domingo, 5 de agosto de 2012

Román Gubern disertó sobre comunicación en Rosario


“La televisión es un púlpito que siempre se disfraza de ventana”


El reconocido historiador y crítico de los medios catalán disertó sobre Los retos culturales del horizonte televisivo. Así se abrió la VIII Asamblea General de la Asociación de las Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas.


Por: 
Ivana Romero

Reunido con un grupo de periodistas, Román Gubern contó que por estos días terminó de escribir un cuento, "El origen de la imagen".  Se trata de Roh, un hombre prehistórico que camina por la llanura hasta que ve a lo lejos un oso. Entonces se queda agazapado tras unos árboles, asustado, esperando que el animal no repare en él. Pero a medida que pasan las horas, Roh se da cuenta de que no se trata de un oso, sino de una roca con forma de oso. “La idea es mostrar que hubo un momento donde la imagen no era actividad, como proponen las pantallas de las computadoras o de la televisión, sino pasividad. Y también mostrar que las imágenes no son inocentes tanto como el lenguaje verbal, que tampoco lo es”, agregó el teórico catalán. 

A estas alturas, el pensamiento de Gubern es una referencia ineludible para cualquier persona que haya estudiado carreras de comunicación social o esté interesada en lenguajes visuales y populares, como los del cine y el cómic. Autor de más de 40 libros sobre esos temas –desde Comunicación y cultura de masas (1977) a Metamorfosis de la lectura (2010)− este historiador  y crítico de los medios estuvo en Rosario para brindar la conferencia “Los retos culturales del horizonte televisivo”. Se trató de la actividad con la que formalmente se abrió la VIII Asamblea General ATEI (Asociación de las Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas), que en rigor viene debatiendo sobre temas ligados a formatos televisivos culturales desde el martes .

En principio, Gubern se refirió a ideas extendidas sobre la televisión que, a su modo de ver, son erróneas. 

Primero aludió a la imagen que a mediados de los '60 usó el teórico canadiense Marshall McLuhan –otro pionero que comenzó a pensar las sociedades de la información sólo unos años antes que Gubern− al definirla como una "chimenea electrónica". Esta metáfora planteaba que así como en algún momento los chicos se juntaban alrededor del fuego para escuchar historias narradas por los adultos, con la irrupción de la televisión, la gente había comenzado a congregarse alrededor de las pantallas. "Discrepo con eso porque detrás de la abuela no había intereses empresariales", observó. 

"La segunda diferencia –continuó− es que se dice que la televisión es una radio con imágenes pero no es tan simple. La radio es un medio no sustitutivo, es decir, no impide que leamos periódicos o veamos noticias en la televisión. La televisión tiende a ser sustitutiva porque en muchos casos es el único medio que se consume.


En ese marco, la televisión no escapa de una regla tácita, que atraviesa los medios en general, de considerar que aquello que no está en la pantalla o en las páginas de un diario o revista, no ha sucedido. Este fenómeno, señaló, es complementario de lo que en teoría se conoce como agenda setting; es decir, de qué modo cada medio construye su agenda de temas. "Lo cierto es que cada medio mira de reojo lo que publica el otro y así decide que es publicable o no, tratando de entrar en un estándar en vez de construir parámetros propios. Así se construyen zonas de silencio y opacidad, porque si sólo miro lo que dicen el New York Times o Le Monde, pienso que sólo lo que dicen ellos es relevante y es lo único que ocurre."
 
UN PÚLPITO QUE SE DISFRAZA DE VENTANA.  

Un emisor de publicidad con relleno de entretenimiento. Un chicle para los ojos. Así calificó luego a la televisión con fines comerciales. También se refirió a la televisión digital, que en nuestro país está en expansión y que permite ampliar el número de canales en alta definición. "En España ha sido un fracaso. Porque mayor oferta no equivale a mayor calidad. Entonces la televisión se niveló para abajo. Es decir, se fue por el lado del sensacionalismo o por la reducción de costos al momento de realizar programas." Sin embargo, la televisión también puede ser un "elemento de interactividad y pluralismo". Agregó que sí, puede ser utilizada con fines educativos en tanto "el ingeniero no vaya por delante del pedagogo". 

Y es que al hecho de pensar la televisión como tecnología también se le suma la posibilidad de analizarla como lenguaje que fue cambiando a lo largo del tiempo, también en sus soportes. 

En ese sentido, Gubern se refirió a "las seis pe": piedra, papiro, pergamino, papel, pizarra y pantalla. "La del cine era una pantalla pasiva donde sólo rebotaba la luz. Ahora estamos frente a una catarata de textos que transforman las pantallas en pizarras dinámicas, que nos alimentan o nos envenenan el alma, según el caso." 

También apuntó que durante sus vacaciones, los chicos españoles llegan a consumir 3000 horas de televisión. De ahí la importancia de introducir desde la niñez, la enseñanza "no sólo de las letras del alfabeto sino también de las imágenes". "¿Por qué no enseñarles a los niños una retórica de la imagen? Si educar es comprender, pues también es necesaria una alfabetización visual", interpeló el teórico luego de lamentar que una idea tan simple resulte a la vez tan perturbadora. 

Gubern se refirió a la tensión en la que se encuentran los gestores culturales ya que las personas vivimos, consideró "entre dos culturas: una homogeneizadora y otra diversificada, intersticial; es decir, que ocupa los intersticios, los pequeños espacios, que la cultura centrípeta deja". Y citó como ejemplo el "affaire Lewinsky" donde ese asunto del amorío del presidente Bill Clinton con su secretaria pasó a ser noticia a nivel mundial sólo cuando un medio pequeño y casi desconocido se ocupó del caso.

En cuanto a la circulación de información, fue inevitable la alusión a Internet. "Pero ojo –advirtió− que allí haya muchos datos no significa que se esté ante un nuevo estado de libertad." En ese sentido, apuntó que, al igual que en el caso de la televisión, es importante "discriminar la basura". "Ahora el desafío es dar el salto de pasar a ser una sociedad de la información a una sociedad del conocimiento." Es decir, una sociedad donde lo importante no sea sólo la circulación de información sino el modo en que ese caudal se utiliza.

 Allí aparece, entonces, la brecha entre quienes tienen formación en tecnologías y quienes no (los "inforricos" y los "infopobres", caracterizó para demostrar que las teorías de clase siguen gozando de buena salud). Y no se trata, aclaró, sólo de conocimiento técnico sino de un complejo entramado construido por la edad y el nivel socioeconómico de cada persona que da como resultado más y mejores posibilidades laborales o, por el contrario, una marginación del sistema.
En síntesis, finalizó Gubern, "es importante impulsar políticas de desarrollo para formar ciudadanos responsables y no meros consumidores". 

ROMAN GUBERN

Crítico y guionista cinematográfico español. Es uno de los referentes en el mundo académico de habla hispana en teoría de la imagen, y ha publicado textos pioneros en materias como el cine, la televisión y el cómic. Autor de cerca de una cincuentena de libros y de más de 200 artículos académicos, y colaborador en un centenar de obras colectivas.

La imagen ha sido el eje central de sus estudios, tanto en lo referente a su historia, como a su función social, lenguaje y universo, siguiendo siempre de cerca la evolución de los lenguajes comunicativos y el papel de las nuevas tecnologías.
Trata de los conflictos producidos cuando las imágenes han sido armas beligerantes para las creencias religiosas, para alimentar las pasiones sexuales, o bien instrumentos militantes al servicio de muy variadas ideologías políticas, desde el nazismo al estalinismo, pasando por los videojuegos actuales. Esta instrumentalización ha conducido a sus representaciones a zonas de conflictividad ética, religiosa o política, percibidas por sus antagonistas como heterodoxas, inmorales, nefandas, perversas o enfermizas, en combates que muchas veces no se limitaban sólo al campo de batalla de los imaginarios.

La obra de Gubern se sitúa en tres planos bien definidos. Las contribuciones a la historiografía del cine, con una importancia especial en lo que se refiere al cine español; sus trabajos sobre el lenguaje del cómic, y textos centrales en los que analiza la imagen en nuestro tiempo, el cambio tecnológico y la reubicación social del individuo y la cultura en el nuevo escenario. Analiza las implicaciones emocionales y afectivas de los nuevos medios en las formas de vida, como la expansión de la pornografía, los arquetipos eróticos, los usos amorosos del correo electrónico y los ensueños eróticos que la imagen digital; en definitiva, el cibersexo.


Hoy finaliza la VIII Asamblea General ATEI (Asociaciones de las Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas) que comenzó el martes en Rosario. Durante cinco días, representantes de proyectos y señales televisivos de 22 países –entre ellos Canal Encuento y Pakapaka, de Argentina– se reunieron para pensar redes televisivas que fortalezcan la identidad y el conocimiento de cada región. El secretario general de la entidad, Alberto García Ferrer, consideró que cada uno de los "socios" participantes de esta red –que se reúne cada cuatro años– tiene por delante conformar "un eje a partir de la cooperación, la convergencia tecnológica y la creatividad". 

Además de debates internos, se realizaron charlas y conferencias abiertas y gratuitas, como la que dio Gubern. También, se realizó la II Muestra Iberoamericana de Programas de televisión Educativa, Cultural e Infantil, con la presentación de más de 40 iniciativas. Allí, además, se realizó la proyección inaugural del documental Fogwill, el último viaje, que da cuenta de la última entrevista que dio el escritor antes de su muerte, para la televisión española. Su director, Gustavo Mota, planea mostrar el material terminado este año en Buenos Aires. 

La elección de Rosario como sede –el encuentro anterior se realizó en México– no es azarosa. Sucede que Santa Fe lleva adelante una interesante producción de industrias culturales impulsada por el gobierno provincial. En ese marco, la Señal Santa Fe genera contenidos que desde enero de 2010 produce sus contenidos que se emiten en canales de televisión de cable y de aire.



No hay comentarios:

Publicar un comentario