viernes, 5 de noviembre de 2010

Televisión. El Di Tella y un Episodio en la Historia de la TV

La muestra presenta proyectos que involucraron arte y televisión desarrollados en el marco del Instituto Di Tella

Espacio Fundación Telefónica presenta “Televisión. El Di Tella y un episodio en la historia de la TV”, una muestra que indaga acerca de las relaciones entre arte y televisión desarrolladas en el marco del Instituto Di Tella en el periodo 1965- 1969.

La exposición incluirá material de archivo -fotografías, textos de artistas, grabaciones televisivas inéditas y testimonios de época, entre otros- el cual por primera vez estará a disposición del público, y tres instalaciones que reflexionan sobre la historia de la TV realizadas especialmente para la muestra por artistas contemporáneos: Jorge Macchi, Miguel Mitlag y Andrés Di Tella.

Además, se exhibirán proyectos de Marta Minujín, David Lamelas, Roberto Jacoby, Eduardo Costa, Raúl Escari, Luis Felipe Noé, Jorge De la Vega y los grupos Pop y frontera.
Rafael Cippolini e Inés Katzenstein, curadores de la muestra, señalan que para estos artistas “la TV fue simultánea y sucesivamente un material, un soporte, un problema sociológico, un medio para modificar, una inspiración, una novísima sensibilidad y la posibilidad de descubrir otras reglas del juego para el mundo del arte”.

A finales de la década del 60, la Argentina era el país con más horas transmitidas por televisión de todo Occidente; esta situación hizo que los artistas del Di Tella reflexionaran sobre “la repercusión cultural de las noticias, la transmisión de las experiencias artísticas por televisión, la participación de los espectadores en la construcción de la imagen televisiva, la transformación de la identidad del artistas a través de su identificación con las celebridades mediáticas y la exploración del poder de la televisión en la imaginería social”
Además, en el marco de la muestra se desarrollará un ciclo de video, el “Arte de la Televisión”, organizado por Jorge La Ferla; el cual, durante noviembre y diciembre, ofrecerá cinco programas de obras en video, testimonio de la legendaria relación de enfrentamiento y seducción entre la TV como medio masivo y sus usos artísticos a lo largo de más de medio siglo.

Se presentarán videos de referentes en el tema como Jaime Davidovich, Allan Kaprow, David Lamelas, Muntadas, Nam June Paik, Otto Piene y Bill Viola, entre otros.
La Ferla señala que durante la década del 50, “numerosos artistas adoptaron la imagen electrónica y el aparato televisivo como material de base en su obra anticipando la futura entrada del video al museo”.

Acerca del Instituto Torcuato Di Tella
 
Torcuato Di Tella fundó SIAM (Sección Industrial de Amasadoras Mecánicas) a los 18 años. Con el tiempo además de fabricar amasadoras de pan, se dedicó a la producción de artículos de consumo masivo, y fabricó surtidores de nafta, heladeras –vendidas en cuotas–, lavarropas, televisores, autos, motos y bombas de agua.

En 1958, a diez años de su muerte, sus hijos Guido y Torcuato crean la Fundación y el Instituto Torcuato Di Tella (ITDT), el cual fue concebido como una institución sin fines de lucro que estaría dedicada a investigaciones en economía y sociología, y que originalmente incluía un modesto programa de exhibiciones de la colección de arte de la familia.

Tanto en las ciencias sociales como en el arte, el objetivo del ITDT era estimular la actualización de la cultura y las ciencias de nuestro país, a través de un programa de investigación e intercambio con centros similares de otras naciones.

En 1963 inauguraron la sede artística en un edificio de la calle Florida -la cual cerraría sus puertas en 1970-, mientras que los centros de ciencias sociales siguieron funcionando en el barrio de Belgrano.

En 1973, el ITDT recibió 2 millones de dólares por su colección de arte, que actualmente es parte del acervo del Museo Nacional de Bellas Artes. Con ese dinero, se siguió financiando a los centros de ciencias sociales.

Acerca de Fundación Telefónica

Fundación Telefónica promueve, diseña e implementa programas que, mediante la aplicación de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, potencien el desarrollo de la educación en la Argentina y la integración de niños en el sistema escolar.

Televisión. El Di Tella y un Episodio en la Historia de la TV
Del 22 de octubre al 18 de diciembre de 2010
Horario: De lunes a sábado, de 14 a 20.30 horas
La entrada es gratuita.

Espacio Fundación Telefónica
Arenales 1540 - C1061AAR
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
www.telefonica.com.ar/fundacion

 

Historia de los comienzos de la tv argentina

1951
El 17 de octubre de 1951 se realiza la primera transmisión televisiva en la Argentina, con la emisión de un acto oficial del gobierno, que festejaba el Día de la Lealtad.
Un mes más tarde se inaugura el primer canal de televisión –LR3 TV Canal 7–, que transmite el partido San Lorenzo-River, e inicia así su actividad en el aire con las cuatro cámaras que Jaime Yankelevich y el ingeniero Max Koëble habían comprado en Estados Unidos, junto con los primeros aparatos receptores.

