecto será entregado “como un aporte” a la presidenta electa, “que coincide con Lula en que si no hay regulación prima la ley del mercado, la ley del más rico, y eso no es justo”, señaló Martins.

La propuesta que Lula elevará a Dilma incluirá un artículo sobre los contenidos que, al igual que la norma boliviana que rechazan las empresas periodísticas y la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), impedirá la apología del racismo y la discriminación racial o sexual, a la vez que estimulará la cultura nacional y el respeto a la lengua portuguesa. Aprovechando la experiencia hecha en la Argentina y elogiada por Lula, antes de ser elevado al Congreso el futuro gobierno “convocará a un amplio debate del proyecto entre los diferentes sectores y se consultará, expresamente, a todos los actores sociales”, dijo el ministro. Como en la Argentina, se promoverá que un parte de los medios audiovisuales sea de propiedad social.
El Ministerio de Comunicación Social hizo un estudio de las leyes de la Argentina y Bolivia y, el mes pasado, Martins visitó varios países europeos para interiorizarse sobre la legislación vigente y el funcionamiento de las cadenas públicas de radio y televisión. Aunque sólo se conocen las líneas generales del proyecto, las empresarias Asociación Nacional de Diarios y Asociación Brasileña de Radio y Televisión acusaron al gobierno de “promover un modelo autoritario” que “establecerá un control” sobre la información. En su ideología racista y discriminatoria, las patronales periodísticas y la SIP “atacan a Bolivia, como atacarán a Brasil”, pero “ignoran la legislación imperante en otros países a los que siempre tomaron como un modelo”, dijo el ministro.

“Ciertos sectores ven fantasmas, no quieren la regulación de los medios porque piensan en pequeño, con mucha mezquindad”, sostuvo Martins. “El mundo está cambiando, Brasil está cambiando y en todos los países democráticos los medios están estrictamente regulados. En los Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Italia, España y otros países existen leyes de regulación de los medios y nadie dice que esos países no sean democráticos.”

Comunicación y derechos del niño

Eva Fontdevila y Emanuel Gall, desde Abrojos Colectivo de Educación Popular (Tucumán), y Silvia Bacher (Las Otras Voces) aportan experiencias de trabajo en comunicación orientadas a desarrollar las capacidades de niños, niñas y adolescentes y a fortalecer sus derechos. El papel de las organizaciones sociales y la responsabilidad del Estado.

Por Eva Fontdevila y Emanuel Gall *
http://www.pagina12.com.ar/diario/laventana/26-159116-2010-12-22.html 
Desde Tucumán

El 20 de noviembre es una fecha significativa para la lucha por los derechos de la infancia. Se conmemoró un nuevo aniversario –el vigésimo primero– de la sanción de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño.
Lo que ha ocurrido desde su sanción hasta ahora habla de la vocación de miles de personas de todo el mundo en su compromiso con las infancias que supone, como mínimo, la voluntad del Estado y las organizaciones de la sociedad civil de aportar a la construcción de políticas públicas que consoliden lo que mandan las leyes.
Desde el mes de junio de 2010, en Tucumán, el Colectivo de Educación Popular Abrojos coordina el proyecto “Red de Jóvenes Comunicadores Tucumanos”, un espacio de capacitación y producción comunicacional protagonizado por jóvenes de entre 10 y 18 años de distintas localidades de la provincia. Se trata de la continuidad del proyecto “La Escuela en la Radio”, llevado adelante en 2008 y 2009, con el apoyo del Ministerio de Desarrollo Social de la provincia.

Este proyecto trabaja con jóvenes convocados por escuelas públicas y privadas, con niños y adolescentes que viven en cinco institutos y hogares dependientes de la Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia (Dinayf) del Ministerio de Desarrollo Social de la provincia y con los jóvenes del Programa Chicos en Situación de Calle.
El objetivo del proyecto es trabajar en la reflexión sobre los derechos de los jóvenes y las posibilidades de su ejercicio efectivo, y crear piezas de comunicación de difusión masiva en lenguaje radial, gráfico, blog y audiovisual, que ayuden a multiplicar la visión de la Convención sobre los Derechos del Niño y el cambio de paradigma en cuanto a la concepción de los jóvenes como sujetos de derechos.



