lunes, 25 de junio de 2012

Paraguay: Toma de los trabajadores de la TV Pública

Mientras desde el Frente para la Defensa de la Democracia se anuncian movilizaciones y cortes de ruta para hoy, millares de personas se reunieron ayer en Asunción frente al edificio de la emisora estatal.

 

Por Washington Uranga
http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/elmundo/4-197183-2012-06-25.html
 
 
Desde el pasado viernes la televisión pública de Paraguay se encuentra tomada por los trabajadores, con el apoyo del Sindicato de Periodistas, la Organización de Audiovisualistas del Paraguay y el recientemente constituido Frente de Defensa de la Democracia. 

La medida fue adoptada como reacción a la decisión de intervenir los medios públicos, una de las primeras resoluciones adoptadas por el gobierno de Federico Franco después del golpe institucional que derrocó a Fernando Lugo. Grupos de jóvenes construyeron dos barricadas en las calles de acceso. El sistema de medios públicos está en la órbita de la Sicom (Secretaría de Comunicación para el Desarrollo), creada con rango ministerial por el derrocado Fernando Lugo en uno de sus primeros actos de gobierno. De allí dependen, entre otros, la Radio Nacional del Paraguay, la TV pública del Paraguay y la agencia de noticias IP Paraguay.






Mientras desde el Frente para la Defensa de la Democracia se anuncian para hoy movilizaciones sociales que incluyen cierres de rutas y manifestaciones frente a los edificios del gobierno para repudiar a los nuevos funcionarios designados por Franco, millares de personas se reunieron ayer en Asunción frente al edificio de la televisión pública, en Alberdi y Haedo de la capital paraguaya, para expresar su repudio al golpe y su respaldo a las autoridades destituidas. Hasta allí llegó el propio Fernando Lugo, aunque no formuló declaraciones en el lugar. “Todo está controlado aquí. No queremos infiltrados. No permitimos consumo de bebidas alcohólicas, ni portación de ningún tipo de armas. Controlamos todo, porque no queremos que este acto ciudadano sea infiltrado por nadie que quiera destruir este ambiente”, manifestó uno de los jóvenes de la barricada.

Ante los manifestantes el director de la televisión, el cineasta Marcelo Martinessi, se alegró que “la gente esté tomando este proyecto como suyo”. Y agregó que “la ciudadanía está tomando su lugar”, recordando que durante el gobierno de Lugo “nunca hemos recibido ningún tipo de sugerencia de censura. Sin embargo, anoche, casi a la medianoche, hemos recibido a alguien que dijo venir de parte del presidente Federico Franco pidiendo que no se emitan ciertos programas producidos por el canal durante el juicio político al presidente Fernando Lugo”.

Al grito de “dictadura nunca más” y mostrando carteles que referían el rechazo ciudadano al gobierno instalado tras el golpe institucional, los manifestantes se expresaban pacíficamente observados a la distancia por fuerzas de seguridad. En el lugar, el ex ministro de la Sicom, Augusto Dos Santos, afirmó que “con la ciudadanía no se juega, con la soberanía de la ciudadanía no se juega. Este es un espacio que hemos construido y seguiremos construyendo. Esta televisión es de la ciudadanía” y pidió “que se respete la TV pública, que se respete el proyecto de los medios públicos”.

Milva Rivarola, politóloga, analista, quien hasta hace unos días conducía un programa de análisis en la televisión pública, manifestó que las autoridades deben “entender estas manifestaciones como apropiaciones que la ciudadanía está haciendo de un medio público”. Cecilia Vuick, de la Juventud del Partido Popular Tekojoja, advirtió en un momento queno “se les antoje a las autoridades sacarnos lo que a la ciudadanía corresponde”.

Los trabajadores de la televisora instalaron frente al local del canal un micrófono abierto a través del cual se escucharon manifestaciones a favor de que “los medios públicos sigan siendo públicos y no gubernativos o estatales o propagandísticos”. Durante la tarde, la energía eléctrica de la televisora fue cortada por técnicos de la ANE (Administración Nacional de Electricidad) actuando por “órdenes superiores”, pero el servicio fue rápidamente repuesto cuando la maniobra fue advertida por los manifestantes.

El cantautor Ulises Silva dijo, dirigiéndose a sus conciudadanos, que “así como gritamos por la albirroja les pido que vengan a defender la democracia aquí frente a la televisión pública”. Entretanto los manifestantes coreaban “Galaverna, queremos tu cabeza”, aludiendo al senador colorado Juan Carlos Galaverna, uno de los primeros impulsores del juicio político a Lugo. Silva, un músico popular, preguntó en un momento mientras cantaba: “¿Cómo se dice golpista en Paraguay?”. El público respondió: “Franco, Franco”, aludiendo a Federico Franco. “Defendamos la democracia”, dijo al final de su canción.

“Todavía no estamos asimilando bien lo que pasó. Hay gente muy poco crítica y a veces, con tonos triunfalistas, están festejando lo hecho en el Paraguay. Es grave lo que aquí sucedió. No estamos dimensionando el hecho. Esta parte de la historia será recordada como un capítulo negro. Me preocupa la intolerancia”, manifestó Andrés Colmán Gutiérrez, periodista del Diario Ultima Hora y Presidente del Foro Permanente de Periodistas, Fopep.

El senador Luis Alberto Wagner, del Partido Liberal Radical Auténtico y uno de los pocos que se mantuvo fiel a Lugo, denunció que fue censurado en el Congreso. “No me dejaron hablar y vengo a sumarme a la manifestación para decir mi verdad”. Wagner denunció que los hechos de Kuruguaty “fueron montados y que el diputado Oscar Tuma, del Partido Colorado y principal acusador de Lugo, lo sabía”. Mencionó también la existencia de un documento en el que el diputado solicitó a la Comisión del Senado se ordene el desalojo de las tierras donde está establecida la Estancia Morombi, del ex senador colorado, Blas N. Riquelme, en Kuruguaty donde murieron 17 personas, diez días atrás.

Maggiorina Balbuena, de la Coordinadora de Mujeres Indígenas, denunció que “por causa de un plan nefasto fueron asesinados varios compañeros en Curuguaty”. Calificó al Congreso Nacional de nido de mykurê ha anguja (comadrejas y ratas). Y dijo que “éste es un gobierno de facto, de un sector minoritario, que está empezando a ser castigado por la comunidad internacional. Después de que mucha gente haya derramado su sangre en América latina, se va construyendo un nuevo modelo, para que, como pueblo, demos otra cara a la humanidad, una humanidad que no puede convivir con las violencias, desapariciones y desalojos violentos”, manifestó al condenar el golpe de estado producido por el Congreso.

Esperanza Martínez, ex ministra de Salud, dijo que “el nuevo modelo se llama golpe parlamentario”, unos meses antes de que el pueblo ejerza su derecho al voto. “Vamos a salir pacíficamente a dar nuestros votos de apoyo a la ciudadanía que quiere la democracia. Prendamos velas, cantemos en las calles, en cualquier idioma, estemos juntos, solidariamente y luchemos pacíficamente”, dijo y agradeció “las decisiones de los países que apoyan nuestra lucha”.

domingo, 24 de junio de 2012

"LA PLEGARIA DEL VIDENTE"

CINE.SE ESTRENÓ "LA PLEGARIA DEL VIDENTE", UNA GRAN APUESTA DEL CINE ARGENTINO DE GÉNERO.

