miércoles, 30 de noviembre de 2011

Reportaje a Mario Rosales director de “El regreso de Lencho” película Guatemalteca.


No es común recibir películas Centroamericanas en Argentina, y tener la posibilidad de conversar con el director de una de ellas es menos común. “El regreso de Lencho”, disparó un sinnúmero de preguntas y el darme cuenta lo poco que sabía de la realidad Guatemalteca.  Fue así que, su director Mario Rosales amablemente decidió mantener esta charla en un bar de Avenida de Mayo, y a partir de su película poder charlar sobre arte, cultura y memoria, Maras, política e introducirnos en su vida personal. 

Por Jorge Grassi
http://cinealsur.blogspot.com
 

- Nombre:

-Mario Antonio Rosales Solano

-País de origen:

-Guatemala

-Profesión:

-Pintor, fotógrafo pero sobre todo periodista, porque ha marcado mi trabajo sobretodo como cineasta.

-Donde vive:

-En Nueva York, que también ha marcado mi trabajo, y ahora estoy con mi primer largometraje “el regreso de Lencho”.

-Edad:

-Próximo a cumplir 38 años y el regalo que me quiero dar es escribir mi segundo largometraje.

-Presentaste tu película en el 26º Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, el único de categoría A de América Latina y en la Carrera de Imagen y Sonido de la Universidad de Buenos Aires. ¿Cómo te sentiste tratado, como fue recibido tu trabajo?

-El público argentino me cayó muy bien, y me cayó muy bien salir de Estados Unidos.
Siento que con el público argentino hubo una conexión muy fuerte, la pelicula se conecta en mucho niveles, Argentina y Guatemala compartimos un pasado reciente muy parecido, muy violento.

-Hablaste de escribir tu segundo largometraje…

-Si quiero escribir varios tratamientos y decidir en cual me voy a embarcar. Me encantaría filmar aquí, porque es una ciudad grande, al rato pienso en una historia en NY y que conecte con Buenos Aires.

-La visión también sería crítica con el sistema?

-Total, no podría cambiar la línea. Y la otra cosa es con la memoria, aquí está bien fuerte, me conecto mucho con eso.

-Como es hacer cine en Guatemala?

-Es muy difícil, por muchas razones, nunca ha habido una tradición de hacer cine, hubo un gran registro de imágenes entre 1944 y 1954, que es cuando hay dos gobiernos progresistas, el de Arbenz que fue cuando lo votaron los “gringos y en el ´54 es cuando comienza todo el militarismo en Guatemala, pero esos 10 años produjeron el mayor registro fílmico, que es la parte mas rica de imágenes en Guatemala. Ya en el ´54 la invasión “Gringa” es “oficial”, así que desde ese año todo lo que teníamos eran “enlatados” que es donde se nos desbarata la posibilidad de mostrar nuestra identidad a través de imágenes y eso nos ha afectado, es una invasión cultural lo que ha sucedido.

-Cuando llega la Televisión?

-Yo creo que desde los ´60 hay televisión en Guatemala, pero desde siempre, lo único que se ha producido en Guatemala son los telenoticieros, y los programas mañaneros de entrevistas, poco que ver con la industria cultural.

Guatemala es un país de “círculos viciosos”, vivimos todavía en la colonia. Otra cosa que nos tiene atrapados es el racismo, somos un país altamente indígena, entre el 65% al 70% es indígena y tenemos una identidad cultural súper fuerte pero la vivimos como una negación y es imposible olvidar la cultura Maya!!.

-En “El regreso de Lencho”, este pensamiento se ve reflejado…

-Hay escenas en la película que son en (1) Kakchikel, que yo no quise traducir porque es un pequeño homenaje. Me encantaría hacer toda una película en una lengua Maya. Puse eso ahí sin querer caer en el folclorismo, no quise utilizar la cultura Maya, por eso le dije al rapero Maya, NIM Alae: “Tu no me estás hablando a mi, Tu le estás hablando directamente a tu gente”.

-La película toca también el tema de las Maras, cual es la realidad de las Maras en Guatemala?

-Yo creo que las Maras, tristemente continúa siendo algo impuesto por los “Gringos”, porque la cultura de las Maras se inicia en Los Ángeles: la (2) Maras Salvatrucha, la forma como fue exportado desde el discurso oficial que domina, no es de ellos, viene siendo el discurso del marginado impuesto, no viene con autonomía, ellos creando un lenguaje propio y no venga de una marginación impuesta. 

