martes, 25 de octubre de 2011

“Cine y audiovisual comunitario en América Latina y el Caribe. Posibilidades de desarrollo”

En el marco de la investigación sobre “Cine y audiovisual comunitario en América Latina y el Caribe. Posibilidades de desarrollo”, llevada a cabo por la Fundación para el Nuevo Cine Latinoamericano (FNCL) (www.cinelatinoamericano.org) y el Observatorio para el Cine y el Audiovisual Latinoamericano y Caribeño (OCAL), me dirijo a Uds. a efectos de proponerles la inclusión en la misma de un registro sobre las actividades llevadas a cabo por el grupo que integran.

A lo largo y a lo ancho de América Latina y el Caribe, el presente trabajo lleva adelante el relevamiento y estudio de las distintas prácticas de cine comunitario, entendiendo por comunidad a todos aquellos grupos humanos que comparten intereses y necesidades comunes, ya sea en un ámbito localizado geográficamente o no. De este modo, la investigación incluirá no sólo comunidades indígenas, rurales o urbanas vinculadas por su pertenencia geográfica, sino también comunidades de interés (afrodescendentes,  mujeres, jóvenes, migrantes, ambientalistas, discapacitados, artistas, activistas por la diversidad sexual, derechos humanos y otros) cuyos procesos de organización y  producción audiovisual colaboran en profundizar el proceso de afirmación de sus identidades y el fortalecimiento de sus relaciones de poder.

Raúl Horacio Campodónico será el investigador responsable del área comprendida por Argentina, Paraguay y Uruguay.

El alcance de la presente investigación queda encuadrado en el abordaje de los procesos de organización, producción y difusión del cine y el audiovisual comunitario, haciendo foco en aquellas experiencias llevadas adelante por los propios actores, es decir, desde su propia constitución comunitaria. Esta delimitación incluye a los grupos, organizaciones y movimientos sociales con capacidad de producir y/o de difundir así como a las redes, asociaciones nacionales y regionales que los agrupan. El resultado de la investigación se pondrá al servicio de cineastas, investigadores, entidades y del público en general.

En tal sentido, convoco a Uds. a participar de este emprendimiento completando la breve consulta incluida en el documento adjunto que acompaña la presente. Esta información permitirá cumplir con el objetivo de efectuar un estudio cuantitativo y cualitativo del desarrollo del cine comunitario en nuestra región y, además, posibilitará realizar otro objetivo fundamental que es el de difundir en la página de la FNCL el listado de los grupos que llevan adelante tal actividad, con sus mails y páginas web, de manera de que se puedan dar a conocer.

Dados los tiempos del cronograma de trabajo, solicito que me envíen la respuesta a la consulta lo antes posible, siendo la fecha límite el 15 de octubre de 2011. Adjunto al presente el certificado que acredita mi participación en el proyecto de investigación.

Les agradezco especialmente la colaboración. En caso de duda, por favor, comuníquense a este correo.

Saludos cordiales,

Dolores Miconi
Responsable del relevamiento de la información
en Argentina, Paraguay y Uruguay


 

Consulta sobre Cine Comunitario
Argentina –Paraguay – Uruguay

La presente consulta forma parte de la investigación “Cine y audiovisual comunitario en América Latina y el Caribe. Posibilidades de desarrollo”, llevada a cabo por la Fundación para el Nuevo Cine Latinoamericano (FNCL) y el Observatorio para el Cine y el Audiovisual Latinoamericano y Caribeño (OCAL). A continuación se disponen los 16 puntos de la presente consulta, en la que se entiende por “comunidad” a todos aquellos grupos humanos que comparten intereses y necesidades comunes, ya sea en un ámbito localizado geográficamente o no.

Atención: en los puntos 3, 4 y 5 distinga en Negrita la/s respuesta/s correcta/s

1.      Nombre del Grupo: ………………………………………………………
a.       E-Mail:……………………………………………………………
b.      Página o sitio en Web: ……………………………………………
c.       Contacto:………………………………………………………….
2.      País/es:…………………………………………………………………
a.       Provincia / Departamento / Distrito ………………………………

3.      Pertenencia comunitaria:
Comunidades Indígenas
                                    Comunidades rurales
                                    Comunidades urbanas
                                               Grupo de activistas por los derechos humanos
Grupo de activistas por la diversidad sexual
Grupo de afrodescendientes
                                               Grupo de ambientalistas
                                               Grupo de artistas
                                               Grupo de discapacitados
Grupo de jóvenes
Grupo de migrantes
                                               Otros (especificar): ………………………………………

4.      Objetivos de la práctica comunitaria:
                                    Producción
                                    Distribución
                                    Exhibición
           
5.      Qué tipo de organización han implementado:
                                    Red
                                    Asociación
                                    Sindicato
                                    Comunidad virtual
                                    Fundación
Otros (especificar): ………………………………………………

6.      Características de los miembros que participan directamente de la actividad comunitaria (cantidad de miembros que compone el grupo, franja etaria, género, rasgos culturales).
7.      ¿Cuál es el área geográfica de cobertura?
8.      Dinámica de funcionamiento del grupo (estructura de la organización, formal o informal, vertical u horizontal, cuenta con personería jurídica? etc).
9.      ¿Cuáles son las motivaciones principales de la comunidad, grupo o asociación? (elementos aglutinantes de la organización comunitaria)
10.  ¿Cuáles son los medios materiales disponibles y cómo se resuelve el tema del financiamiento y la sostenibilidad de la experiencia? (equipos, apoyos externos)
11.  ¿Qué elementos de capacitación y formación hacen parte del proceso organizativo y de producción o de difusión? (talleres, cursos, formación previa de los integrantes)
12.  ¿Cómo se encara la distribución y difusión de las producciones? (circuitos comunitarios, medios electrónicos, festivales, derechos de propiedad, etc.)
13.  ¿Qué cambios sociales se han producido en la comunidad, desde la perspectiva de los actores, a raíz de la iniciativa de cine y video comunitario?


Exclusivo para comunidades productoras de audiovisual:

14.  ¿Cuáles son los contenidos prioritarios de la iniciativa y de las producciones desde el punto de vista temático?
15.  En los casos de experiencias comunitarias barriales audiovisuales donde participan personas con experiencia en el ámbito cinematográfico que no son del barrio: ¿Cómo se organiza la producción en cuanto al desempeño de roles? ¿Es el colectivo o un solo integrante el que escribe la historia? ¿Quién/es lleva/n adelante la dirección/coordinación del rodaje? ¿Quién/es decide/n los encuadres, criterios de edición y corte final?
16.  ¿Cuáles son las características formales de las producciones? (formatos y géneros audiovisuales, duración, etc.).
17.  ¿Cuáles son las características estéticas de las producciones? (innovaciones del lenguaje audiovisual y la narrativa).
18.  Liste cronológicamente la nómina de producciones audiovisuales comunitarias realizadas entre 2000 y 2011 indicando:
      • Título:
      • Dirección:
      • Duración:
      • Tema comunitario abordado:
      • Soporte (cine, video, dvd, etc.):

Enviar respuesta a : Dolores Miconi doloresmic@yahoo.com.ar


No hay comentarios:

Publicar un comentario