1953
Aunque con una audiencia acotada de 32.000 aparatos, la televisión argentina ya contaba con un primer éxito, el musical Tropicana Club.
Los primeros programas, que Canal 7 distribuía entre la tarde y la noche, eran principalmente transmisiones en vivo, solo interrumpidas por documentales o dibujos animados que mediaban entre programas. Los primeros géneros típicamente televisivos tuvieron en esta primera etapa su instancia de consolidación; tanto los programas infantiles como los dirigidos al público femenino y los teleteatros encontraron su lugar en la pantalla. La pandilla Marylin, Tardes de Vosotras y Teatro del sábado son muestra de este proceso.

1955
Luego del derrocamiento de Perón, la programación se tiñe de una tendencia educativa y cultural, marcada con ciclos como Paseando por la historia y Ciclo de grandes conciertos. Para este año, ya son 70.000 los televisores que pueblan la ciudad de Buenos Aires, y hay cuatro aparatos por cada mil habitantes en todo el país.
En 1956 comienzan a fabricarse televisores nacionales. Así, entre 1957 y 1959 se produce un salto que va desde los 75.000 a los 400.000 aparatos en funcionamiento. Si en 1956 se habían fabricado 18.000, en 1958 la cifra asciende a 120.000.

1960
Esta década inicia el ciclo de la televisión privada. En junio de 1960 Canal 9 comienza sus actividades con la ayuda financiera de la NBC. Cuatro meses más tarde, en octubre, el cubano Goar Mestre funda Canal 13, y en julio de 1961 hace su aparición Canal 11.
A nivel de contenidos, este decenio trae consigo cierto gusto por lo norteamericano: Batman resulta una de las series más exitosas. Por otro lado, los jóvenes protagonizan la pantalla. El Club del Clan, La familia Falcón y Telecataplum –ciclo patrocinado por la empresa SIAM Di Tella– dan muestra de ello.

1963
Se estrena en Canal 11 el ciclo El Reporter Esso, programa consistente en 15 minutos de información, que se convierte en el primer informativo de la televisión privada.

1964
Marta Minujín realiza en La campana de cristal, masivo programa de televisión conducido por Augusto Bonardo, un sorpresa, que se sale de control y cuya transmisión concluye abruptamente.

1965
Comienzan los ciclos doblados, como Hollywood en castellano.

1966
Según las estadísticas de la época, para 1966 ya funcionaban en Capital Federal y Gran Buenos Aires cerca de 1.315.000 receptores, y había 26 estaciones de televisión en funcionamiento en el interior del país. Esta explosión de la industria coincide con la aparición del último canal que transmite en la ciudad de Buenos Aires, Tevedós, que comienza a operar en junio de 1966.

A tono con el énfasis en la juventud y con la influencia norteamericana, será ésta la década del boom pop: ¿Qué es pop?, se pregunta un artículo de Primera Plana de agosto de 1966. La respuesta a la pregunta queda, significativamente, ligada a la estética televisiva del momento:
¿Qué es pop, esa savia distinta que desde hace por lo menos dos años viene empapando todos los niveles de la vida en Occidente, desde Nueva York hasta Buenos Aires, desde París hasta Río de Janeiro? La definición es prácticamente inseparable de la anécdota: hace pocos días, el creador de Drácula, Rodríguez Arias, fue exiliado de la sala del Colón porque osó presentarse con chaqueta de terciopelo negro, pantalones bordó, camisa anaranjada y corbata carmesí. Eso es pop, y también es pop la serie de televisión Batman […] y la fiesta que reserva sorpresas –a veces no del todo agradables– para los invitados, y que se llama happening…
El espíritu de juventud y la modernización que vivió la televisión argentina en los 60 se vieron opacados por el retraso de la llegada de la TV en color, que se demoraría hasta 1978.

1967
Con Onganía en el poder, en este año se inicia una oleada de censuras: una publicidad de whisky emitida por Canal 13 es la primera en tener que ser sacada del aire, acusada de obscenidad. En 1967, 2.800.000 hogares argentinos tienen un televisor.

1968
Se estrena Almorzando con Mirtha Legrand y se refuerzan los programas informativos.
Según un estudio del momento, durante 1967 y 1968 el 76 por ciento del tiempo de transmisión estaba destinado a programas de entretenimiento; el 18 por ciento, al rubro informativo, y solo el 6 por ciento a ciclos educativos, técnicos u orientativos.

1969
Tienen lugar dos acontecimientos que ocuparán las pantallas: el Cordobazo y la llegada del hombre a la Luna. El Cordobazo es televisado por Telenoche, el noticiero que Canal 13 había puesto en el aire en 1966. El alunizaje se convirtió, por su parte, en el programa más visto en la historia mundial de la televisión, con un récord de mil millones de personas. En Buenos Aires, el evento fue seguido simultáneamente por 4.300.000 espectadores. Sin embargo, el lanzamiento del Apolo IX, ocurrido el 16 de julio, no puedo verse en directo en nuestro país; la primera transmisión tuvo lugar, en cambio, el día siguiente.

1970
Llegada de la nueva década, el número de televisores ascendía a 1.971.000, y la Argentina figuraba como el país con más horas transmitidas por TV en todo Occidente. Sin embargo, los 70 serían testigos de las primeras intervenciones realizadas a los canales privados.

1974
El funeral de Juan Domingo Perón es captado con una cámara fija dispuesta sobre su ataúd abierto, y ocupó las pantallas de todos los canales, sin interrupción, durante dos días. A partir de entonces, un segundo proceso de intervención llevó a la estatización de los canales 9, 11 y 13, tras la cual sobrevino la homogeneización de las temáticas, la censura de los libretos y el levantamiento de muchos programas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario