sábado, 8 de diciembre de 2012

TELEVISIÓN.EL FORO TVMORFOSIS, CONVERGENCIA: ESCENARIO PARA UNA TELEVISIÓN INTERACTIVA TUVO LUGAR LA ÚLTIMA SEMANA EN GUADALAJARA

EL FORO TUVO FORMATO TELEVISIVO Y SE GRABARON 10 PROGRAMAS DE TELEVISIÓN CON SU CONTENIDO.

La televisión va hacia la interacción

En palabras de Gabriel Torres, director del Canal 44 de la UdeG, TvMorfosis discutirá la forma en que las nuevas tecnologías de la información impactan en la televisión.



GUADALAJARA, JALISCO (21/NOV/2012).-  TvMorfosis abre su tercera edición con un reto: analizar a profundidad lo que significan las nuevas tecnologías y la digitalización para la televisión convencional. En palabras de Gabriel Torres Espinoza, director del Canal 44 de la Universidad de Guadalajara (UdeG), desde 2011 TvMorfosis goza de una ventaja cualitativa, el evento se diseña y se transmite a través de la televisión pública universitaria. “TvMorfosis tiene una historia a partir de 2010 que hicimos el primer encuentro. Donde entre otras figuras vino Javier Darío Restrepo. Participó gente relacionada con el mundo de la televisión en México, TvUNAM, Canal 22, pero todavía no estábamos transmitiendo. No es sino hasta un año después cuando empezamos transmisiones, y en 2011 hicimos el primer foro transmitiendo ya como canal de televisión”.

De la misma manera, para Torres Espinoza el objetivo es debatir las nuevas tendencias que delinea el mercado televisivo. “(TvMorfosis) es una marca registrada, creemos que se debe institucionalizar, es la aportación de la televisión universitaria al programa académico de la Feria Internacional de Libro (FIL), y lo hacemos con el objetivo de aportar a la discusión sobre como las tecnologías de la información están transformando a la televisión, con la pregunta. ¿Cómo se produce la televisión?”

En este sentido, TvMorfosis debatirá uno de los temas vinculados con los medios de comunicación que más polémica han arrojado en el sexenio de Felipe Calderón: el apagón analógico. “La transición de la televisión en formato análogo a digital, implicará una revolución incluso mayor que el paso de blanco y negro a color, por el tema que coincide con nuestro tercer encuentro: la convergencia. Vas a tener internet, teléfono y televisión en un mismo aparato”, comentó el director de la televisión universitaria.

Torres Espinoza es un convencido que la televisión por internet ha modificado de raíz los horarios estelares y los mecanismos que tienen los medios para generar una programación unilateral, dando paso a una revolución cultural de las audiencias que tiene su propia lógica que no necesariamente coincide con la planeación de la televisora. “El consumo en redes tiene su propia lógica, sus propios niveles de audiencia y no son necesariamente los mismos que la televisión convencional. Se modifica el área de programación de las televisoras, ¿quién decide qué veo y a qué horas lo veo? Ahora el usuarios decide que programar en su sistema de televisión”. 

El director del Canal 44 de la UdeG reconoce que los nuevos consumidores de contenido televisivo están migrando hacia el internet, sin embargo cree que la televisión en internet y la pantalla convencional podrán coexistir con distintas vocaciones. “Los menores de 35 años se están yendo de la televisión, están dejando las pantallas convencionales. Ahora ven contenidos por internet. La televisión debe trabajar otra pista paralela: las transmisiones y los videos por demanda en internet”. 

En este sentido, para el también politólogo, es necesario no perder de vista un elemento más que está marcando a la nueva televisión: la necesidad de interacción entre la transmisión y la audiencia. “La audiencia ahora no sólo quiere ver la tele, sino que también quiere tener la posibilidad de interactuar y compartir contenidos. Estas tecnologías nos están llevando a un escenario donde la audiencia no sólo mira, sino que se vuelve un interactuante social a través de las redes”.

Conversación y retroalimentación

En este sentido, TvMorfosis es un espacio ideal para discutir a la nueva televisión en un formato ágil y privilegiando la conversación y la retroalimentación. “Discutimos la televisión en la televisión. Con los actores y líderes claves. TvMorfosis es una serie de 10 programas. Se graban los programas, 10 temas de discusión, la particularidad de esta aportación es que lo hacemos en nuestra cancha, televisión de contenido”.

Para concluir, Torres Espinoza sostuvo que existen distintas formas de participar, desde acudir a la terraza donde se llevarán acabo las grabaciones hasta intervenir en redes sociales. “Las formas de participación no se reducen a la asistencia al foro, sino que se podrá participar con Twitter y se pasarán por las pantallas. Así, a TvMorfosis pueden acudir a la terraza del World Trade Center donde haremos los programas, si quieres saber cómo se hace un programa de televisión, a la gente interesada en el mundo audiovisual. Si tú quieres ver TvMorfosis e interactuar a través de redes sociales”.





¿En las redes sociales se genera periodismo?

Se llevó a cabo el panel ''Convergencias informativas. Retos de la transición periodística al mundo digital'' de TvMorfosis

GUADALAJARA, JALISCO (28/NOV/2012).-  

La característica de convivencia virtual, propia de la Web 2.0, encamina a que los usuarios levanten la voz a través de las redes sociales, en algunos casos, con contenidos informativos; ante ello, se abre el debate de clasificar como periodismo este flujo comunicativo, tema discutido en el tercer Foro Internacional de Televisión TvMorfosis, en el marco de la FIL.

En el panorama de los contenidos informativos que viajan en la red, para el investigador español Javier Redondo la distinción de la calidad del mensaje la hace la profesionalidad del periodismo.

"Los ciudadanos pueden convertirse en difusores de información, pero los cánones profesionales los maneja el periodista",  explicó en el panel  "Convergencias informativas. Retos de la transición periodística al mundo digital", moderado por el periodista Carlos Martínez.

Los datos recibidos de las redes sociales precisan de precaución, y el trabajo del periodista debe regirse por actividades que vayan más allá de  la verificación de información venida de la red.

"Los periodistas pueden recibir mucha información de fuera y parece que se legitima la posibildidad de no salir de la redaccción", comentó Redondo.

El hecho de que el periodismo viva en el canal digital y en el canal impreso, implica, por lo pronto, una convivencia de ambos mundos, la cual pasa por un proceso de transición que, señaló el investigador, requiere un pacto de los dos modelos.

Coincide el especialista en narrativa audiovisual Diego Zavala, quien comentó que la transición consiste en que los medios utilizan sus patrones de difusión anterior y lo transportan a las nuevas plataformas, sin crear nuevos modos de naturaleza en redes.

"Los ciudadanos no van a tomar el poder de los medios porque no pueden", por tanto, se cierra la posibilidad de  "una visión  apocalíptica" de que se van a terminar los medios convencionales por los usuarios de las redes sociales, puntualizó Zavala.

Esta voz que tomaron los internautas para emitir su versión informativa fue causada por las debilidades en el periodismo actual, explicó Zavala, y comparó con el ejemplo de un partido deportivo, donde el espectador grita y comenta las mejorías, que a su consideración, se pueden hacer en el juego.

Para el colombiano Fredy Alexander Suárez Pareja, experto en televisión educativa, los conceptos de periodismo y comunicación al servicio de la comunidad sí se encaminan en las redes sociales, pues en ellas surgen expresiones organizadas que permiten la inclusión de la voz de la sociedad.

Los medios digitales pueden generar mecanismos de participación ciudadana para que la gente se exprese y genere contenidos, pero no se debe olvidar el poder de los medios convencionales, en tanto que más de la mitad de la población está por fuera de la posibilidad de las tecnologías, comentó Suárez Pareja.

FRASE:
"No es que sea periodista, cometió un acto de periodismo".  Diego Zavala



Participación de audiencias, una realidad

Mesa ''Periodismo transmediático y activismo digital de los televidentes''

GUADALAJARA, JALISCO (27/NOV/2012).- 

Hablar de las redes sociales como productoras de información para la televisión en tiempo futuro es un error; esto es un hecho que ocurre día con día en el mundo. Ésta fue una de las conclusiones de la mesa "Periodismo transmediático y activismo digital de los televidentes", dentro del foro internacional TVMorfosis.

Los ponentes fueron el brasileño Jorge da Cunha Lima, periodista y productor; el periodista y maestro en comunicaciones de la Universidad Estatal de Louisiana, Luis Manuel Botello; el director del Canal 44, Gabriel Torres, así como Gonzalo Oliveros, director de la estación radiofónica RMX y productor televisivo.

En opinión del ponente brasileño, la televisión y el internet deben tener una especie de matrimonio para la generación y transmisión de contenidos. Puso el ejemplo de un policía de su país que mató a tiros a un joven tras sacarlo de su casa; la acción fue captada en video por un niño, quien la subió a YouTube y la televisión se encargó de retomarla, causando un escándalo hacia las autoridades de seguridad pública.

Aunque mucha de la información en internet puede ser falsa, afirmó que la televisión pública debe tener la suficiente capacidad de análisis para explicar los contenidos y la realidad misma.

Luis Manuel Botello también destacó el papel de los televidentes como nuevas productoras de información; sin embargo, aunque las redes sociales pueden integrar a todos los sectores de la población, señaló que la información necesita el análisis que pueden proveer los periodistas.

Gabriel Torres resumió lo antes dicho en una frase: la incidencia de las redes sociales en la televisión ya es una realidad. En su oportunidad, expuso que además de la participación de las audiencias, también se genera otro fenómeno, referente al uso de dispositivos móviles para ver la televisión, por lo que el usuario ya también exige TV en demanda para acomodar su propia programación, sin que una televisora le ordene los tiempos para verla.



Ir de la mano con estos tiempos tecnológicos, entre muchos otros, es uno de los retos que enfrenta la televisión pública, afirmó el funcionario de la Universidad de Guadalajara (UdeG).

Quien trató de poner una carga de mesura fue Gonzalo Oliveros. En palabras del locutor, los medios deben verificar siempre de dónde viene la información, pues aunque las audiencias se muestren más participativas, siempre hay en las redes sociales quien suelta rumores que terminarán siendo falsos; en este punto puso el ejemplo de Nezahualcóyotl, en el Estado de México, donde hace más de dos meses se difundió información falsa sobre balaceras en el municipio, causando la psicosis de los ciudadanos.
Debido principalmente a este factor, continuó Oliveros, el periodista no debe convertirse en un "ente flojo", pues además las redes sociales siempre servirán también para librar otras "batallas" que llevarán consigo intereses políticos y de mercadotecnia.

Aunque Gabriel Torres admitió el riesgo que implica recibir información de internet, reviró que hasta el momento el efecto ha sido principalmente positivo, poniendo de ejemplo la manera en que #YoSoy132 ganó espacios en los medios a partir de las redes sociales.
 



Esta obra presenta las miradas expertas y reflexivas de Carlos A. Scolari, Toby Miller, Mario Carlón, María Elena Meneses Rocha, Gabriel Torres Espinoza, Alejandro Piscitelli, José A. Amozurrutia, Delia Crovi Druetta, Diana Sagástegui Rodríguez, Alejandro Spiegel, Alberto García Ferrer, Guillermo Orozco Gómez, Aimée Vega Montiel, Javier Redondo y Javier Darío Restrepo.

Introducción

Guillermo Orozco
¿Cómo desarrollar una televisión abierta que sea relevante para transitar a la sociedad de redes y fortalecer desde su pantalla una cultura de participación entre su audiencia? Ésta fue la pregunta central que inspiró el Segundo Foro Internacional TVMorfosis y es también el eje editorial que subyace a lo largo de este libro.
     La historia de la televisión en general y de las televisiones públicas y universitarias en específico, especialmente en América Latina, está llena de grandes fracasos y de proyectos que difícilmente llegaron a consolidarse, aunque algunos sobrevivan con una existencia variada, restringida y a veces hasta voluntarista.
     Hoy la globalización, con todo lo que conlleva, detona, inhibe e impone, está modificando significativamente la manera en que se produce, se difunde y se consume televisión. Sobre todo está transformando los modos en que la televisión y las audiencias existen como tales. No obstante, la vieja televisión “no acaba de morir y la nueva no acaba de nacer”, como en su momento dijera Gramsci con respecto al sistema económico.
     Internet y los nuevos dispositivos tecnológicos modifican y amplifican drásticamente la relación posible entre los productores, los emisores y las audiencias. La misma producción televisiva tiene que realizarse en un escenario de competencia y convergencia mucho más sofisticado, donde, entre otras situaciones, las audiencias ya no son exclusivas de la pantalla televisiva clásica, sino que emigran o simultáneamente interactúan con otras de manera diversificada.
     Si bien ésta es la tendencia creciente con las audiencias contemporáneas, no toda la población goza o puede acceder a las nuevas pantallas y ser parte de la sociedad de redes. ¿Cuál es, entonces, el papel que tienen los medios públicos y en particular la televisión abierta, ante las brechas digitalesy culturales que propician las tecnologías y frente al cambio al mundo digital? ¿Cómo enfrentar el desafío de la comunicación como entretenimiento cargado de espectáculo desde canales universitarios de televisión? Y especialmente, ¿cuál es la viabilidad de una interlocución más activa entre televisión y audiencias y entre éstas a partir de la televisión, teniendo en cuenta sus trayectorias de silencio?
     Cada día más la construcción de ciudadanía pasa por las pantallas y frente a ellas. Las empresas televisivas saben del enorme potencial de visibilidad e influencia que tienen en sus audiencias, no sólo en tanto que son receptoras de programación, sino en cuanto ciudadanos. ¿Cómo construir entonces una nueva televisión para una vieja/nueva ciudadanía?
     Las audiencias, por su parte, van generado diversas estrategias para asumir roles activos y modificar y reconvertir los productos mediáticos existentes. ¿Cómo transitar de la formación de audiencias a su formación como productores y emisores? ¿Cómo hacer relevante desde la pantalla televisiva la interactividad múltiple de las audiencias? ¿Estamos ante la obsolescencia de la televisión generalista y de la educación y la cultura desde las pantallas? ¿Cómo se construyen los saberes en la sociedad de redes? ¿Es la transmediación: “televidentes fans” rehaciendo productos televisivos, la mejor alternativa para la educación mediática del futuro? ¿Qué puede hacer la televisión abierta para renovarse sin morir en el intento?
     Actualmente se está viviendo una revolución mediática sin precedentes. La presencia de Internet y sus múltiples pantallas constituyen un potencial que hay que ir haciendo realidad. La nueva “condición comunicacional” permite pasar de ser audiencias y lectores esencialmente receptores a ser “comunicantes”: emisores e informantes ciudadanos, en una permanente interlocución con todos los que participan. ¿Estamos preparados como televidentes y ciudadanos para asumir roles de productores y emisores de nuestras producciones y de las de otros? ¿Estamos siendo consumidores más críticos y selectivos aprovechando la interactividad yla convergencia mediáticas actuales? ¿Está la televisión aprovechando estas nuevas formas de audiencias? ¿Se está posibilitando la emergencia del periodismo ciudadano en la pantalla?
     Es evidente que el rol del espectador en la televisión y los medios de masas no puede permanecer como hasta ahora. ¿Cómo convocar y fortalecer entonces desde la televisión abierta una cultura de participación?
     Estas y otras preguntas sobre el papel de una televisión abierta, pública y universitaria, que busca ser “la señal de todos”—como se autodefine Canal 44— y trascender el horizonte del campus universitario, fueron el marco del Segundo Foro Internacional del cual este libro toma su título y el motivo por el que durante dos días de finales de noviembre de 2011 se convocó a 24 especialistas académicos, directivos de medios, productores y periodistas a dialogar y proponer frente a la pantalla, vinculados con las redes sociales, ideas y argumentos para hacer realidad una propuesta televisiva más enfocada en fortalecer una cultura de participación.
     El libro que presentamos está compuesto por un prólogo y catorce capítulos. Estos originalmente fueron presentados en su versión original durante el foro. Aquí han sido organizados en tres partes atendiendo a su contenido y alcance específicos.
     Agradezco a los autores y autoras de este libro por su generosa y relevante participación en estas páginas, y a todos los colegas participantes en el foro por imprimirle sabiduría, experiencia, conocimientos, preguntas y propuestas. Mi agradecimiento especial a Gabriel Torres Espinoza, director de Operadora de TV Abierta de la Universidad de Guadalajara, por su decidido apoyo para la publicación de este libro y por auspiciar los foros TVMorfosis, visibilizados en distintas pantallas desde la FIL Guadalajara, dirigidos hacia la realización de la utopía de una sociedad participativa en la que la televisión juegue un papel cada vez más protagónico. Mi agradecimiento también a los compañeros de Canal 44, que desde sus especificas y diversas responsabilidades dentro de esta emisora están haciendo posible con mucha calidad y entusiasmo la realización de estos foros y su difusión.
Guadalajara, Jalisco, 23 de agosto de 2012


















Para comprar el libro podés ingresar en el siguiente link www.tintable.com.mx/tvmorfosis/

 
Fuente y más información: http://www.informador.com.mx/

No hay comentarios:

Publicar un comentario