En Tucumán se sancionó, en mayo de 2010, la Ley Nº 8293 de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, como adecuación a la Ley Nacional Nº 26.061. Aunque todavía queda un largo trecho para desandar las concepciones “adultocéntricas” del sistema de patronato, existe en el Estado provincial un acuerdo general acerca de la urgencia de crear mecanismos administrativos e institucionales para su cumplimiento.

El proyecto se encuentra atravesado por los principios de la Convención y las Ley de Protección Integral e incluye centralmente, talleres quincenales de comunicación y derechos, un programa de radio, Seguí participando, encuentros semanales en los hogares e institutos del MDS, la cobertura de eventos artísticos, culturales, científicos, académicos, ajenos al grupo, un weblog del proyecto, etcétera.

Una de las convicciones de partida es que todos los chicos y chicas son sujetos de derechos, tal como postula la Convención de los Derechos del Niño. Esto implica el reconocimiento de su protagonismo como actores activos del cambio dentro de los espacios en los cuales se desarrollan: la familia, la escuela, la calle, las instituciones estatales, la comunidad, etc. Sus pensamientos, ideas y opiniones tienen valor y legitimidad. No deben esperar a ser refrendados por los adultos. De ahí que se esperen el fomento y la multiplicación de espacios adecuados para su plena participación y desarrollo.

Tanto los talleres como el programa de radio, el blog, los eventos, etc. se proponen como lugares para expresarse libremente, conocer, debatir, reflexionar sobre sus derechos, inquietudes, necesidades, proponer temas, decidir sobre la agenda y hasta generar algunos niveles de incidencia sobre las definiciones públicas, interactuando con los adultos en general y funcionarios en particular.

Que los niños sean sujetos implica, entre otras cosas, que la infancia no se considera desde las carencias, una etapa vital que supone algo que no se tiene, o un pasaje incompleto hacia la adultez, sino como una etapa legítima y muy importante de la vida. Por otro lado, para los adultos implica reconocer y hacerse cargo de la existencia social de múltiples maneras de ejercer discriminación respecto de los niños y niñas.

Una aproximación interpretativa del proceso desarrollado hasta el momento arroja que la cultura institucional, tanto de los hogares e institutos, como de las escuelas, todavía cuenta con innumerables elementos conceptuales que riñen con los criterios del nuevo paradigma.
El camino que hay que dar para que la Convención se haga carne en las personas es muy largo; pensar en clave de derechos conlleva un esfuerzo por realizar una autocrítica que problematice los modos con los que construimos nuestros propios vínculos para comprender la necesidad de superar formas opresivas y cercenadoras de las posibilidades de “ser más” de cada ciudadano.

* Coordinadores de Abrojos Colectivo de Educación Popular (Tucumán). www.abrojos.org

martes, 21 de diciembre de 2010

ADELANTO DE LA PROGRAMACIÓN INCAA TV

INCAA TV, la señal de televisión del INSTITUTO NACIONAL DE CINE Y ARTES AUDIOVISUALES, tiene el objetivo prioritario de difundir las películas de la cinematografía nacional en sus distintos géneros y formatos, además de incluir ciclos de cine latinoamericano y presentaciones especiales de films relevantes de la producción mundial.

La programación se repartirá en un 70% de cine nacional, entre un 15% y un 20% de cine latinoamericano, y el resto estará compuesto por producciones internacionales. “Aquellas películas que la gente se quedó con ganas de ver”, cuenta Mazure. Y agrega: “No hay que olvidarse de que alrededor del 70% del territorio argentino no tiene salas cercanas, que suelen estar en la zonas más pobladas. Este canal va a tener una llegada al 100% del territorio con el sistema de TDA, es decir, que alcanzará lugares donde hoy no llega la televisión.”

Esta señal, al igual que Encuentro (cultura), Pakapaka (infantil), la TV Pública (general), AFA TV (deportes: próximamente) y Telam TV (noticias: próximamente).Están disponible en TDT, lo que significa que cualquiera puede acceder a ellos sin pagar un abono. En cuanto a la cobertura será sólo nacional, pudiéndose ver en todos los sistemas de cable como CableVisión (28), Telecentro (28) y DirecTV (509), entre otros.

(Argentina.ar)




En cuanto a la programación, estará estructurada en ciclos.
  • http://www.incaatv.gov.ar/wp-content/uploads/2010/10/01_grandesestudios1-296x300.jpg 
  •  
  • GRANDES ESTUDIOS. Lunes a las 22:00. El Cine de los Grandes Estudios definió un modelo de producción que le dio identidad y prestigio al cine argentino. Lumiton, San Miguel, Sono Film y Artistas Argentinos produjeron gran parte de los títulos más reconocidos de nuestro cine. Grandes escenarios, estrellas consagradas, y directores de talento forman parte de ésta selección del mejor cine clásico argentino.

  • http://www.incaatv.gov.ar/wp-content/uploads/2010/10/02_fronteras1-296x300.jpg
  •  
  • FRONTERAS. Martes a las 22:00. Una mirada, sobre todas las miradas del nuevo cine nacional: lo raro, lo inesperado, lo oculto y lo evidente.




  • http://www.incaatv.gov.ar/wp-content/uploads/2010/10/03_fuera-de-la-ley-300x300.jpg 
  •  
  • FUERA DE LA LEY. Miércoles a las 22:00. Una cita con el mejor cine policial argentino. Ciudades sin ley, hombres y mujeres sin destino, un mundo que forja sus propias reglas al amparo de la violencia.



  • http://www.incaatv.gov.ar/wp-content/uploads/2010/10/04_lacamaralucida-300x300.jpg 
  •  
  • LA CÁMARA LÚCIDA. Jueves a las 22:00. Detrás de lo que vemos, más allá de la simple apariencia de las cosas, las distintas versiones de la realidad esperan para ser reveladas.  Un ciclo de cine documental para acercarnos a algunas de éstas infinitas verdades.


  • http://www.incaatv.gov.ar/wp-content/uploads/2010/10/05_unaquesepamostodos11-300x300.jpg 
  •  
  • UNA QUE SEPAMOS TODOS.Viernes a las 22:00. Hay zapatos que no volverías a comprarte, hay camisas que no volverías a ponerte, hay peinados que no se te ocurriría reeditar pero hay canciones que nunca podrías olvidar.



  • http://www.incaatv.gov.ar/wp-content/uploads/2010/10/06_sabadosdecomedia-300x300.jpg 
  •  
  • SÁBADOS DE COMEDIA. Sábados a las 20:20. Los grandes capocómicos  argentinos reunidos en las comedias  más celebradas de nuestro cinematografía:
    Niní Marshall, Mirta Legrand, Pepe Arias, Luis Sandrini. Paulina Singerman, Olinda Bozán, Pedro Quartucchi, Fidel Pintos y Enrique Santos Discépolo en sus interpretaciones más recordadas.


  • http://www.incaatv.gov.ar/wp-content/uploads/2010/10/09_puntocardinal-296x300.jpg 
  •  
  • PUNTO CARDINAL. Sábados a las 22:00. El cine del sur llega a INCAAtv. Una selección del mejor cine latinoamericano, voces que hablan nuestro propio idioma, personajes que cuentan nuestra propia historia, películas que muestran nuestro punto cardinal.



