| |||||||||
| |||||||||
La 24º edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata pondrá en práctica un sistema de otorgamientos de becas a alumnos de universidades, escuelas y talleres de cine registrados en el INCAA. ![]() ![]() ![]() ![]() | |||||||||
Programa País Esta nueva edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata renueva la oportunidad de desarrollar y profundizar los vínculos con la gente de cine de todo el país. Para eso desde la gerencia de Acción federal del INCAA imaginamos, diseñamos e implementamos acciones coordinadas con una visión de más largo plazo, estrategia que nos gusta llamar Programa País. Este Programa se articula en las secciones Becarios e Intercambio Federal y cada una se desarrolla con actividades específicas pero ambas estimulan la conformación de una red que permita que en cada provincia esté presente una mirada de lo nacional y que a nivel nacional esté en primer plano la diversidad del interior del país. ¡Los participantes ya fueron invitados! Y podrán participar durante la primera fecha asistiendo a la Apertura del Festival -del 7 al 11 de noviembre-, o bien en la segunda fecha participando del Cierre -del 11 al 15 de noviembre de 2009-. ¿Quiénes? * Estudiantes de cine de alrededor de 50 instituciones de diferentes localidades del país, con un cupo que se distribuyó de acuerdo a la cantidad de alumnos, producción y otras características de las mismas. * Estudiantes y egresados de las instituciones marplatenses ligadas a lo audiovisual. * Representantes de los Programas Federales Cinemóvil y Espacios INCAA provenientes de todas las provincias. * Productores y programadores de algunos de los 70 festivales nacionales que se realizan en todo el país con auspicio de la Gerencia de Acción Federal del INCAA. Este año la convocatoria de becas completas se realizó dirigida a la siguiente lista de escuelas: 1. ENERC Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica. INCAA. 2. Centro de Investigación Cinematográfica (CIC). 3. Centro de Investigación, Experimentación y Realización en Video y Cine (CIEVYC). 4. Fundación Universidad del Cine (FUC). 5. Tea Imagen. 6. Instituto Universitario Nacional de Arte (IUNA). 7. Universidad del Salvador. Centro de Producción de Medios Audiovisuales. 8. Escuela de Crítica de Cine El Amante. 9. Escuela Profesional de Cinematografía de Eliseo Subiela. 10. Universidad de Belgrano. 11. Escuela Taller de Imagen y Sonido. 12. GuiónArte. 13. Escuela de Cine Documental. Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo. 14. Universidad Maimónides. 15. Universidad Abierta Interamericana (UAI) (Rosario) 16. Centro Cultural Ricardo Rojas (Universidad de Buenos Aires). 17. SICA Sindicato de la Industria Cinematográfica Argentina / 18. CFP Centro de Formación Profesional. 19. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Artes Combinadas. 20. Universidad de Buenos Aires. FADU. Diseño de Imagen y Sonido. 21. Taller MS/. 22. ETER. Escuela de Comunicación. 23. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires - Facultad de Arte. Tandil. 24. Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Laboratorio de Medios. 25. Instituto de Arte Cinematográfico de Avellaneda (IDAC) animación y ficción. 26. Escuela de Cine el Mate. 27. Universidad Nacional de Lanús. 28. Universidad Nacional de La Matanza. 29. Universidad Nacional de General Sarmiento. 30. Artes Electrónicas – Universidad de Tres de Febrero (UNTREF). 31. Universidad Nacional de La Plata. 32. Centro Audiovisual de Rosario (CAR). 33. Instituto Superior de Cine y Artes Audiovisuales de Santa Fe. 34. Universidad Católica de Santa Fe. 35. Escuela Provincial de Cine y TV de Rosario. 36. Escuela de Cinematografía y Nuevos medios / 37. Instituto Nacional Superior de Arte General Roca - (Río Negro). 38. Universidad Nacional de Entre Ríos. 39. Universidad Nacional de Jujuy (UNJU). 40. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Artes / 41. Departamento en Cine y TV. 42. Universidad de Villa María - (Córdoba). 43. Escuela de Comunicación Audiovisual - La Metro - (Córdoba). 44. Universidad Nacional de Catamarca. 45. Primera escuela de cine en Salta. EDURED. 46. Universidad Nacional de Tucumán (UNT). 47. Universidad Nacional de San Juan. 48. Escuela Regional de Cuyo de Cine y Video de Mendoza. 49. Universidad Nacional de Cuyo / 50. Cine Universidad 51. Universidad Nacional de Entre Ríos. 52. Escuela de cine cineclub amigos del cine de Ushuaia. 53. Universidad Nacional de La Rioja. 54. Escuela de Comunicación Social – Universidad de FASTA – Mar del Plata. 55. Escuela Séptimo Fuego - Mar del Plata. 56. Escuela de Cine Federico Fellini - Mar del Plata. 57. Instituto Bristol - Mar del Plata. 58. Alianza Francesa de Mar Del Plata. 59. Escuela de Artes Visuales Martín A. Malharro - Mar del Plata. La actualización de la base de datos de las escuelas e instituciones de todo el país fue realizada con el aporte de María de la Paz Gestoso Armagnague y Nicolás San Martino. ![]() |
Mostrando entradas con la etiqueta PROGRAMA PAIS - 25º FESTIVAL DE CINE DE MAR DEL PLATA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PROGRAMA PAIS - 25º FESTIVAL DE CINE DE MAR DEL PLATA. Mostrar todas las entradas
miércoles, 17 de noviembre de 2010
PROGRAMA PAIS - 25º FESTIVAL DE CINE DE MAR DEL PLATA
PROGRAMA PAIS - 25º FESTIVAL DE CINE DE MAR DEL PLATA
Termina quinta jornada de Festival de Mar del Plata
http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=238937&Itemid=1
Buenos Aires, 17 nov (PL) La quinta jornada del Festival de Mar del Plata concluyó hoy, tras la entrada en competencia de filmes de Argentina y Taiwan, el conversatorio con John Sayle y el encuentro de críticos latinoamericanos.
La película Caravana, del cordobés Rosendo Ruiz, es la segunda realización argentina en entrar a la lid internacional, antecedida por Fase 7, de Nicolás Goldbart, la única de este país que ya está en la lista de las más populares.
Según informó Ruiz en conferencia de prensa, su propuesta es una metáfora sobre la necesidad de transgredir límites propios e ir contra lo aceptado socialmente como correcto.
Del realizador taiwanés Chung Mong-Hong, compitió este miércoles The Fourth Portrait, considerada entre las mejores películas asiáticas del año.
La cinta, exhibida recientemente en el Festival de Valladolid, explora el tema de la violencia doméstica desde la visión de un niño.
Termina quinta jornada de Festival de Mar del Plata La película Caravana, del cordobés Rosendo Ruiz, es la segunda realización argentina en entrar a la lid internacional, antecedida por Fase 7, de Nicolás Goldbart, la única de este país que ya está en la lista de las más populares.
Según informó Ruiz en conferencia de prensa, su propuesta es una metáfora sobre la necesidad de transgredir límites propios e ir contra lo aceptado socialmente como correcto.
Del realizador taiwanés Chung Mong-Hong, compitió este miércoles The Fourth Portrait, considerada entre las mejores películas asiáticas del año.
La cinta, exhibida recientemente en el Festival de Valladolid, explora el tema de la violencia doméstica desde la visión de un niño.
Esta vez, especialistas nacionales junto a otros de Uruguay y Cuba debatieron sobre el estado del periodismo cinematográfico y el desarrollo del cine latinoamericano.
En la mañana del miércoles, John Sayles, uno de los máximos exponentes del cine independiente estadounidense, sostuvo un conversatorio con el público, mientras en la tarde lo hizo Ruy Guerra, miembro del Jurado Internacional del Festival.
El programa de Mar del Plata incluyó también el estreno de Kindergarten, de Jorge Polaco, censurada desde 1989 por sus escenas eróticas.
La XXV edición de la cita marplatense concluirá el próximo domingo, con la entrega del Astor de Oro, galardón oficial de la competencia.
