miércoles, 3 de agosto de 2011

Finalizó el III Encuentro de Documentalistas Latinoamericanos y del Caribe-Siglo XXI

Las actividades se llevaron a cabo durante los días 6, 7, 8 y 9 de julio en dependencias de la Cancillería de la Nación y de la SIGEN. 

El III Encuentro de Documentalistas Latinoamericanos y del Caribe-Siglo XXI fue organizado por el INCAA y por la ReDOCXXI, con la presencia de participantes de 22 países de la región.
Los dos primeros paneles temáticos del III Encuentro de Documentalistas Latinoamericanos y del Caribe-Siglo XXI pusieron el foco sobre las asimetrías económicas y de capacidad de producción de los países de la región.


Panel 1

En el pimer panel, coordinado por Lucrecia Cardoso, Gerenta de Acción Federal del INCAA, se debatieron las políticas de fomento destinadas a superar las Asimetrías y Promover la Integración y sus experiencias concretas en tal sentido. 

“Básicamente no se puede construir una patria grande con un pensamiento mercantilista, sino que debemos derrochar solidaridad, complementación y hermandad. Por ello, los que tengamos la posibilidad económica de apoyar, tenemos que hacerlo, y los que no, tendrán el derecho recibirlo”, afirmó. 

El Coordinador de la Unidad de Fomento de la Televisión, Internet y Videojuegos del INCAA, Germán Calvi enfatizó: “Para nosotros, las asimetrías son hijas de procesos históricos y en este momento nos sentimos convocados a aportar nuevas ideas.” “Y esas ideas ayudan a transformar la realidad”. Y agregó: “Para nosotros la revolución cultural que vivimos en el país es la que va generando derechos.” “Derecho de comunicar de manera audiovisual y compartir nuestra propia identidad.”




Panel 2

En el segundo panel, cuyo coordinador fue Octavio Getino, se habló sobre las experiencias y programas de desarrollo audiovisual tendientes a la disminución de las asimetrías con los grandes polos de producción, llevadas adelante por organizaciones independientes o mixtas (con intervención del estado)

La primera expositora fue la costarricense María Lourdes Cortés, quien comentó su experiencia al frente de Cinergia, un proyecto regional que cuenta con cinco ejes de acción: el fomento, la formación, la visibilización, la conservación y la divulgación del cine centroamericano. “La llegada al público es un problema monumental, necesitamos tanto de los premios como del público. Es vital la formación de un público que apoye al documental”, enfatizó.
“Cuando hablamos de trabajar para superar las asimetrías que se han construido a lo largo de la historia, es necesario que este trabajo sea en conjunto entre los que se desempeñan en los polos de producción como Buenos Aires y quienes se desempeñan fuera de los estos polos”, afirmó el realizador argentino Marcelo Pérez, integrante del Foro entre Fronteras.
La ecuatoriana Marcela Doylet por su parte, criticó a los tradicionales medios de comunicación porque “se han dedicado a defender los intereses de grupos de poder convirtiéndose en el tamiz a través del cual percibimos la realidad.” Y agregó que “A diario somos bombardeados por una visión que invisibiliza la diversidad y magnitud de los aportes de los sectores populares, así como las causas de la pobreza, mientras por otro lado se refuerzan los valores del gran capital y se justifica la explotación”. 


“Necesitamos saber manejar las tecnologías de comunicación. Necesitamos ganar un espacio para que toda la sociedad pueda escucharnos y conocer nuestro punto de vista. Hoy esos medios están en manos de los enemigos de los pueblos indígenas”, sostuvo la colombiana Rosaura Villanueva que realizó una aproximación a la historia del cine y video indígena en Colombia, y concluyó que “hay que apropiarse de ellos y utilizarlos para convertirlos en instrumentos de diálogo entre los indígenas con otras culturas y cumplir con una función liberadora”

Panel 3

Con la coordinación de Orlando Senna, se reflexionó sobre las experiencias públicas e independientes de Distribución, Difusión y Exhibición innovadoras y promotoras de integración.

Alexandra Galvis, explicó el proyecto trasandino “El documental del mes”, “Es un proyecto en el cual se busca acercar los estrenos a nuevo público. Todos los jueves estrenamos un documental, en lugares de características muy disímiles”, subrayó Galvis y resaltó además la importancia de “Hacerlo sostenible en el tiempo para un efectivo acceso de las audiencias”.Victor Luckert resaltó la importancia del Estado en la distribución de los audiovisuales y explicó como funciona Amazonia Films, La Distribuidora Nacional de Cine Venezolano. Luckert opinó que “Aprendimos a hacer cine, hacemos escuelas, pero ignoramos “el negocio” de la distribución y exhibición”.

De Perú, Alejandro Legaspi, recordó la experiencia del Grupo Chaski cuando se inició en 1982. “Queríamos llevar al cine donde aún no llegaba y lo conseguimos durante los 10 años que hicimos funcionar el proyecto, hasta que los enfrentamientos entre el gobierno y Sendero Luminoso hicieron imposible continuar”. En 2003, contó Legaspi, el proyecto renació como “Una red de microcines por los barrios de muchas ciudades, monitoreados desde Lima. Cada región del país posee cuatro microcines y emplea a 8 personas”.David Hernández Palmar, de la etnia Wayuu de Venezuela presentó “IsumaTV”, una plataforma de cine y televisión para que la tecnología de internet “Ayude a vincular a personas que quieran contar sus propias historias”, afirmó Palmar. El realizador también propuso realizar un informe integral del marco de exhibición, producción y difusión del documental en toda la América Latina y el Caribe.El argentino Marcelo Céspedes, narró su experiencia al frente de “Doc Buenos Aires”, un evento generado para Argentina en 2001 que nació desde su productora Cine Ojo y que, con el correr de los años “se transformó en una vidriera para todo el documental de América Latina” afirmó Céspedes y agregó: “Es una oportunidad para que realizadores compartan experiencias y puedan conseguir financiación para sus proyectos en coproducción”.


 

Panel 4

En el Panel 4, con la coordinación de Rigoberto López, se planteó la construcción de nuevos lenguajes que propicien la reflexión y la crítica para la inclusión social y la visibilización de los diversos rostros e identidades que convergen en nuestras sociedades. 

El cineasta venezolano Edmundo Aray subrayó las palabras de Orlando Senna: “El documental es la expresión más fuerte en este momento, la que más evoluciona estéticamente y la que más llama la atención a los estudiosos de cine, también por sus despliegues tecnológicos-artísticos”, y agregó: “Es en el territorio cinematográfico donde hay más osadía, más coraje para aventurarse en la ampliación de los códigos de comunicación”. Su compatriota Liliana Blaser Aza por su parte, indicó que “Hacer documentales y ser documentalista no es suficiente para hacer obras que transformen a quienes los viven. Para transformarse con la recepción de algo debe vivirse esto como una experiencia vital y excepcional”. Luego, Blaser Aza comparó la tarea del documentalista con la del comunicador social y también aseguró que “Esa experiencia transformadora necesita resortes a nivel contenido y forma, para que el discurso audiovisual tenga la capacidad emotiva y argumental para tocar la sensibilidad y la racionalidad de quién lo comparte”.José Yepez, de Ecuador, contó su experiencia en el proyecto “Nariz del Diablo” y compartió sus reflexiones sobre el como hacer cine político documental en el siglo XXI basado en la Memoria, la diversidad y la inclusión social. ”Nuestro proyecto busca apoyar a que las mismas organizaciones tengan la capacidad de documentar con las herramientas audiovisuales y las nuevas tecnologías de la comunicación sus propias acciones. Llegamos entonces a la idea de una red. Este archivo vivo y dinámico es a su vez descentralizado”, explicó.“La realidad y la ficción se entrelazan en mi país y esto me afecta como realizador”, afirmó el haitiano Arnold Antonin, en su ponencia “Mi Cine y mis Realidades”. “Esta pobreza masiva en un país devastado por la naturaleza hace que en todas las manifestaciones del arte aparezca lo mágico, lo natural, el mundo de los muertos”, indicó. “Alguien dijo que mi país es un paraíso inferna, y en existen una mezcla de estéticas, de lo ingenuo, lo kitsch, lo barroco y hasta una del descalabro”, sentenció.  Para el colombiano Oscar Campo, describir lo que sucede hoy en el documental es “una misión imposible”, porque “cada semana se descubren nuevos títulos, autores y lugares de proyección, nuevas redes”. También destacó los informes que se dieron durante el III Encuentro. “Vemos que se establecen nexos entre las diversas etnias de los Pueblos Originarios de América Latina, como se crean frente comunes en las televisiones públicas del Continente, cómo se configuran objetivos para hacer en común las experiencias documentales del pasado en Latinoamérica y como ese pasado es hoy actual a través de reediciones de obras que en algún momento fueron silenciadas”, concluyó.
 

CHARLAS

Durante las Jornadas del III Encuentro hubo dos breves Charlas: el brasilero Geraldo Sarno expuso sobre “El lenguaje del cine” y el guatemalteco Rafael Rosal realizó una síntesis sobre “La EICTV (Escuela de Cine de San Antonio de los Baños) a sus 25 años”.

Durante las Jornadas del III Encuentro hubo dos Charlas, la primera de brasilero Geraldo Sarno y la segunda del guatemalteco Rafael Rosal. Geraldo Sarno, presentado por el venezolano Edmundo Aray, expuso sus reflexiones en torno a una nueva propuesta de lenguaje para nuestro cine. “Estudiar el fenómeno cinematográfico exclusivamente a partir de una perspectiva económica, suponiendo que la cuestión del lenguaje es secundaria, puede ser un grave error. De los años ’60 vienen los tímidos intentos para corregir esa visión. Fracasaron. Creo que llegó el momento de enfrentar esa cuestión”, enfatizó.

Por su parte, Rafael Rosal -prontamente director de la Escuela de Cine de San Antonio de los Baños, Cuba- destacó a la institución como “La más Latinoamericana de las escuelas” y subrayó los aportes tanto en el documental como en la ficción. Luego reconoció a Edmundo Aray la tarea de haber fundado la cátedra de Documental en dicha institución.








No hay comentarios:

Publicar un comentario