  • http://www.incaatv.gov.ar/wp-content/uploads/2010/10/08_trasnochados-400x408-300x300.jpg 
  •  
  • TRASNOCHADOS. Sábados a la medianoche. Hay cosas que sólo pueden hacerse al amparo de las sombras. Hay pecados que sólo pueden cometerse en el umbral de la noche. Hay secretos que sólo pueden develarse a la luz de la luna. Hay un cine que sólo puede verse después de medianoche. Trasnochados, el ciclo que reúne los relatos más espeluznantes, inusuales y bizarros de nuestra cinematografía.


  • http://www.incaatv.gov.ar/wp-content/uploads/2010/10/10_asalallena1-300x300.jpg 
  •  
  • A SALA LLENA. Domingos a las 20:00. Las películas que el público eligió, las más recordadas, las que viven en la memoria del espectador , las que conquistaron el mundo, las que tenés que volver a ver.



  • http://www.incaatv.gov.ar/wp-content/uploads/2010/10/07_todosloscines-296x300.jpg 
  •  
  • TODOS LOS CINES. Domingos a las 22:00.
    El mejor cine del mundo está en INCAA Tv. Las películas que hicieron escuela, los grandes directores, las vanguardias y las obras que marcaron a fuego la historia del cine.

El canal contará con segmentos especializados.
SEGMENTOS
  • MAKING OF: making de películas nacionales.
  • EN FOCO: entrevistas a directores, actores y productores de la industria del cine, generalmente se van a pasar antes de las películas de las cuáles comentan, biografías/informes/etc.
  • EL TAMAÑO DEL MUNDO: cortometrajes.
  • BSO: Banda de sonido original videoclips/música de películas.


LA SEñAL INCAA TV, QUE COMENZARA A EMITIR EL 1º DE ENERO

El canal ofrecerá 24 horas continuas de películas argentinas, además de films iberoamericanos y cine internacional de relevancia. “Vamos a llegar allí donde la gente no tiene posibilidad alguna de ver cine de ningún tipo”, se entusiasma Mazure.

Por Oscar Ranzani
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/8-20306-2010-12-21.html

El Sistema de Televisión Digital Pública que diseñó el gobierno nacional sumará a partir del 1º de enero de 2011 una nueva señal. Se trata de Incaa TV, un canal que dependerá del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales y que tendrá un alcance, en un futuro próximo, de todo el territorio nacional. Incaa TV ofrecerá 24 horas continuas de películas argentinas, un porcentaje de films iberoamericanos y otro de cine mundial de relevancia. Si se tiene en cuenta que en muchos pueblos o ciudades del interior ni siquiera hay salas de cine, esta señal televisiva digital viene a saldar una deuda que tenía el Estado con los espectadores. Pero éste no es el único rasgo positivo de este canal, ya que, por primera vez, podrán verse tanto estrenos como clásicos, sin distinción de géneros, formatos ni estéticas. Y si a este panorama se le agrega el hecho de que son contadas con los dedos de una mano las películas argentinas que emiten los canales privados en la actualidad, Incaa TV contribuirá a que los televidentes de todo el país puedan reencontrarse con el cine nacional a través de una imagen de alta definición. La señal, que se suma al sistema de Televisión Digital Pública, será presentada el martes 28 de este mes al mediodía por la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, en la quinta presidencial de Olivos, donde estará acompañada por funcionarios nacionales y figuras del mundo artístico.

“La puesta en marcha de Incaa TV, un canal del Sistema de Televisión Digital Pública, es notable porque vamos a tener el ciento por ciento de la cobertura en todo el país cuando las antenas estén todas instaladas”, señala la presidenta del Incaa, Liliana Mazure, quien agrega que Incaa TV “va a llegar a todos los hogares que tengan los decodificadores o a través de los cableoperadores por los cuales se emita, con lo cual también va a llegar a lugares donde no hay salas, donde la gente no ha visto ni tiene posibilidad alguna de ver cine nacional, internacional ni de ningún tipo”.

–¿Cómo será la estructura?

 

–Para la estructura de funcionamiento del canal llamamos a licitación y la empresa que ganó la licitación está dando todos los servicios. Nosotros sólo tenemos una oficina dentro del Incaa con personal del Instituto y los programadores. Marcelo Schapces es el productor, Eduardo Raspo es el director ejecutivo y Fernando Martín Peña está en al área de programación. Después, el resto funciona a través de la empresa que ganó la licitación: incluso se están armando clips con los temas musicales de las películas.

–¿Con qué presupuesto cuenta Incaa TV?

 

–El presupuesto es de seis millones de pesos, incluyendo la empresa que se seleccionó para todos los servicios y con la compra de derechos de antena. Vamos a tener un presupuesto plus que ha otorgado el Ministerio de Planificación a través del Consejo Asesor de TV Digital Pública, que va a sumar dinero para que estemos más cómodos presupuestariamente para comprar derechos de exhibición para Incaa TV.

–¿A cuánto asciende ese presupuesto?

 

–El Ministerio de Planificación va a transferir a través de la Universidad de San Martín (con la que estamos trabajando todo el tema de TV digital) cuarenta millones de pesos. Con ese dinero se van a comprar exclusivamente derechos de exhibición de películas nacionales. Nosotros también estamos comprando derechos de antena de películas latinoamericanas e internacionales de otros países. Pero esos cuarenta millones sólo van a ser para películas nacionales para la TV pública, con prioridad para Incaa TV.

–¿Para la compra de cuántas películas alcanza ese presupuesto?

 

–Eso lo estamos viendo. Lo va a analizar un equipo de curadores que van a hacer la selección. Y va a haber distintas tarifas de acuerdo con qué tipo de películas sean, porque nuestra idea es comprar derechos de antena de cortometrajes, documentales y ficción.

–¿Y cuánto material estiman que se va a necesitar por año?

 

–Estamos estimando que se necesitan alrededor de 400 películas por año para proveer la pantalla de Incaa TV. Esto es haciendo módulos de ocho horas. Tampoco se repetirá tal cual cada módulo de ocho horas. Pero por eso nosotros compramos los derechos de antena con la posibilidad a realizar múltiples pasadas, para poder ir armando la programación: las películas se pasarán una y dos veces, rotando en diferentes horarios para que todos puedan verlas.

–¿Cómo fue el trabajo de relevamiento del material disponible?

 

–En el caso de Incaa TV es un trabajo complejo. Imagínese que dos años después de que se estrene una película en sala vende sus derechos para televisión. Esto suponemos que, a la larga, es un tema que va a ir modificándose, porque hoy las películas están menos tiempo que antes en sala. Y yo supongo que muchas, en un lapso no muy largo, se estrenarán a lo mejor directamente en televisión. O bien, vamos a ver cómo va creciendo el medio audiovisual y cómo se va desarrollando.

–¿Por qué pensaron exclusivamente en películas y no en programas?

 

–Porque es un canal de cine. Esta es la especificidad de Incaa TV. Y los programas son para canales con otro tipo de programación.

–¿De qué manera cree que este canal va a ayudar a la solución del problema de la exhibición?

 

–El problema de la exhibición es muy particular. Este año se estrenaron 110 películas, incluyendo los documentales. Con lo cual tenemos que empezar a pensar cuál es el futuro de la programación de las salas y de la exhibición. Que exista un canal que llegue al ciento por ciento del territorio va a ser muy importante, sobre todo para algunas películas que no llegan o que, por ahí, se estrenan en las salas de Capital y del Gran Buenos Aires y no llegan jamás al interior porque todo el tema de logística y de traslado de copias es complejo. Y la gente las quiere ver. Entonces, me parece que este sistema va a ser fantástico.

–¿Cuáles considera que son las principales ventajas del sistema televisivo digital para la difusión del cine argentino?

 

–Va a llegar a todo el territorio, todo el país va a poder ver cine nacional. Y eso es muy importante porque el cine nacional es el reflejo de nosotros mismos y de nuestros deseos. Son nuestras historias con las que la gente se identifica. Y eso es muy importante. Nosotros somos los generadores de nuestras propias imágenes, de nuestras expectativas, de nuestros deseos. Y eso se va a poder ver en el ciento por ciento del territorio.

–¿Cuánto favorecerá la puesta en marcha de la flamante Cinemateca Nacional a la generación de acopio para Incaa TV?

 

–Eso es fantástico porque la Cinemateca tiene que tener todo en archivo. Pero no sólo debe tener en archivo, sino que también se encarga de la restauración de todo el material, con lo cual esto para Incaa TV es importantísimo porque hay muchas películas que no están en buen estado, por lo tanto no se pueden digitalizar así como están, más allá del trabajo que estamos haciendo nosotros de masterización y de mejoramiento de la imagen. Pero la Cinemateca Nacional hará una restauración profunda e importante de los negativos y de las copias. La Cinemateca también tiene que ver con la exhibición de todo ese material, con la puesta en contacto con el público. Entonces, Incaa TV va a ser también una muy buena herramienta para la Cinemateca.

–Encuentro apunta a un espectador amante de la cultura, Paka Paka al público infantil. ¿A qué tipo de espectador va a apuntar Incaa TV?

 

–A todo tipo de espectador porque va a haber todo tipo de ciclos. Cada película tiene su segmento de espectadores. Y eso es lo interesante. Estamos contemplando todo lo que es la televisión digital, que va a modificar mucho. En España está pasando que aquellas grandes audiencias empiezan a dividirse de acuerdo con las posibilidades y la oferta que haya de diversidad de contenidos. La audiencia también empieza a segmentarse. Y lo que tiene de bueno Incaa TV es que va a ofrecer películas para todos los públicos.

–¿Cómo analiza la nueva realidad para el cine argentino a partir de la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual?

 

–Creo que va a ser importantísimo. Esto directamente va a fomentar la producción y a colaborar con las producciones en su financiación, y después en su exhibición. Ya hay canales que han salido a anunciar cuáles son las ocho producciones en las que van a participar.




La presidenta Cristina Fernández de Kirchner presentará el próximo 28 de diciembre la señal del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) TV, que emitirá películas argentinas e iberoamericanas por el servicio de televisión digital.

El lanzamiento se llevará a cabo en la Quinta presidencial de Olivos desde las 10.30.

De esta manera, INCAA TV se suma a canal Encuentro y al infantil Paka Paka, las otras dos señales del Estado que se pueden ver por TV Digital Abierta.

El gobierno nacional aprobó en octubre pasado un presupuesto de 40 millones de pesos para la compra de los derechos de exhibición durante 10 años de 1.000 películas argentinas que se verán por dicha señal.

Por INCAA TV también se verán largometrajes de ficción y documentales iberoamericanos, ya que el Instituto Nacional de Cine tiene firmados convenios de reciprocidad con los países de habla hispana.

Para la TV digital se creó el Banco de Contenidos al que ya se sumaron 230 horas fílmicas, con 20 serie de ficciones y 17 documentales, de 13 capítulos de media hora de duración cada uno, que fueron seleccionados en el marco del Plan Fomento a la Televisión Digital.

Estos productos también serán posteriormente emitidos por televisoras públicas del ámbito nacional y provincial y canales comunitarios.

La señal lleva ya un mes haciendo pruebas, y los directivos del INCAA y de la TV digitral se encuentran más que satsfechos con su calidad.
 
 

lunes, 20 de diciembre de 2010

A LOS 57, MURIO EL ACTOR NORBERTO DIAZ

El adiós al “eterno villano”


Otro golpe para el mundillo artístico: a los 57 años, murió el actor Norberto Díaz a causa de una hernia y severos problemas gástricos. El deceso se produjo el sábado mientras dormía, pero la noticia se conoció recién ayer. 

Hace dos años fue intervenido quirúrgicamente y desde entonces sufría complicaciones gastrointestinales. Sus restos fueron inhumados en el Panteón de Actores del cementerio de la Chacarita.

En 1973 inició su carrera con la participación en la telenovela Lo mejor de nuestra vida, nuestros hijos, para luego continuarla en tiras como Trampa para un soñador, Nosotros y los miedos, Cosecharás tu siembra, Más allá del horizonte, Celeste siempre Celeste, Milagros, Nano, Perla negra, Sheik, Ricos y famosos, Muñeca brava, Cabecita, Yago, pasión morena; Fortuna de amor, Floricienta, Doble vida, Son amores y Collar de esmeraldas, entre otras. También será recordado por conformar un terceto inolvidable junto a Federico Luppi y Rubén Stella en Hombres de ley entre 1986 y 1989

.Nació el 1º de marzo de 1952 en la ciudad de Buenos Aires. Como buen artista. llevó su labor al teatro, el cine y la televisión. 

En las tablas, sus últimas interpretaciones las hizo en las obras El conventillo de la Paloma, Chicas de calendario y El diario de Ana Frank. 

“El Gallego”, como lo apodaban sus compañeros, familiares y amigos, protagonizó y encarnó papeles secundarios en varias películas, como Buenos Aires Plateada (2000) El Faro(1998) y El mar de Lucas (1999), Veredicto Final (1996), Chorros (1987), Sentimientos (1987), Obsesión de venganza (1987) y la clásica Darse cuenta (1984). Y en la pantalla chica, se lo pudo ver en la última década en las tiras Floricienta, Doble Vida y Son amores, entre otras que ganaron gran popularidad entre la audiencia.


Más información
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1335009
http://www.clarin.com/espectaculos/personajes/Adios-villanos-queridos_0_393560658.html
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/2-20300-2010-12-20.html

sábado, 18 de diciembre de 2010

TELEVISION › REUNIONES CON LA AUTORIDAD FEDERAL DE SERVICIOS DE COMUNICACION AUDIOVISUAL

La Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) se encuentra manteniendo reuniones con televisoras y productoras para “explicar los alcances de la ley para que entre todos construyamos un contenido mejor”, señaló el director de Fiscalización y Evaluación de la entidad, Claudio De Cousandier. El funcionario afirmó que estos encuentros “nos sirven para ofrecer charlas ilustrativas que clarifican los conceptos que establece la ley y también cuál es nuestro criterio a la hora evaluar los contenidos”. Estas charlas surgen del nuevo escenario planteado por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que reemplaza a la norma instaurada por la última dictadura, y por el flamante organismo que preside Gabriel Mariotto.



De Cousandier indicó que la serie de visitas a emisoras de TV y radio era una iniciativa en la agenda de Afsca, “pero Canal 9 nos ganó de mano y nos invitó antes de que cursáramos la iniciativa. La idea –consignó– es que nos conozcan y que haya una apertura del organismo, pero también que baje el nivel de infracciones hasta llegar a un momento en que ya no se cometan más”. A partir de la visita al 9, las reuniones se repitieron con autoridades y productores de América y de Telefe y en breve se iniciará la ronda con radios a partir de una convocatoria de la Rock & Pop.
Al explicar el tono de esos cónclaves, reveló que “comenzamos mostrando un video de ocho minutos y medio que abarca las temáticas sobre violencia, sexualidad y uso del lenguaje. Lo que pretendemos con esos ejemplos –señaló– es que sirvan de disparadores que exhiban cuándo se sobrepasan los límites tolerables. Pero también mostramos estadísticas sobre la cantidad de infracciones que se aprecian y estamos abiertos a las preguntas”. En paralelo con esos encuentros, adelantó que desde el organismo se “está analizando la situación de la publicidad no tradicional, los ‘llame ya’ y todo el circuito de la televenta”.
El encargado de Fiscalización y Evaluación de Afsca sostuvo que el trabajo de la entidad “es fijar una posición y discutir alcances de una ley que no es una ciencia exacta porque no hacemos censura previa ni queremos ni podemos levantar ningún programa”. A modo de ejemplo de esos lineamientos, apuntó que “tenemos una ley de criterios amplios, pero después de las 22 no es que hay vía libre para emitir cualquier cosa”.


La referencia a la televisión nocturna empujó a consultar acerca del stripdance de Silvina Escudero en una de las veladas de concurso de baile en ShowMatch, el clásico que Marcelo Tinelli bastonea en El Trece. “Ese tema puntual está en evaluación, sin perder de vista que ahora las consecuencias son más gravosas que en el régimen anterior, pero lo cierto es que desde la emisora hicieron una defensa del hecho artístico y de la libertad de expresión, aparte de una serie de consideraciones sobre mi persona”, respondió De Cousandier.

Pasando por alto esa situación puntual, el funcionario destacó que “hasta ahora y en los demás casos encontramos razonabilidad y buen criterio y pareciera que algún resultado empezamos a obtener. Desde Afsca aspiramos a colaborar para que se mejoren los contenidos habiendo una autorregulación a favor de la libertad y sin que el Estado tenga que estar sancionando”. En definitiva, y a modo de balance de esta nueva etapa en la comunicación audiovisual en la Argentina, abogó porque “no sea sólo el Estado el que dice ‘esto se puede, esto no se puede’, sino que entre todos construyamos un contenido mejor, sobre todo pensando en los niños”.

FUENTE: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/8-20274-2010-12-18.html


Qué debe cambiar Canal 9 con la ley de medios

Entre los cinco canales de aire, y de acuerdo al poco caudal de producción nacional que ha tenido en los últimos años, Canal 9 se presenta como la señal que más tendrá que cambiar para poder cumplir con los requisitos. Según un informe realizado por televisión.com.ar, esta es su situación:


- Tiene que modificar la grilla para tener como mínimo un 60% de producción local (hoy no llega a la mitad)

- Tiene que producir más, ya que de la producción local, la mitad debe ser propia (hoy apenas llega a la mitad)

- Tiene que sumar ciclos dedicados a la divulgación del conocimiento científico, artístico y cultural (hoy no tiene ninguno).

- Debe “producir tv para niños, niñas y adolescentes de carácter educativo y cultural” (hoy no tiene ninguno)

- Deberá comprar películas nacionales, ya que está obligado a emitir 8 films nacionales por año (hace años que no lo hace)

viernes, 17 de diciembre de 2010

"Belgrano", en Plaza de Mayo

Tras iniciar por el interior del país una gira para ser exhibida frente a la mayor cantidad posible de argentinos, y en el contexto del Bicentenario, la película "Belgrano" se exhibirá el sábado, a las 20, en la Plaza de Mayo.

Luego de la multitudinaria presentación en la ciudad de Rosario, la película de Sebastián Pivotto sigue su recorrido por el país. La TV Pública y Canal Encuentro proyectarán "Belgrano" en la Plaza de Mayo, marcando así un nuevo hito en la historia del cine al aire libre.

Las proyecciones al aire libre de "Belgrano" siguen haciendo historia. Luego de la convocatoria más multitudinaria que se recuerde del estreno de un filme bajo esta modalidad, el director Juan José Campanella, el autor de la película Sebastián Pivotto y los actores Pablo Rago y Valeria Bertuccelli, presenciarán, junto al público, el filme que relata la vida y obra de uno de los fundadores de la Patria en uno de los puntos más emblemáticos de la Ciudad de Buenos Aires.

El filme es una de las dos grandes producciones históricas realizadas con motivo del Bicentenario por la Televisión Pública, Canal Encuentro y la Unidad Bicentenario, con el apoyo del Ente Cultural de Tucumán, el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y la Universidad de San Martín.