INSPIRADO EN UN CASO REAL, LA PLEGARIA DEL VIDENTE SE AVENTURA A CONTAR DESDE UNA FICCIÓN UNA TEORÍA SOBRE LOS HECHOS OCURRIDOS EN EL EXTRAÑO Y PERTURBADOR CASO DEL “LOCO DE LA RUTA".

Ficcionalizar la realidad

La escalofriante serie de asesinatos de prostitutas ocurridos en la década del 90, en Mar del Plata, y atribuidos, en principio, al llamado "Loco de la ruta", inspiraron a Carlos Balmaceda a escribir la novela La plegaria del vidente. El texto fue, luego, el disparador que utilizó el director Gonzalo Calzada para construir una versión cinematográfica que retoma las convenciones del género policial clásico. La película, que lleva el mismo nombre de la novela y está protagonizada por Gustavo Garzón, Valentina Bassi, Juan Minujín, Vando Villamil y Rodolfo Ranni.

La historia gira en torno a las subjetividades de tres personajes: El Vasco, un detective obsesionado con la muerte de su hija, quien trabaja junto con Natalia, una médica forense; Riveros, un periodista policial, y Mauro, un vidente acechado por imágenes perturbadoras. La aparición del cadáver de una prostituta estrangulada en las afueras de la ciudad balnearia será, para ellos, el comienzo de un camino sin retorno.
"Lo primero que me impactó fue la historia: que fuera un policial, sobre un caso verídico, algo que no está resuelto del todo, porque si bien se sabe lo que pasó, hay como un lado medio oscuro", explica Calzada.
Para el director, tomar una ficción que se inspira en hechos reales era un desafío y el trabajo con ese material no admitía un tratamiento liviano: "Si uno toma hechos reales, aunque la historia que cuenta no sea la real, tiene que saber de qué está hablando, porque no estás contando cualquier cosa, porque realmente hubo víctimas, hubo un caso real, muy crudo. Además, habla de hechos cotidianos, que pasan todo el tiempo. El crimen ante la mujer, el crimen ante la prostituta, la corrupción que hay en sectores políticos y de la policía, todos son hechos comunes que conocemos".

La película, que se filmó en seis intensas semanas de rodaje, reconstruye una Mar del Plata extrañada, corroída, muy lejos del imaginario popular asociado con "La Feliz". Para Calzada, lo importante, en términos estéticos y narrativos, fue "generar una Mar del Plata más opresiva", donde los personajes no pudieran escapar de la noche. "En el hecho real, las prostitutas tenían miedo de salir a trabajar, porque no sabían si volvían. Poder transmitir esas sensaciones en la película era meter retazos de la realidad", explica el director.
En cuanto a la incorporación del personaje del vidente, que, casi como por obra de una maldición, puede ver fragmentos vívidos de los asesinatos, Calzada sostiene que "le aporta a la película el componente más fantástico" y que, además, "forma parte de los arquetipos del género".

Valentina Bassi, que encarna en el film a Natalia Soler, una médica forense, asegura que lo que más le interesó de esta propuesta fue que se trataba, precisamente, de una película de género: "Nunca me llamaron para algo de género y me pareció muy atractivo contar un policial. Del personaje, lo que me atrajo fue que sea alguien que trabaja entre cadáveres todos los días de su vida, y que vea la vida desde otro lado, con una frialdad que, como actriz, me intriga muchísimo".
Bassi, quien cuenta ya con experiencia en películas que retoman hechos reales, como El caso María Soledad, respecto de la influencia de estos trabajos en la vida del artista, dice: "Actuar es catártico, aunque después, por ahí, no pueda ver algunas escenas. Obviamente que uno se involucra y está marcado por lo que está haciendo, pero tampoco creo en eso de «se me pegó el personaje». Si anda dando vueltas adentro, bienvenido sea, porque a mí lo que más me gusta de actuar es tener siempre una historia que no es la mía en la que pensar".

La actriz, que hoy forma parte del elenco de Mujeres en el aire, de Mariela Asensio, dice: "Me gustan mucho los circuitos independientes. Igual, a mí, me importa ante todo que me guste la historia, el personaje y el elenco, pero es cierto que, el cine independiente, cuando está la mirada personal del director, está buenísimo".

Por Carolina Amoroso
Fuente: La Nación
Más información: www.lanacion.com.ar



Gonzalo Calzada: “El cine de género argentino se merece su espacio”

Tras su auspicioso debut con Luisa (2008), Gonzalo Calzada regresa al cine con una película de corte policial sobre un hecho real ocurrido en Mar del Plata en el año 1996. La plegaria del vidente (2011) aborda el caso de un asesino serial de prostitutas desde tres personajes: un comisario, un periodista y un vidente para desentramar una serie de intrigas donde nada es lo que parece.

La película está basada en un hecho real ocurrido en 1996 cuando varias prostitutas aparecieron muertas en Mar del Plata. ¿La historia trabaja la realidad propiamente dicha o se tomaron licencias entrando en juego elementos ficcionales?

Efectivamente está basado en el caso real del “Loco de la ruta”, un supuesto asesino serial que en el 96 mataba prostitutas y las dejaba descuartizadas al borde de la ruta. Al principio se orquestó esta idea de un loco de la ruta -nombre que le pusieron los periodistas-  con un montaje supuestamente hecho por la policía. Después empezaron a desaparecer mujeres y finalmente el caso quedó develado como una suerte de ajuste de cuentas entre la policía y una red de trata de blancas. Eso es lo que se sabe y está publicado. A partir de ahí Carlos Balmaceda escribe una novela con una idea más cinematográfica que es preservar  ese concepto del asesino serial. Entonces se construye una teoría que es como un montaje dentro del montaje.

Es decir que hay elementos reales pero también otros que son inventados por Balmaceda para su libro

Si bien están las cuestiones que tienen que ver con el caso real, Balmaceda va un poco más allá manifestando que el asesino serial realmente existió. Eso resulta muy interesante y se conecta con el cine negro y el policial de este tipo de género más sorbido y con personajes que de alguna manera desnudan la hipocresía social. Todos elementos que son muy propios del género policial negro y  que de alguna manera con el asesino se tocan elementos que tienen que ver con el poder político, con la policía, con las victimas y una Mar del Plata obscura y siniestra que no estamos muy habituados a ver.

¿La transposición es tal cual o te tomaste licencias cinematográficas?