En la mañana del miércoles, John Sayles, uno de los máximos exponentes del cine independiente estadounidense, sostuvo un conversatorio con el público, mientras en la tarde lo hizo Ruy Guerra, miembro del Jurado Internacional del Festival.
El programa de Mar del Plata incluyó también el estreno de Kindergarten, de Jorge Polaco, censurada desde 1989 por sus escenas eróticas.
La XXV edición de la cita marplatense concluirá el próximo domingo, con la entrega del Astor de Oro, galardón oficial de la competencia.
La Presidenta del INCAA, Liliana Mazure, presenta el Programa País
Adolfo Borinaga Alix presentó Chassis
El realizador Adolfo Borinaga Alix presentó en competencia internacional su película “Chassis” en el marco del 25º Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.
El director se mostró feliz de poder participar dentro del evento cinematográfico de la ciudad balnearia y agradeció la gran concurrencia de público que tuvo su film.
Borinaga Alix expresó que se focalizó en la fuerza que posee la mujer en Filipinas, a pesar de todas las circunstancias adversas que deben transitar a lo largo de su vida.
A continuación destacó que “el origen de la película se debe a la fascinación que tengo con respecto a las pequeñas comunidades que se forman dentro de las ciudades portuarias, sus interrelaciones y el rol que cumple la mujer”.
Finalizó la conferencia con una explicación sobre el final elegido para su film. “Es un acto de rebelión contra el sistema impuesto por la sociedad donde la mujer, de los sectores más marginales, debe mantenerse sumisa a toda clase de abusos”.
“Pompeya” ingresó a la Competencia Argentina
Acompañada en la sala por los protagonistas y miembros del equipo de filmación, la directora Tamae Garateguy presentó su película “Pompeya” que de esta manera ingresó en la Competencia Argentina en el 25º Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.
Tras la exhibición, la realizadora recibió elogiosos conceptos del público que se dio cita en el Teatro Colón; ante quienes se encargó de dejar en claro que le “encanta el género policial, pese a que sea algo inusual para una mujer”.
“Tal como dije en otra oportunidad, Pedro Almódovar sostiene que si bien “los hombres también lloran, las mujeres lloran mejor”, para justificar su gusto por las historias de mujeres”
“Siento una identificación en este punto, pero de manera inversa: me siento atraída por las historias de hombres. Tal vez porque uno de mis mayores defectos es que soy una persona sumamente orgullosa y si bien las mujeres tenemos nuestro orgullo, creo que los hombres están dispuestos a matar por él. Es en el cine de género que me encuentro con estas historias”, destacó.
“En síntesis: soy mujer, quería hacer una de tiros y me saqué las ganas”, enfatizó entre risas. Aunque también comentó que en el principio, cuando se gestó el proyecto “fue difícil para seducir a la gente en esta idea bastante inusual en la Argentina”.
“Amor en tránsito”, los conflictos que surgen a la hora del amor
“Amor en tránsito”, la ópera prima de joven director argentino Lucas Blanco, se presentó en la Competencia Latinoamericana del 25º Festival Internacional de Cine de Mar del Plata con la aprobación del público que colmó la sala Cinema de esta ciudad balnearia.
Bajo el subtítulo “Lo que está pasando es lo que está por venir”, este film de encuentros y desencuentros, romance y futuro, se sitúa tras la crisis económica argentina de 2001, en épocas de alta emigración de los sectores más jóvenes, donde surgen dos atrapantes historias de amor.
“Si bien la película se originó a partir de una situación de crisis se fue modificando, para terminar enfocando conflictos amorosos y no económicos”, dijo Blanco en contacto con el público tras la proyección de la cinta.
En compañía de todo el elenco –los cuatro actores, el guionista y el realizador musical- que recogieron el aplauso y los elogios del público, el director precisó que “Amor en tránsito” juega “todo el tiempo con el azar” y “trabaja sobre los conflictos que surgen cuando alguien se enamora”.
Más adelante admitió que “buscamos darle mucha cercanía y autenticidad a los personajes con el objetivo de que cada espectador identifique a cada uno de ellos con alguien conocido en la vida real”.
“Road July”, presencia mendocina en el Festival de Cine de Mar del Plata
Con la aclamada presentación de la pequeña Federica Caferatta protagonista del exquisito film “Road July”, se proyectó la cinta de producción mendocina en el 25º Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.
Seleccionada para participar de la Competencia Argentina, este segundo largometraje dirigido por Gaspar Gómez logró arrancar sostenidos aplausos y sentimientos de emoción entre los espectadores que concurrieron al Teatro Colón y pudieron tomar contacto con la niña protagonista de la película.
“Como productores del interior destacamos las acciones federales del Instituto de Cine “, afirmó Gómez, y agregó: “que una película producida íntegramente en una provincia haya logrado participar de la Competencia Argentina dentro de un festival internacional es muy importante para nosotros”.
Por su parte Federica Caferatta se mostró feliz de participar de esta competencia internacional y con una amplia sonrisa recordó los gratos momentos vividos durante la filmación. “Fue muy divertido hacer la película en la ruta y espero viajar a otros festivales”, indicó con timidez.
"Road July" se rodó casi íntegramente sobre la ruta 40, que une Mendoza capital con San Rafael a lo largo de nueve departamentos provinciales.”Es una historia con mucho sentimiento y autosuperación de los errores que relata el proceso de acercamiento entre un padre y su hija de 10 años con quien convive por primera vez desde su nacimiento”, reseñó Gómez.
Actividades Especiales programadas para el jueves 18 de noviembre
A las 10 horas. Seminario Kodak. “Herramientas cinematográficas en la era digital”. Cine Ambassador 3
A las 12 horas. Seminario de Cine Documental y experimental a cargo del colectivo Los Hijos. Salón Teatro Provincial
A las 16 horas. Charla Con Maestros. Videoconferencia con Bruce Beresford desde New York. Salón Teatro Provincial.
A las 17 horas. Actividad abierta Programa País. Muestra de taller de cine Express. “Cine con vecinos”. Sala Nachman
A las 19.30 horas. Homenaje a Salvador Sammaritano. Proyección de programa de cortometrajes seleccionado por Fernando Martín Peña.
A las 20 horas. Proyección especial y charla. “De Nekro a Boom Boom Kid. De cantante a director”. Salón Teatro Provincial
El realizador Adolfo Borinaga Alix presentó en competencia internacional su película “Chassis” en el marco del 25º Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.
El director se mostró feliz de poder participar dentro del evento cinematográfico de la ciudad balnearia y agradeció la gran concurrencia de público que tuvo su film.
Borinaga Alix expresó que se focalizó en la fuerza que posee la mujer en Filipinas, a pesar de todas las circunstancias adversas que deben transitar a lo largo de su vida.
A continuación destacó que “el origen de la película se debe a la fascinación que tengo con respecto a las pequeñas comunidades que se forman dentro de las ciudades portuarias, sus interrelaciones y el rol que cumple la mujer”.
Finalizó la conferencia con una explicación sobre el final elegido para su film. “Es un acto de rebelión contra el sistema impuesto por la sociedad donde la mujer, de los sectores más marginales, debe mantenerse sumisa a toda clase de abusos”.
“Pompeya” ingresó a la Competencia Argentina
Acompañada en la sala por los protagonistas y miembros del equipo de filmación, la directora Tamae Garateguy presentó su película “Pompeya” que de esta manera ingresó en la Competencia Argentina en el 25º Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.
Tras la exhibición, la realizadora recibió elogiosos conceptos del público que se dio cita en el Teatro Colón; ante quienes se encargó de dejar en claro que le “encanta el género policial, pese a que sea algo inusual para una mujer”.
“Tal como dije en otra oportunidad, Pedro Almódovar sostiene que si bien “los hombres también lloran, las mujeres lloran mejor”, para justificar su gusto por las historias de mujeres”
“Siento una identificación en este punto, pero de manera inversa: me siento atraída por las historias de hombres. Tal vez porque uno de mis mayores defectos es que soy una persona sumamente orgullosa y si bien las mujeres tenemos nuestro orgullo, creo que los hombres están dispuestos a matar por él. Es en el cine de género que me encuentro con estas historias”, destacó.
“En síntesis: soy mujer, quería hacer una de tiros y me saqué las ganas”, enfatizó entre risas. Aunque también comentó que en el principio, cuando se gestó el proyecto “fue difícil para seducir a la gente en esta idea bastante inusual en la Argentina”.
“Amor en tránsito”, los conflictos que surgen a la hora del amor
“Amor en tránsito”, la ópera prima de joven director argentino Lucas Blanco, se presentó en la Competencia Latinoamericana del 25º Festival Internacional de Cine de Mar del Plata con la aprobación del público que colmó la sala Cinema de esta ciudad balnearia.
Bajo el subtítulo “Lo que está pasando es lo que está por venir”, este film de encuentros y desencuentros, romance y futuro, se sitúa tras la crisis económica argentina de 2001, en épocas de alta emigración de los sectores más jóvenes, donde surgen dos atrapantes historias de amor.
“Si bien la película se originó a partir de una situación de crisis se fue modificando, para terminar enfocando conflictos amorosos y no económicos”, dijo Blanco en contacto con el público tras la proyección de la cinta.
En compañía de todo el elenco –los cuatro actores, el guionista y el realizador musical- que recogieron el aplauso y los elogios del público, el director precisó que “Amor en tránsito” juega “todo el tiempo con el azar” y “trabaja sobre los conflictos que surgen cuando alguien se enamora”.
Más adelante admitió que “buscamos darle mucha cercanía y autenticidad a los personajes con el objetivo de que cada espectador identifique a cada uno de ellos con alguien conocido en la vida real”.
“Road July”, presencia mendocina en el Festival de Cine de Mar del Plata
Con la aclamada presentación de la pequeña Federica Caferatta protagonista del exquisito film “Road July”, se proyectó la cinta de producción mendocina en el 25º Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.
Seleccionada para participar de la Competencia Argentina, este segundo largometraje dirigido por Gaspar Gómez logró arrancar sostenidos aplausos y sentimientos de emoción entre los espectadores que concurrieron al Teatro Colón y pudieron tomar contacto con la niña protagonista de la película.
“Como productores del interior destacamos las acciones federales del Instituto de Cine “, afirmó Gómez, y agregó: “que una película producida íntegramente en una provincia haya logrado participar de la Competencia Argentina dentro de un festival internacional es muy importante para nosotros”.
Por su parte Federica Caferatta se mostró feliz de participar de esta competencia internacional y con una amplia sonrisa recordó los gratos momentos vividos durante la filmación. “Fue muy divertido hacer la película en la ruta y espero viajar a otros festivales”, indicó con timidez.
"Road July" se rodó casi íntegramente sobre la ruta 40, que une Mendoza capital con San Rafael a lo largo de nueve departamentos provinciales.”Es una historia con mucho sentimiento y autosuperación de los errores que relata el proceso de acercamiento entre un padre y su hija de 10 años con quien convive por primera vez desde su nacimiento”, reseñó Gómez.
Actividades Especiales programadas para el jueves 18 de noviembre
A las 10 horas. Seminario Kodak. “Herramientas cinematográficas en la era digital”. Cine Ambassador 3
A las 12 horas. Seminario de Cine Documental y experimental a cargo del colectivo Los Hijos. Salón Teatro Provincial
A las 16 horas. Charla Con Maestros. Videoconferencia con Bruce Beresford desde New York. Salón Teatro Provincial.
A las 17 horas. Actividad abierta Programa País. Muestra de taller de cine Express. “Cine con vecinos”. Sala Nachman
A las 19.30 horas. Homenaje a Salvador Sammaritano. Proyección de programa de cortometrajes seleccionado por Fernando Martín Peña.
A las 20 horas. Proyección especial y charla. “De Nekro a Boom Boom Kid. De cantante a director”. Salón Teatro Provincial
Fuente: http://www.elretratodehoy.com.ar/ver_nota.asp?cod=12551
Suscribirse a:
Entradas (Atom)