lunes, 7 de abril de 2014

CINE SILENTE LATINOAMERICANO desde el Viernes 11 de abril, 19.00 hs.

Entrada libre y gratuita
kinopalais@palaisdeglace.gob.ar



CINE SILENTE LATINOAMERICANO
Kino Palais, con el apoyo de la Fundación Patrimonio Fílmico de Colombia y el Museo del Cine Pablo C. Ducrós Hicken, presenta un programa doble de films colombianos y argentinos del período silente. Una invitación que también es doble: por un lado, a conocer los orígenes de nuestros cines y sus primeras expresiones como registro de la época, y por otro, a resaltar la importancia de la conservación y difusión del patrimonio fílmico nacional. Agradecemos la colaboración especial de Ignacio Masllorens.
 

PROGRAMA I
Madre, 1924, Colombia, Dir. Samuel Velásquez, 21 minutos.

La protagonista, una joven inocente, celosamente cuidada y protegida por su madre, se ve en medio del conflicto entre dos pretendientes que buscan conquistarla, el primero es un primo que posa de poeta y el otro un arriero de la hacienda. La madre busca ayudarla pero es inútil, y la joven sufre las injustas consecuencias de la rivalidad. Una película conocida primero como novela, premiada en un concurso literario y filmada por el mismo autor. Fragmento restaurado y preservado en 1997.

Como los muertos, 1925, Colombia, Pedro Moreno Garzón y Vincenzo Di Domenico, 12 minutos.

Drama romántico en el que su protagonista padece del mal de la lepra. La enfermedad avanza de tal manera que lo lleva a la locura, sin que su mujer se entere. Ella comienza a sufrir un deterioro moral progresivo, lo que arruina completamente la relación conyugal, este conflicto intenso conduce al suicido del protagonista.

El amor, el deber y el crimen, 1926, Colombia, Dir. Pedro Moreno Garzón y Vincenzo Di Domenico, 28 minutos
.
Una joven y bella mujer contraerá matrimonio próximamente. Sin embargo, los planes se complican debido a la atracción que ella empieza a sentir por el pintor que hace su retrato, quien además es boxeador. En medio del conflicto se observan los famosos carnavales estudiantiles de la Bogotá de los años veinte, en los que participan los personajes, y uno de los primeros asesinatos en la historia del cine colombiano.
Viernes 11 de abril, 19.00

  
PROGRAMA II
Alma provinciana, 1926, Colombia, Dir. Félix Joaquín Rodríguez, 126 minutos.

Los hijos de un gran hacendado estudian en la ciudad. La joven viaja en vacaciones al campo y allí se enamora del encargado de la finca, relación a la que el padre se opone con rudeza. El hermano lleva una vida de bohemio universitario hasta que se topa con una humilde y bella obrera que le hace conocer el verdadero amor. El padre tampoco admite ese romance. Son amores difíciles cuyo desenlace será feliz.
Sábado 12 de abril, 19.00

  
PROGRAMA III
Garras de oro, 1926, Colombia, Dir. P.P. Jambrina, 56 minutos.

Cuenta cómo el editorialista de The World, periódico de la "Ciudad de los rascacielos, capital de Yanquilandia", necesita buscar pruebas para liberarse de una acusación de calumnia, por tanto, varios detectives son enviados a Colombia para ubicar pruebas que lo ayuden a defenderse. Uno de los sabuesos es Patterson, ambiguo enamorado de Berta, la hija de un modesto empleado del consulado de Colombia en Nueva York Es la primera película colombiana, encontrada hasta ahora, donde aparecen secuencias en el original, coloreadas a mano, en una toma de la bandera colombiana ondeando al viento.
Domingo 13 de abril, 19.00

  
PROGRAMA IV
Hasta después de muerta, 1916, Argentina, Dir. Eduardo Martínez de la Pera, Ernesto Gunche y Florencio Parravicini, 72 minutos.

Film que contrapone elementos de la comedia costumbrista con momentos de un intenso drama romántico. Considerada como una de las primeras cintas que abordan la clase media urbana, esta película fue restaurada a partir de un internegativo en 16 mm. Con Florencio Parravicini, Orfilia Rico y Pedrito Quartucci, entre otros.
Viernes 18 de abril, 19.00

  
PROGRAMA V
El último malón, 1918, Argentina, Dir. Alcides Greca, 60 minutos.

Una película que combina la búsqueda antropológica (en un gesto claramente anticipatorio de este tipo de cine), y el drama histórico, a partir de la descripción de la situación de miseria y abandono de los pueblos originarios primero y luego mediante la reconstrucción del ataque al pueblo de San Javier, Provincia de Santa Fé, por un malón de mocovíes, en 1904. Copia restaurada y digitalizada a partir de un internegativo 16 mm.
Sábado 19 de abril, 19.00

  
PROGRAMA VI
La quena de la muerte, 1929, Argentina, Dir. Nelo Cosimi, 68 minutos.

Una mujer y su amante pasan una temporada en la sierra, para recuperarse de su estilo de vida en la ciudad. Allí se produce una serie de amores cruzados que sobrepasan las convenciones de la época, como es la idea de emparentar una mujer blanca (que toma la iniciativa en la relación, distinta de la imagen de la mujer sumisa y a la espera) y un indio. Además, Cosimi recurre a procedimientos imaginativos que dan cuerpo a la narración y la hacen más interesante. La quena de la muerte fue una de tres películas que el realizador y su equipo filmaron simultáneamente en distintas locaciones cordobesas a lo largo de cuatro meses. Copia restaurada y digitalizada a partir de un internegativo 16 mm.
Domingo 20 de abril, 19.00
  


No hay comentarios:

Publicar un comentario