Era imposible trabajar el libro tal cual era  porque realmente es muy literario. Está construido sobre tres personajes: el vidente, el periodista y el investigador. Está escrito en primera persona y trabajado desde la interioridad de estos personajes que son muy obscuros. Los tres arrastran historias muy duras y la aparición de este caso lo que hace es reflotar toda esa obscuridad que tienen.  En el libro no hay tanto interés por el thriller o la intriga del crimen que es develar el asesino,  sino por una radiografía social y de estos personajes.  Lo que hicimos en la transposición fue priorizar la mirada de uno de los personajes, que en este caso fue la del comisario para así trabajar sobre el policial y después la del periodista que es la que va conectando todos los elementos. Si hubiésemos elegido al vidente seguramente sería una película de terror.  A partir de ahí construimos la película y trabajamos mucho más lo que es la intriga, los códigos policiales desde la radiografía social y lo que es la mirada del sospechoso.

¿Habías leído la novela de Balmaceda o la propuesta te llegó por encargo?

La propuesta viene de la productora Cinemagroup que me alcanzaron la idea del guion y la novela. La leí y me pareció increíble así que inmediatamente nos pusimos a trabajar en hacer un policial, que era lo que teníamos ganas de hacer. Básicamente fue eso, un trabajo en conjunto y el deseo de hacer un género que acá no está muy desarrollado en lo que es el cine. La adaptación primero la hizo Carlos Balmaceda y a partir de ahí empezamos a trabajar los dos  junto a otro guionista que es Fredy Torres.

¿Cómo ves el policial hoy en el cine argentino?

El policial en el cine argentino es excesivamente real, falta esta cuestión de la estética de un género que nos permita ver crímenes y cosas horribles, que sabemos que pasan pero enmarcadas en un diseño, en algo que nos pueda producir tanta aversión a verlo. Eso creo que está logrado en la película. Tiene una visual fuerte y es dura pero llama la atención y atrae.

El género policial se podría decir que está llenó de clichés. ¿De que manera evitaste caer en ellos?

La película está llena de esos espacios y para mí está bueno respetarlos y avanzar con ellos. Es parte del género. En algún punto se está buscando eso.

Luisa, tu anterior película,  es un film más intimista y su abordaje es totalmente opuesto al de La plegaria del vidente, ¿sentís que hay puntos de contacto a pesar de las diferencias?

A mi Luisa me costó muchísimo hacerla, con esta película me sentí mucho más cómodo. Luisa la aborde desde donde yo sentía que podía pero siento que quedaron asignaturas pendientes, hice lo que pude.  Estoy muy orgulloso de lo que fue la película pero son muy distintas. Si puede ser que esté la cuestión del vínculo en ambas, esa cuestión que tiene que ver con uno  con las acciones, las decisiones que se toman en la vida que de alguna manera afectan la cotidianidad.

¿Seguirías en el cine de género?

Si, me encanta. Si pudiera seguiría haciendo este tipo de cine. Creo que el cine argentino de género  se merece un espacio como el que hoy tiene el comic. Está bueno que exista Leonera, que exista Carancho, es algo que se puede hacer con buena factura y buenos actores. Está bueno pelear por eso.

Por Juan Pablo Russo
Fuente: Escribiendo Cine
Más información: www.escribiendocine.com

INCAA: Anunciaron una nueva etapa del plan de fomento

El Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) presentó su plan 2012 de fomento a contenidos de televisión en el marco de la implementación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Liliana Mazure, presidenta del INCAA, encabezó un encuentro regional de trabajo sobre este plan con productores y realizadores audiovisuales y con canales de televisión del área metroplitana de Buenos Aires.

El plan presentado va más allá del cine, ya que tiene que ver con el destino de la recaudación que la AFSCA aporta al fondo de fomento del INCAA, de cuyo 50 por ciento, un 25 debe servir para contribuir al respaldo de contenidos de televisión y otros formatos audiovisuales.

Junto a Mazure, hicieron uso de la palabra otros funcionarios del Instituto de Cine, como el gerente de Fiscalización, Orlando Pulvirenti; la encargada de atención a cableoperadores, Sabrina Coppola; y el gerente de fomento a la producción de contenidos para televisión, Internet y videojuegos, Germán Calvi.

Los cuatro destacaron el impulso del crecimiento de la industria audiovisual en su conjunto y su diversidad, así como el objetivo de consolidar una estrategia de producción, exhibición, distribución y la comercialización de contenidos, incluso internacional que genere ingreso de divisas al país.

También se expuso sobre la profesionalización de los recursos humanos, la consolidación de un mercado de derechos y una mayor integración de la cadena de valor del complejo audiovisual, con una detallada explicación de cómo se fue dando el crecimiento del sector entre 2003 y la actualidad.

"No solo tenemos los 147 programas ganadores de concursos anteriores sino que ya estamos en camino a una segunda edición, a la que ya se presentaron unos mil proyectos de todo el país", aseguró la titular del INCAA.

"Con los resultados de esa primera etapa elaboramos este plan de fomento a la producción de contenidos de televisión, dentro de la actividad de una gerencia nueva, que al mismo tiempo incorpora Internet y videojuegos", explicó Mazure en su exposición.
La presidenta del INCAA señaló que una de las características del concurso es que las propuestas deben venir acompañadas por un acuerdo privado entre la productora y el canal, desde el compromiso de pantalla hasta la participación efectiva en la coproducción, ya sea con servicios, equipos o dinero.

"Fue fundamental en todos estos años la construcción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual con la participación de gente de todo el país y eso trajo como consecuencia este gran movimiento que tenemos hoy, producto de una decisión del Estado nacional de que este sector crezca con las voces de todos", aseguró la presidenta del INCAA.
"Tenemos que aprovechar este privilegio que hoy tenemos para convertir a aquel sector en parte de esta industria y que tenga autosustentabilidad, con capacidad de comercialización", señaló Mazure.

Respecto al cine, la titular del INCAA precisó que se está trabajando en la digitalización de salas.

"Hace una semana creamos  una base de contenidos del INCAA, por donde deberán pasar todas las películas que lleguen a las salas, es decir no se va a poder transmitir desde Los Angeles a las salas sin pasar por esta base", explicó.
Mazure aprovechó la oportunidad para ratificar el interés de INCAA TV de convertirse en una de las señales internacionales de DirecTV, que actualmente programa la señal sólo en el ámbito nacional.

La funcionaria destacó además, que esta semana el estreno de "El donante", producto del concurso "Ficción para todos", con Rafael Ferro, Carlos Belloso y Muriel Santa Ana, respaldado por el INCAA en 2011, se convirtió en un éxito en la pantalla de Telefé, al alcanzar 20 puntos de ráting.

"Es un ejercicio de construcción del audiovisual de nuestro país, donde existe plena libertad de expresión, y tenemos hoy el fallo de la Corte Suprema que pone como plazo el 7 de diciembre para la desinversión del Grupo Clarín, y esto va a ampliar y enriquecer la realidad", comentó la presidenta del INCAA.
Fuente: Telam
Más información: www.incaa.gov.ar / www.afsca.gob.ar


Paraguay: el nuevo gobierno irrumpió en la TV Pública y dispuso su intervención



http://www.misionesonline.net/noticias/24/06/2012/paraguay-el-nuevo-gobierno-irrumpio-en-la-tv-publica-y-dispuso-su-intervencion

A horas del golpe de Estado en Paraguay, funcionarios del nuevo gobierno encabezado por Federico Franco, irrumpieron en la televisión pública para tomar las instalaciones. Marcelo Martinessi, director de la televisora, denunció que un hombre identificado como el director de comunicaciones del gobierno entrante, exigió información sobre la programación del medio y prohibió que se difundieran imágenes de la transisión política. teleSUR.

El director de la televisión pública paraguaya, Marcelo Martinessi, denunció hoy la irrupción violenta en la sede del canal estatal de quien se identificó como director de Comunicaciones del nuevo gobierno, el cual acudió en compañía de agentes policíacos.

La persona en cuestión, identificada como Cristian Vázquez, ordenó que no se transmitieran imágenes de los incidentes ocurridos entre los manifestantes que apoyan al destituido presidente Fernando Lugo y la policía, según la información reproducida por la agencia cubana Prensa Latina.

Martinessi dijo, según el diario Ultima Hora, que el mencionado funcionario exigió información sobre la programación y prohibió la emisión de imágenes relacionadas al cambio de gobierno por considerar que atentan contra la ciudadanía.

Además, demandó la entrega de equipos del canal para ser usados en actividades del ahora mandatario Federico Franco, agregó la información periodística. (Fuente: Telam).

Franco interviene la TV Pública y ordenó censuras

Armada con asesoramiento de Canal 7 de Buenos Aires, era la única voz contraria al sistema privado de medios. El director debió renunciar.

Por: Javier Borelli
http://tiempo.infonews.com/2012/06/24/mundo-79218-franco-interviene-la-tv-publica-y-ordeno-censuras.php
 
Apenas unos minutos habían pasado desde que Federico Franco asumiera la Presidencia de la República de Paraguay cuando un hombre que se presentó como su jefe de Comunicaciones irrumpió en la TV Pública para pedir una grilla de la programación y ordenar que no se transmitiera información sobre los últimos acontecimientos políticos. Poco después, el director de la primera emisora estatal del país –inaugurada hace menos de un año–, Marcelo Martinessi, hizo un llamado a través de su pantalla a defender el “medio público” y presentó su renuncia. Un día después del golpe contra Lugo, los principales diarios paraguayos encabezaron sus portadas con una foto de Franco titulada con un sucinto “Federico Presidente”, y desplazaron a un segundo lugar el sumarísimo juicio a Lugo. 
 
“Esta noche decidimos estar aquí, del otro lado de la cámara trabajadores y trabajadoras de TV Pública Paraguay para dejar un testimonio claro acerca de la importancia de que más allá de este momento político se respete el derecho de la ciudadanía paraguaya a comunicarse y a seguir construyendo aquí, en la pantalla, un escenario de diálogo y expresión cultural para todos y todas.  Instamos a ustedes, a toda la ciudadanía, a que intensifiquen sus esfuerzos para que continúen haciendo de este medio un espacio auténticamente público que contribuya a la consolidación de esta democracia que hoy se encuentra en crisis.” Con esas palabras Martinessi se despedía de la audiencia acompañado por unos 30 periodistas visiblemente compungidos que cerraron el mensaje con un prolongado aplauso. Momentos antes, un hombre de traje que se presentó como responsable de la comunicación del nuevo gobierno había llegado a su oficina para darle órdenes.
 
“Se presentó a nombre de Federico Franco pidiendo la grilla y saber lo que iba a pasar (…) Nos pidió saber del programa Micrófono Abierto, donde los ciudadanos opinan libremente sobre temas políticos entre otros”, señaló Martinessi en declaraciones a la prensa. Un video que registra el momento en que el supuesto funcionario se apersona en la TV Pública fue subido a Internet y rápidamente se viralizó en las redes sociales. “Yo no confío en esta gente, lo único que quiero es entregar debidamente el patrimonio y la señal del canal a la gente que venga a continuar con este proceso”, finalizó.
 
La TV Pública –armada con know how de la TV Pública argentina– a pesar de sus pocos meses de vida se había constituido en un espacio de referencia por su pluralidad dentro de un cerrado sistema de medios paraguayo dominado por la derecha tradicional.


OPRAP defiende la expresión ciudadana y la Televisión Pública

 

Organización de Profesionales del Audiovisual Paraguayo (OPRAP) asegura que la Tv Pública es de la ciudadanía. "El único canal de expresión ciudadana que tiene el ciudadano común", remarca en un comunicado emitido tras la intromisión de Christian Vázquez -quien se presentara como encargado de comunicación de Federico Franco- en la televisora estatal.
 http://www.lanacion.com.py/articulo/77689--gt-gt-nbspoprap-defiende-la-expresion-ciudadana-y-la-television-publica.html




video de las imagenes que pudimos capturar de los sucesos ocurridos en la tv publica esta noche.CONTENIDO: Mensaje de trabajadores y trabajadores de la TV PUBLICA seguido por material que pudo grabarse una vez encontrado al Senhor Cristian Vazquez ya dentro del edificio de la tv publica en el control central a las 22:00hs del viernes 22 junio de 2012

 Reproducimos el documento:

"La TV Pública Paraguay es un medio de comunicación al servicio de la ciudadanía. Velar por su bienestar es nuestra razón de ser. Por ello, desde la concepción de este proyecto, nuestra misión ha sido la de constituirnos en un espacio de encuentro y diálogo, donde la producción audiovisual infor...mativa y artística difunda conocimientos, fomentando el entretenimiento basado en el respeto y promoviendo la apropiación ciudadana de espacio públicos."

"La política lingüística de la TV Pública Paraguay es firme en su apoyo a la promoción del guaraní a nivel de programación y a nivel institucional."

"Los servicios periodísticos de la TV Pública Paraguay se regirán por los más altos estándares de calidad, respetando por sobre todo los derechos de las fuentes que nos proveen información y aquellos que son protagonistas de las mismas, y los derechos de la audiencia que recibe las noticias."

"La integridad editorial es una cualidad que un servicio de noticias adquiere al mantenerse fiel a sus principios establecidos, independiente de presiones externas. La TV Pública debe ante todo resguardar su poder de decisión sobre su agenda informativa y jamás ceder a intereses políticos, comerciales, personales, u otros."

"La TV Pública es un medio de comunicación público, no estatal. Los servicios de noticias no responden a ningún partido o movimiento político y son independientes de los intereses del Estado. La agenda informativa del canal está diseñada en base a decisiones editoriales y los valores de la TV Pública."

Items sacados de la Guía de Estilo y Lenguaje en construcción de la TV Pública. Para que conste que este es un medio que debe mantenerse fiel a la gente, a la ciudadanía. Si no es así, se habrá traicionado el verdadero espíritu de los medios públicos de nuestro país y no hay forma que podamos sostener que esto es una democracia.

sábado, 23 de junio de 2012

Paraguay. Golpe de estado







Último discurso de Fernando Lugo como presidente de Paraguay
http://mangrulloblog.blogspot.com.ar/2012/06/paraguay-golpe-de-estado.html
Asunción, IP Paraguay.- Fernando Lugo pronunció en la tarde de este viernes su último discurso como presidente de la República, luego de ser destituido por el Congrso mediante un juicio político. A continuación transcribimos las expresaciones del hombre que dirigió el país desde el 15 de agosto del 2008, pronunciadas en compañía de sus colaboradores en Palacio de Gobierno.




 
"Hoy no es Fernando Lugo el que recibe un golpe, hoy no es Fernando Lugo el que destituido, es la historia paraguaya, su democracia la que ha sido herida profundamente, en la que han sido transgredidos todos los principios de la defensa de manera cobarde, de manera alevosa, y espero que sus ejecutores tengan presentes la gravedad de sus hechos.

No obstante, como siempre he actuado en el marco de la ley aunque esta haya sido torcida por una frágil rama al viento me someto a decisión del Congreso y estoy dispuesto a responder siempre con mis actos como ex mandatario nacional.

A los conciudadanos y conciudadanas que no se les niegue el derecho de manifestar su opinión, y hago un profundo llamado a que cualquier manifestación sea con aristas pacíficas, y que la sangre de los justos no se derrame nunca más por causa de intereses mezquinos en nuestro país.

Casi cuatro años de ejercer la presidencia de la República del Paraguay hoy me despido como presidente de la República, pero no me despido como ciudadano paraguayo y he de servir a esta Nación allí donde me necesiten como lo había jurado.

Fernando Lugo no responde a claques políticas, no responde a la mafia ni al narcotráfico, este ciudadano respondió y seguirá respondiendo ayer, ahora y siempre al llamado de los compatriotas, lo más humildes y excluidos, y los que gozando del buen vivir e incluso de la abundancia saben que queremos un deber de solidaridad con nuestra patria e historia.

Después de casi cuatro años este ciudadano paraguayo quiere agradecer profundamente a todos los paraguayos y paraguayos que pusieron su hombro su tiempo su valer para consolidar eta democracia y el buen vivir del país.

En primer lugar a los compañeros y compañeras colaboradoras de este gobierno, no quiero olvidar a las fuerzas militarles, a los comandantes, oficiales, suboficiales, a las fuerzas públicas, a los movimientos sociales, campesinos, indígenas, líderes, hombres y mujeres, que sostuvieron y seguirán sosteniendo este país.

No quiero dejar agradecer y lo digo sinceramente a los compañeros de la prensa, independientemente de compartir ideas, proyectos, ahí estamos, en consolidar la democracia de la historia paraguaya.

Esta noche salgo por la puerta más grande de la Patria, por la puerta del corazón. Del corazón de mis compatriotas, a los compañeros, compañeras, ciudadanos, ciudadanos que hoy están en las plazas, en los caminos, en las campiñas, en la ciudad, en los sindicatos, a los paraguayos y paraguayas de buen corazón que sueñan con un Paraguay diferente simplemente les digo que siempre pueden seguir contando con Fernando Lugo, Muchas gracias a todos y todas, por su constante apoyo y mucha fuerza, mucha fuerza, mucha fuerza. Viva el Paraguay!".


Latinoamérica está con Lugo Los países de América Latina apoyan a Lugo y proponen expulsar a Paraguay de Unasur y Mercosur

Artículo completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/47618-Latinoam%C3%A9rica-est%C3%A1-con-Lugo

Latinoamérica está con Lugo Los países de América Latina apoyan a Lugo y proponen expulsar a Paraguay de Unasur y Mercosur

Artículo completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/47618-Latinoam%C3%A9rica-est%C3%A1-con-Lu



El presidente Hugo Chávez, durante el recibimiento del iraní Mahmud Ahmadineyad, se refirió a la destitución de Fernando Lugo en Paraguay. Aseguró que no le extraña lo ocurrido, porque "así son las burguesías". Expresó que en este caso "la sentencia ya estaba elaborada sin juicio previo"





(audio en crudo)La presidenta Cristina Fernández de Kirchner confirmó hoy que "Argentina no va a convalidar el golpe de Estado en Paraguay" y adelantó que se decidirá un "curso de acción" con los países de la región.
"Argentina no va a convalidar el golpe de Estado en Paraguay" dijo la presidenta en la Sala de Periodistas de Casa de Gobierno y fundamentó que "Unasur ha tenido un pronunciamiento unánime en Río de Janeiro" sobre el proceso que terminó con la destitución del presidente Fernando Lugo.(Agencia Telam)


















domingo, 17 de junio de 2012

1º CONGRESO NACIONAL DE ESCUELAS DE CINE


Desde el 6 al 9 de julio del 2012 se realizara el Primer Congreso Nacional de Escuelas de Cine, el cual fue concebido durante la lucha de los estudiantes del Instituto de Arte Cinematográfico (IDAC) en rechazo al cierre abrupto de la Institución. Es en este contexto nace la iniciativa de generar un espacio de debate y construcción colectiva. 
 
Dicho Congreso se llevará a cabo en las instalaciones del IDAC, Italia 36- Avellaneda- Buenos Aires- Argentina.
 
La actualidad de las producciones audiovisuales, los nuevos paradigmas, las nuevas tecnologías, las metodologías de enseñanza, son elementos que  construyen  a la situación actual del Cine. 
 
El Congreso propone abrir el debate e intercambio dentro de esta coyuntura, entre los distintos realizadores y pensadores del cine  y con esto generar la prolongación de la discusión elevando la concepción a nivel filosófico, practico y productivo de la obra.
 
La dinámica contará con ponencias propuestas enteramente por los participantes (alumnos, docentes, realizadores, etc.) quienes expondrán sus ideas generando un espacio para el posterior debate. 
 
La participación al Congreso no es excluyente para quienes no presenten ponencia. 
 
 
Palabras de Humberto Ríos:
 
"Amigos, compañeros, estudiantes
 
Nuestros sueños en marcha
 
A la par de saludar a esta estupenda iniciativa que tuvieron los alumnos del IDAC (Instituto de Artes Cinematográficas) de convocar a un Congreso Nacional de Escuelas de Cine de la Argentina, para estudiar desde las raíces razón de ser y voluntad de crecer, deseo llamar la atención sobre un fenómeno regional que viene sucediendo en nuestro continente desde la llegada de la democracias y que consiste en la multiplicación de foros, encuentros, festivales y talleres en procura de debates esclarecedores sobre el destino y el papel que debe jugar el cine dentro de las políticas regionales para hacer sustentable la cultura liberadora.
 
Cuando la juventud se pone en marcha hacia un futuro promisorio es porque le empuja la esperanza de ver concretado un determinado sueño de reacomodamiento cultural y si ese sueño tiene que ver además con un camino que habrá que construir, es porque en definitiva se cuenta con la fuerza y audacia de esa juventud, que con su pujanza y deseo por transformar, empieza por tomar en sus manos sus propios destinos.
 
¿Cuales son estos destinos y donde empieza el camino que les llevara al punto final ?
 
Los sueños están conectados con nuestras utopías. Y las utopías, bien lo saben muchos de los jóvenes que asistieron al nacimiento de un movimiento continental de futuros realizadores en la ciudad de Sobral, en el nordeste brasileño, en el mes de mayo del 2012 que éstos sueños fueron siempre materia prima de los creadores. En esa ciudad, ellos, los jóvenes pusieron la piedra basal de un enorme sueño latinoamericano, sueño que por más gigantesco que parezca no lo será tanto apenas se eche a caminar. El abrazo continental de los jóvenes realizadores de América Latina ya esta en marcha.
 
Este encuentro como el Encuentro de Documentalistas Latinoamericanos y del Caribe. SigloXXI está modificando el panorama regional. Muchos de los alumnos del IDAC, estuvieron presentes en ese acontecimiento en el pasado mes de julio del 2011 y saben de qué se trata: mostrar el rostro de nuestras realidades. Regionales. Y el IDAC fue una escuela también pionera en el tema de la “mirada”, sostenida en el tiempo por esa otra Escuela nuestra, la de la Universidad Nacional del Litoral.
 
Y es la misma materia sustancial la que viene a sustentar a este Congreso Nacional de Escuelas de Cine. El sueño de una transformación y de un afianzamiento en sus perfiles para arribar a ese punto final al que se aspira. Si los pasos siguientes son cuidadosamente estudiados la meta final no estará muy lejana.
 
Esta actividad del Congreso Nacional es el fruto de una circunstancia desafortunada que se produjo en los meses finales del 2011, y posiblemente hubiera tenido éxito de no mediar la voluntad de los jóvenes estudiantes del IDAC de no dejarse avasallar por codificaciones burocráticas que pretendieron cambiar fisonomía, sustento filosófíco y destino final a una Institución de enseñanza cinematográfica, nacida y conocida por su perfil cuestionador, que debía renunciar a su patrimonio cultural humanístico para ser sustituido por otro de perfil mayormente tecnológico, en el cual aquel perfil humano dejaba de existir. Bajo la apariencia engañosa de la “actualización” a los tiempos modernos, se escondía la verdadera razón que impulsaba esos cambios, transferencia de un ámbito municipal a otro provincial con la obligada “transformación” hacia un espacio ajeno a la razón de existencia del IDAC.
 
Estamos en tiempos de cambios, es verdad. La aparición de nuevas tecnologías le está dotando a estos tiempos actuales de una nueva fisonomía que le imprime igualmente un nombre, una designación y que todos vamos conociendo como la “adecuación tecnológica”. 
 
¿Pero que significa esa “modernidad” sin la presencia humana? ¿Y que significa la presencia humana sin la “mirada” sobre el hombre que le da razón de existencia al cine? ¿Qué significan las nuevas tecnologías si el hombre, origen y destino simultáneo desaparece? 
 
Precisamente, la materia prima que es la historia del hombre y su entorno es decir, aquello que representa el valor sustancial de la creación en el cine de ficción o en el cine documental dejarían de existir. Es menester recordar, por otra parte, que las tecnologías si no están al servicio del hombre, se convierten en sistemas de dominación que persigue el sometimiento cultural del mismo, y es ese sistema, de apariencia brillante y deslumbrante, que debe ser estudiado y dominado para que se ponga al servicio de la mirada liberadora del hombre y por ende del joven estudiante para no caer rendido ante el canto de las sirenas. Pensemos en ese espacio audiovisual nuestro que comprende no sólo al Cine sino tambíén a la Televisión. ¿Porqué no? ¿Qué nos impide apropiarnos de un aparato de dominación al cual dotarla de potencial poesía liberadora?
 
Son muchas las tareas que los jóvenes deben enfrentar, desde procurar la creación de nuevos lenguajes, pensar en las formas de liberación cultural a través de estudios de las manifestaciones audiovisuales, nuestras o ajenas, hasta atender a las realidades sociales que se expresan alrededor nuestro, denunciando las injusticias y sobre todo por ser capaces de crear dentro de los murmullos de vida que se agitan alrededor nuestro, descubriendo los sentidos de la poesía. La vida se manifiesta siempre en poesía. Seamos capaces de descubrirla en los pliegues de la vida. 
 
Ese es un desafío a la utopía y un camino hacia la libertad. Tengo la esperanza abierta y deseosa a que este Congreso Nacional de Escuelas de Cine, no sólo se aboque al estudio de las características de la real enseñanza audiovisual sino que oriente además una profunda mirada al cambio de los tiempos que en todos los órdenes se están dando en nuestra América Latina. Sean bienvenidos a este Congreso que fue convocado para estudiar cómo y de que manera llegaremos todos unidos a ese punto final, que también es al mismo tiempo, punto de partida. Bajo una actitud crítica y comprometida con el destino de nuestros pueblos y con sus propios destinos, es deseable que esta marcha, este encuentro, este Congreso, llegue a buen puerto, atravesando con ojo de cineasta toda tormenta o río caudaloso que se interponga, con el ejercicio de la inteligencia y la sensibilidad de un poeta.
 
“Larga vida a la Utopía del Ojo y de la Oreja” expresó otro maestro de la imagen, nuestro Fernando Birri cuando inauguró la Escuela de todos los mundos, la Eictv, de San Antonio e los Baños, deseando saludar a esa escuela de tiempo completo abierta a los mundos de Asia, Africa y América Latina.
 
Tomo sus palabras en estas especiales circunstancias para expresarles a ustedes “larga vida a todas las escuelas de cine que tienen como objetivo al hombre y a la mujer, a sus sueños y sus delirios. Brindo por el éxito de esta cruzada que han emprendido hoy, mes de julio del año 2012 del siglo XXI"
 
Humberto Ríos.
 
 
 
 

jueves, 7 de junio de 2012

Ray Bradbury va al cine


RAY BRADBURY
(1920-2012)


Ray Douglas Bradbury nació el 22 de agosto de 1920 en Waukegan, Illinois (Estados Unidos), hijo de Esther Marie Moberg y de Leonard Spaulding Bradbury. Este último se dedicaba a instalar líneas telefónicas.

Sus progenitores bautizaron a Bradbury con el nombre de Douglas en homenaje al famoso actor de cine Douglas Fairbanks. 

A causa del trabajo de su padre, Ray se trasladó en su niñez en variadas ocasiones a Tucson, Arizona. Esta vida itinerante cesó en 1934, año en el que la familia Bradbury se mudó definitivamente a California para residir en la ciudad de Los Angeles.

Después de terminar el instituto en 1938, en donde solía realizar actuaciones teatrales, Bradbury abandonó los estudios para convertirse en autodidacta y dedicar su tiempo a la lectura y a la escritura.

En esa época publicó sus primeros relatos cortos, entre ellos “Hollerbocher’s Dilemma”, un texto aparecido en la revista “Imagination”.

Al mismo tiempo que comenzaba su carrera como escritor amateur vendía periódicos en la ciudad angelina.

Algunas de las publicaciones en las que aparecieron sus relatos fueron “Futuria Fantasia” (su propia revista), “Spaceways”, “Super Sciencie Stories”, en donde por primera vez le pagaron por un relato llamado “Pendulum” (1941), “Weird Tales”, o “Best American Short Stories”.
En esta época solía emplear variados seudónimos como Ron Reynolds, Guy Amory, Anthony Corvais, Omega, Briand Eldred, Edward Banks, e incluso el nombre de su padre, Leonard Spaulding. Más tarde también firmó como Douglas Spaulding.

En el año 1946 Bradbury conoció a Maggie McClure, quien trabajaba como dependienta en una librería. Un año después Ray y Maggie contrajeron matrimonio.

La colección de relatos “Carnaval Negro” (1947) sacó a Bradbury del anonimato literario.
Tres años después triunfó con “Crónicas Marcianas” (1950), fabulación sobre la colonización del planeta rojo, “El Hombre Ilustrado” (1951), “Las Doradas Manzanas Del Sol” (1953), o “Fahrenheit 451” (1953), el título más popular de su bibliografía que fue ambientado en una sociedad de pensamiento único que prohíbe los libros y, en consecuencia, la libertad.

Ray Bradbury logró ser reconocido mundialmente por sus novelas de ciencia-ficcion y fantasía, estableciendo miradas bastante sombrías y críticas sobre el devenir de la sociedad humana, a las que no le faltan trazos líricos en una exposición que suele fustigar la desproporción tecnológica, las desigualdades y el totalitarismo.

Por sus trabajos recibió diferentes premios, entre ellos el O. Henry Memorial y el Benjamin Franklin.

Su prolífica producción literaria, generalmente libros de relatos, incluye otros títulos como “El País De Octubre” (1955), “El Vino Del Estío” (1957), “El Día Que Llovió Para Siempre” (1959), “Twice 22” (1959), “Una Medicina Para La Melancolía” (1959), “R Is For Rocket” (1960), “La Feria De Las Tinieblas” (1962), “Las Maquinarias De La Alegría” (1964), “The Vintage Bradbury” (1965), “S Is For Space” (1966) “Dos Veces Veintidós” (1966), “Leviatán 99” (1966), “Canto Al Cuerpo Eléctrico” (1969), “Fantasmas De Lo Nuevo” (1959), “Sueño De Fiebre y Otras Fantasías” (1970), “El Árbol De Las Brujas” (1972), “El Maravilloso Traje De Color Vainilla” (1972), “Columna De Fuego y Otras Obras” (1973), “Mucho Después De Medianoche” (1976), “El Último Circus y La Electrocución” (1980), “Memoria De Un Crimen” (1984), “La Muerte Es Un Asunto Solitario” (1985), “Cementerio Para Lunáticos” (1990), “Más Rápido Que El Ojo” (1992), “Ahmed y Las Máquinas Del Olvido: Una Fábula” (1998), “De La Ceniza Volverás” (2001), “Matemos a Constance” (2002), “Algo Más En El Equipaje” (2002), libro por el que ganó el Premio Bram Stoker, o “The Cat’s Pajamas: New Stories” (2004).

También ha escrito obras teatrales, ensayos, volúmenes de poesía y guiones cinematográficos, entre ellos la adaptación del "Moby Dick" (1956) de Herman Melville realizada por John Huston. 

Falleció el 5 de junio del año 2012. Tenía 91 años.

Guía de sus adaptaciones cinematográficas
http://www.alohacriticon.com/viajeliterario/article1150.html


IT CAME FROM OUTER SPACE (LLEGÓ DEL MÁS ALLÁ) (1953) de Jack Arnold.
Jack Arnold (“El increíble hombre menguante”) dirigió este clásico de ciencia-ficción en tres dimensiones que estaba basado en una historia ideada por Ray Bradbury.
A una pequeña ciudad de Arizona llega el escritor John Putnam, quien verá junto a su novia Ellen caer del cielo una especie de meteorito. Ellos piensan que se trata de una nave espacial.
Con Richard Carlson y Barbara Rush.

EL MONSTRUO DE TIEMPOS REMOTOS (1953) de Eugène Lourié.
A causa de un experimento nuclear un monstruo prehistórico causará el pavor en Nueva York. Protagonizan Paul Christian, Paula Raymond y Cecil Kellaway.
La película está basada en una historia de Bradbury titulada “The Beast from 2.000 Fathoms”.

ALFRED HITCHOCK PRESENTA (1955) de Alfred Hitchcock, Robert Stevens…
Ray Bradbury escribió cuatro episodios para la conocida serie presentada por el gran maestro del suspense.

MOBY DICK (1956) de John Huston.
Con el protagonismo de Gregory Peck, John Huston llevó a la pantalla grande esta famosa novela de Herman Melville, con el capitán Ahab enfrentado a una gran ballena blanca.
Ray Bradbury ayudó en la escritura del guión. 

STEVE CANYON (1958) de Arthur Hiller.
Serie de televisión en la cual participó como guionista Ray Bradbury.

EN LOS LÍMITES DE LA REALIDAD (1959) de Rod Serling.
La conocida serie creada por Rod Serlign “The Twilight Zone” también adaptó a Bradbury, llevando a la pequeña pantalla el relato “Canto el cuerpo eléctrico”.

HISTORIAS PARA NO DORMIR (1964) de Chicho Ibáñez Serrador.
Serie de televisión de misterio y terror que adaptaba relatos de Ray Bradbury, Edgar Allen Poe o Fredric Brown.

FAHRENHEIT 451 (1966) de François Truffaut.
El director francés François Truffaut, adaptando el clásico de Ray Bradbury, nos lleva a una sociedad en la cual los libros están prohibidos y son quemados por los bomberos.
Oskar Werner encarna a Guy Montag, Julie Christie a Clarisse y a Linda Montag, y Ciryl Cusack al capitán.

EL HOMBRE ILUSTRADO (1969) de Jack Smight.
Carl es un hombre con su cuerpo totalmente tatuado por su mujer Felicia, cuyos dibujos predicen algo sobre el futuro.
Con Rod Steiger, Claire Bloom y Robert Drivas.

 THE PICASSO SUMMER (1969) de Serge Bourguignon y Robert Sallin.
Una pareja admiradora de Picasso viajarán por Europa con la intención de conocerle.
Protagonizan Albert Finney e Yvette Mimieux.

CRÓNICAS MARCIANAS (1980) de Michael Anderson.
Miniserie televisiva sobre el afamado libro de Ray Bradbury que contaba con el protagonismo de Rock Hudson, Roddy McDowall, Gale Hunnicutt y Darren McGavin.
Esta producción de ciencia-ficción cuenta las peripecias de una expedición de terrícolas en Marte.

LA FERIA DE LAS TINIEBLAS (1983) de Jack Clayton.
Ray Bradbury escribió el guión de su propio texto en este film dirigido por Jack Clayton (“Suspense”).
El Dr. Dark promete hacer cumplir los deseos de los ciudadanos de una pequeña ciudad si ellos se unen a su espectáculo circense.
Con Jason Robards, Jonathan Prycey Diane Ladd.

CRÓNICAS MARCIANAS (1988) de Suren Babayan.
Adaptación rusa de unos de los libros más populares escritos por el prolífico Ray Bradbury. 

EL PEQUEÑO NEMO (1992) de Masami Hata.
Película de animación basado en el cómic de Winsor McCay que contó como guionista con Ray Bradbury y Chris Columbus.

THE HALLOWEEN TREE (1993) de Mario Piluso.
Adaptación animada de “El árbol de las brujas”, en la cual se cuentan las aventuras de un grupo de chicos en la fiesta de Halloween, viajando a través del tiempo e intentando salvar la vida de su amigo Pip.
El propio Ray Bradbury se encargó de redactar el guión, además de ocupar tareas de narrador.

IT CAME FROM OUTER SPACE II (1996) de Roger Duchowny.
Secuela del film de Jack Arnold realizada directamente para el mercado televisivo. Cuenta con el protagonismo de Brian Kerwin y Elizabeth Peña, quienes tendrán que enfrentarse a la invasión alienígena.

EL MARAVILLOSO TRAJE DE COLOR VAINILLA (1998) de Stuart Gordon.
Comedia centrada en los anhelos de Gomez para intentar conseguir un traje. El principal inconveniente es que no posee el dinero suficiente.
Con Joe Mantegna en el papel principal. Co-protagonizan Edward James Olmos y Esai Morales.

EL SONIDO DEL TRUENO (2005) de Peter Hyams.
Adaptación de “El ruido del trueno” que cuenta con el protagonismo de Edward Burns, Ben Kingsley y Catherine McCormack.

CHRYSALIS (2008) de Tony Baez Milan.
En un mundo amenazado unos científicos luchan por mantener la vida. Uno de ellos, enfermo, será convertido en crisálida. Los demás intentarán estudiar el fenómeno.

THE ILLUSTRATED MAN (2010) de Zack Snyder.
Pelicula de ciencia-ficción dirigida por el autor de "300" y "Watchmen".

FARENHEIT 451 (2010) de (sin dirección confirmada).
Nueva adaptación de clásico de Bradbury sobre una sociedad totalitaria que condena la lectura.
 

Crónicas Marcianas
Prólogo de Jorge Luis Borges


En el segundo siglo de nuestra era, Luciano de Samosata compuso una Historia verídica, que encierra, entre otras maravillas, una descripción de los selenitas, que (según el verídico historiador) hilan y cardan los metales y el vidrio, se quitan y se ponen los Ojos, beben zumo de aire o aire exprimido; a principios del siglo XVI, Ludovico Ariosto imaginó que un paladín descubre en la Luna todo lo que se pierde en la Tierra, las lágrimas y suspiros de los amantes, el tiempo malgastado en el juego, los proyectos inútiles y los no saciados anhelos; en el siglo XVII, Kepler redactó un Somnium Astronomicum, que finge ser la transcripción de un libro leído en un sueño, cuyas páginas prolijamente revelan la conformación y los hábitos de las serpientes de la Luna, que durante los ardores del día se guarecen en profundas cavernas y salen al atardecer. Entre el primero y el segundo de estos viajes imaginarios hay
mil trescientos años y entre el segundo, y el tercero, unos den; los dos primeros son, sin embargo, invenciones irresponsables y libres y el tercero está como entorpecido por un afán de verosimilitud. La razón es rara. Para Ludano y para Ariosto, un viaje a la Luna era símbolo o arquetipo de lo imposible, como los cisnes de plumaje negro para el latino; para Kepler, ya era una posibilidad, como para nosotros. ¿No publicó por aquellos años John Wilkins, inventor de una lengua universal, su Descubrimiento de un Mundo en la Luna, discurso tendiente a demostrar que puede haber otro Mundo habitable en aquel Planeta, con un apéndice titulado Discurso sobre la posibilidad de una travesía? En las Noches áticas de Aulo Gelio se lee que Arquitas el pitagórico fabricó una paloma de madera que andaba por el aire; Wilkins predice que un de mecanismo análogo o parecido nos llevará, algún día, a la Luna.

Por su carácter de anticipación de un porvenir posible o probable, el Somnium Astronomicum prefigura, si no me equivoco, el nuevo género narrativo que los americanos del Norte denominan science-fiction o scientifiction (1) y del que son admirable ejemplo estas Crónicas.

Su tema es la conquista y colonización del planeta. Esta ardua empresa de los hombres futuros parece destinada a la época, pero Ray Bradbury ha preferido (sin proponérselo, tal vez, y por secreta inspiración de su genio) un tono elegíaco. Los marcianos, que al principio del libro son espantosos, merecen su piedad cuando la aniquilación los alcanza. Vencen los hombres y el autor no se alegra de su victoria. Anuncia con tristeza y con desengaño la futura expansión del linaje humano sobre el planeta rojo -que su profecía nos revela como un desierto de vaga arena azul, con ruinas de ciudades ajedrezadas y ocasos amarillos y antiguos barcos para andar por la arena-.

Otros autores estampan una fecha venidera y no les creemos, porque sabemos que se trata de una convención literaria; Bradbury escribe 2004 y sentimos la gravitación, la fatiga, la vasta y vaga acumulación del pasado -el dark backward and abysm of Time del verso de Shakespeare-. Ya el Renacimiento observó, por boca de Giordano Bruno y de Bacon, que los verdaderos antiguos somos nosotros y no los hombres del Génesis o de Homero.
¿Qué ha hecho este hombre de Illinois me pregunto, al cerrar las páginas de su libro, para que episodios de la conquista de otro planeta me pueblen de terror y de soledad?
¿Cómo pueden tocarme estas fantasías, y de una manera tan íntima? Toda literatura (me atrevo a contestar) es simbólica; hay unas pocas experiencias fundamentales y es indiferente que un escritor, para transmitirlas, recurra a lo "fantástico" o a lo "real", a Macbeth o a Raskolnikov, a la invasión de Bélgica en agosto de 1914 o a una invasión de Marte. ¿Qué importa la novela, o novelería, de la science fiction? En este libro de apariencia fantasmagórica, Bradbury ha puesto sus largos domingos vacíos, su tedio americano, su soledad, como los puso Sinclair Lewis en Main Street.

Acaso La tercera expedición es la historia más alarmante de este volumen. Su horror (sospecho) es metafísico; la incertidumbre sobre la identidad de los huéspedes del capitán John Black insinúa incómodamente que tampoco sabemos quiénes somos ni cómo es, para Dios, nuestra cara. Quiero asimismo destacar el episodio titulado El marciano, que encierra una patética variación del mito de Proteo.

Hacia 1909 leí, con fascinada angustia, en el crepúsculo de una casa grande que ya no existe, Los primeros hombres en la Luna, de Wells. Por virtud de estas Crónicas de concepción y ejecución muy diversa, me ha sido dado revivir, en los últimos días del otoño de 1954, aquellos deleitables terrores.

1. Sciencefiction es un monstruo verbal en que se emalgaman el adjetivo scientific y el nombre sustantivo fiction. Jocosamente, el idioma español suele recurrir a formaciones análogas; Marcelo del Mazo habló de las orquestas de gríngaros (gringos + zíngaros) y Paul Groussac de las japonecedades que obstruían el museo de los Goncourt.

Crónicas Marcianas
Ray Bradbury
Prólogo de J.L.Borges (Minotauro, 1955)
Publicado por Ar Lor