Si existen maras, es porque las sociedades marginan al joven y no le dan suficientes oportunidades, ellas son la representacion de la falta de educacion, salud, oportunidades y desarrollo economico equitativo en nuestros paises.

-Hablemos del arte como un hecho revolucionario.

-Parte de la película es mostrar como el arte puede abrir puertas, y a través de la organización de los mismos jóvenes, el organizarse y crear a través del arte nuevas opciones.

En uno de los últimos días de rodaje, llegó una periodista, Lucia Escobar, y me dijo que había estado entrevistando jóvenes de Maras, un día antes en un pueblo pequeño que se llama San Lucas y estuvo en la cárcel entrevistando a jóvenes, y uno de los jóvenes le dijo: “si él tuviera una nueva oportunidad en la vida, el desearía que en lugar de ser Marero, querría ir a trabajar a una (3) “maquíla”, una “maquíla” es una industria que está entrando a Guatemala que viene de EEUU, las “maquilas” en Guatemala son de ropa de marca, pero son trabajos donde no hay sindicatos, solo pueden ir una vez al día al baño, la gente trabaja parada entre 10 a 12 horas, con un salario mínimo, con 20 minutos para almorzar, cuando entran a trabajar les dan un estimulante para que trabajen mas rápido, en Guatemala está la “maquila” mas grande de Latinoamérica, es casi un pueblo, yo quería hacer un documental, pero es imposible entrar…

-En la película, la escena de la animación remite a eso…

-Si, la rata que está fumándose un habano…. y el humo que saca es un signo de dólar…, y lo que hacen es que contratan mujeres, si tienes una “maquila” de 2000 personas, seguramente 1800 sean mujeres, y está pasando lo mismo que en Ciudad Juárez, donde hay una gran cantidad de “maquilas”, con gran cantidad de mujeres y a la hora de la salida, a las ocho de la noche, cuando ya todo está oscuro, es fácil raptar mujeres; en Guatemala se están matando mas mujeres que en Ciudad Juárez,  pero no se da a conocer. 





-Que podés contarnos sobre la nueva generación de cineastas en Guatemala?

- No nueva, ¡la primera, tal vez!, antes hubo algunos realizadores, pero creo que esta es la primera generación, creo que todo empezó en el 2001, con un colectivo que se llama Casa Comal y ellos realizaron un primer largometraje que se llamó (4) “la casa de enfrente”, y esta gente no solo vino a producir largos, sino, que también empezaron a producir un festival de cine, que se llama Festival ICARO, que es una ventana para que los realizadores puedan presentar sus trabajos.

- Quién financió tu proyecto?

- Yo.

- Cuanto tiempo te llevó filmarla?

- Me tomó 32 días, pero yo comencé a trabajarla en el 2006, la primera versión del guión fue para finales de enero del 2007, y en marzo, fui a filmar uno adelantos, y la segunda versión del guión mas pulido, la tenía como en mayo de 2007. Y a partir de ahí comencé a escribir a fondo para conseguir el dinero y empezar a hacer preproducción, y el rodaje fue en la segunda semana de noviembre del 2008.

- cual fue el disparador del contenido?

-Al principio, el personaje del Lencho estaba más centrado en el graffiti, no tanto en lo político, pero empezando a investigar con un amigo periodista, que tenía mucha información sobre lo que estaba pasando con la “limpieza social”, tuve la necesidad de incluir toda esa realidad Guatemalteca, de cómo la violencia se estaba disparando de nuevo, y fue con lo que le pasó a mi hermano, que la policía le disparó un tiro, ya no pude desligar la realidad y lo político, también siento que podía ser una película de solo un activista y no un artista, porque no es como acá, no hay organizaciones, allá todo se desbarató con la guerra civil, hay organizaciones como “HIJOS”, pero quería crear una nueva propuesta, crear una nueva identidad de alguien que quiera crear una nueva propuesta social y política…

-En que circunstancias le disparan a tu hermano?

- Mi hermano estaba en Antigua, que es una ciudad muy turística, donde hay muchos bares, mucha gente va a la ciudad de Antigua a salir de fiesta. Mi hermano estaba un sábado con un grupo de amigos en un bar y había una amiga que no encontraba el bar donde estaban, entonces un amigo le dijo vamos a buscarla, y juntos salieron en un carro a encontrarla en el parque central, o algo así, y al salir del bar donde estaban, se les cruzó un taxista, tiene una discusión, el taxista se baja del carro y quiere pegarle al amigo de mi hermano que conducía, pero de alguna forma lograron irse; yo lo que intuyo es que normalmente los taxistas en Guatemala son distribuidores de drogas, que tienen relación con la policía que muchas veces tienen relacion con el trafico de drogas, porque ellos se van y dos minutos mas tarde tienen un carro de la policía atrás de ellos, inmediatamente les están disparando, cuando les empiezan a disparar, los dos se agachan, y sin poder ver estrellan el carro, se bajan con las manos arriba gritando a la policía que no tenían ni drogas, ni armas, del coche de policía, se bajan cuatro policías, los cuatro con rifles de asalto, se dividieron en dos por cada uno de ellos, y les pegan en el pecho con la culata de los rifles.
La primera escena de la película, en que le pegan al protagonista, es una ficción de la historia que me ha contado mi hermano, el golpe en el pecho lo había desvanecido y encima, ya en el suelo empezaron a patearlo, lo patearon hasta que se cansaron, el sintió que fue una eternidad, cuando se cansan de patearlo, es lo que pasa en la película, un policía le pone la bota en la cabeza para que no se pueda levantar, y otro lo empieza a registrar, y es cuando le encuentran un tatuaje en una pierna…

(En este momento noto que Mario se siente quebrar, el relato y los recuerdos le son muy vívidos, su voz suena angustiada)

…cuando mi papá murió en el 2002, mi hermano se tatuó…., mi papá era un pintor….un pintor frustrado…, era ingeniero… a él no le dejaron ser pintor, y se tatuó un Quetzal, que es el símbolo de Guatemala, que papá había hecho con un diseño muy cubista, entonces él tenía un gran Quetzal en la pierna…., era un homenaje a mi papá…, y por eso le pegan en el pecho. Lo podrían haber matado por nada a mi hermano… la policía…

- De ahí tu compromiso de mostrar la violencia absurda de las autoridades Guatemaltecas?

- Absoluta!, yo hablé con periodistas, con activistas de Derechos Humanos, con organizaciones para ver que se podía hacer, y todas las recomendaciones eran “¡no te metas!”, periodistas que no sacan la historia, organismos de Derechos Humanos recomendándome que no ponga la denuncia a la secretaría de DH porque está monitoreada por la policía, si tu pones la denuncia, van a saber que tu pusiste la denuncia, por consecuencia, van a matar a tu hermano.

A partir de eso tenía mucha información, empecé a enterarme de lo que estaba pasando en Guatemala. Yo no sabía, como contar esa historia, luego fue cuajando, con toda la información que tenía, tampoco quería hacer una película panfletaria en contra de un sistema, sino una experiencia de vida y decidí contar esa historia pero mezclando con el performance, el artista gráfico….

-Como vive la cultura Guatemalteca esos colectivos culturales que muestra la película?

- Es una experiencia marginal, de la misma forma que no hay una tradición de cine.
Con la guerra civil se mataron cientos de artistas, toda una generación de artistas de mediados de los ´70 hasta mediados de los ´90, en que no hay expresiones de arte en Guatemala.
Por eso siento que hay un gran boom en el arte ahora, esa necesidad de expresión de una sociedad, es imposible controlar…

- La música en la película forma parte del relato de la historia que cuenta. Como fue trabajada?

- Todo mi trabajo audiovisual está siempre muy cargado de música. Siempre quise trabajar con este compositor que se llama Radio Zumbido, y trabajamos junto desde la preproducción, yo no se de música pero, le pedía los temas desde los niveles emotivos, le expresaba el tipo de emociones necesitaba. Así fue como fuimos puliendo las cosas. Y me gusta, porque yo siento que hubo una gran conexión con Radio Zumbido, la música de la pelicula da testimonio de esta colaboracion, claramente es su composición e hizo un trabajo genial, una mezcla de spaguetti western con banda sonora setentera y beats urbanos de hip hop.

El guión está escrito con señalizaciones de música, en base a esas canciones se fue componiendo la música. Pienso en musica desde que escribo cada escena. Escucho musica cuando estoy escribiendo, me ayuda a marcar un ritmo, a sentar la emocion de la escena, en fin, mi vida esta llena de musica todo el tiempo.

- El personaje de Lencho busca parte de su historia en la Fundación de Antropología Forense, esta parte del relato tiene un tratamiento casi documental…

- Como parte de la historia, yo pensé que podría hacer el personaje del Lencho para ganarse la vida. Y es mi experiencia, yo nunca encontraba un trabajo preciso, trabajar en medios en Guatemala, no solo que no se produce sino que los sueldos son muy bajos, y la única oportunidad que tienes es producir noticias o el programa de la mañana que es de entrevistas para amas de casa, o trabajar en publicidad, y la idea original del guión era preguntarme que sería si volviera a Guatemala, ¿Qué pararía haciendo?, pués, el personaje tenía que ganarse la vida de algo. Por un lado está haciendo una animación para una ONG, sobre la violencia contra la mujer, pero por otro lado, que mejor que retratar la memoria a través del trabajo de la Fundación de Antropología Forense, recobrando los restos de fosas comunes donde enterraron cientos de desaparecidos. Y supe del trabajo de la Fundación, desde hace muchísimo tiempo, que tiene relación directa con la Fundación de Antropología Forense de aquí, de Argentina, antropólogos argentinos colaboraron para fundar la fundacion en Guatemala.

Cuando hablé con ellos, le llamó la atención la película, porque a ellos también los censuran, los medios no les dan cabida al trabajo que ellos están haciendo. Igual que el archivo de la policía. A las dos instituciones les pareció genial que habría una película que hablara de donde se puede buscar información sobre los desaparecidos. Para ellos, es un homenaje no solo hacia su trabajo, sino, para todos los desaparecidos y se puede ir a buscar información sobre todo para los familiares. Ellos están entusiasmados con la película, para que se sepa que esas instituciones están ahí, para que se sepa donde pueden recurrir. 

- El personaje cuanto de auto referencial tiene?

- Es una especie de alter ego, es la premisa inicial, yo también estoy en Nueva York, y es también el pensar que haría si regresara a Guatemala y mi trabajo se enfoca en activismo político, en la denuncia social…

- Mañana estás de regreso…

-Si, estoy regresando a Nueva York.

- Que actividad desarrollas allá?

-Trabajo para el canal de la Universidad de Nueva York, es un canal cultural, no comercial, lo cual me permite hacer investigaciones sociales y política, mi jefe, siempre que le presento piezas que pueden ser cuestionadoras de situaciones como por ejemplo, sobre la condición de los inmigrantes, criticando mucho al gobierno Norteamericano, me dice: “no se lo muestres a nadie, una vez que está en el aire, ya no lo pueden censurar”.


NOTAS:

(1)     Kakchikel o Kaqchikel es un idioma hablado por la población kakchikel en la región centro occidental de Guatemala. El idioma kakchikel forma parte del grupo quicheano de lenguas, que a su vez es parte de la familia lingüística mayense. Con aproximadamente medio millón de hablantes, es una de las lenguas mayenses más importantes en Guatemala. La mayoría de los hablantes del kakchikel es bilingüe de su lengua nativa y español.

(2)     Mara Salvatrucha (generalmente abreviado como MS, Mara, y MS-13) es una organización transnacional de pandillas criminales asociadas que se originaron en Los Ángeles y se han expandido a otras regiones de Estados Unidos, Canadá, México, América Central (Guatemala, El Salvador, Honduras) y España. La mayoría de las pandillas están étnicamente integradas por centroamericanos (guatemaltecos, salvadoreños y hondureños) y se encuentra activas en las zonas urbanas y suburbanas. Sostienen células (clicas) localizadas en Latinoamérica con más de 70.000 miembros.

(3)     Una maquiladora es una empresa que importa materiales sin pagar aranceles, siendo su producto uno que no se va a comercializar en el país. El término se originó en México, país donde el fenómeno de las maquiladoras está ampliamente extendido. La palabra maquila se originó en el medioevo español para describir un sistema de moler el trigo en molino ajeno, pagando al molinero con parte de la harina obtenida. Tal fue también la forma tradicional de producción de azúcar en los ingenios de las Antillas, que en el siglo XIX obtenían su caña de cultivadores llamados colonos; éstos cobraban en azúcar el valor de la caña entregada, de acuerdo con las normas establecidas por los mismos ingenios.

(4)     La Casa de Enfrente (director Elías Jiménez, 2003, Guatemala)



Sinopsis
: Realizando una auditoria en el Ministerio de Inversiones Internas, Ángel descubre un desvío millonario de fondos nacionales. El señor Ministro en su intento de incorporar a Ángel en el círculo de corrupción, nos lleva por los escenarios del poder, el dinero y la marginalidad de la Guatemala de posguerra.






No hay comentarios:

Publicar un comentario