lunes, 17 de junio de 2013

ERNESTO VILLEGAS, MINISTRO DE COMUNICACION DEL GOBIERNO DE NICOLAS MADURO

“Los medios decidieron sustituir a los partidos políticos”

Villegas afirmó que, a partir de 2002, en Venezuela quedó evidenciado que la prensa privada no es neutra y que persigue sus propios proyectos políticos. Habló sobre cómo comunicó el tratamiento de la enfermedad de Chávez y de los desafíos del nuevo gobierno.
Por Mercedes López San Miguel
–¿En qué momento está el gobierno en la disputa simbólica con los grandes poderes mediáticos?
–En un momento más, podríamos hablar de varias etapas de confrontación. Hubo una etapa de demonización del candidato Chávez en 1998, cuando se convirtió en una opción electoral real. Pudiéramos ir un poco más atrás para decir que una parte de los medios venezolanos apostó por la antipolítica frente al viejo sistema de partidos, calculando que el derrumbe de éste dejaría en manos de ciertos grupos económicos el poder político. Pero surgió Chávez y esa cosecha no fue recogida por los grupos económicos, sino por el insurgente militar. La campaña del ’98 estuvo llena de imputaciones, incluso de falsificaciones; se falseó la voz de Chávez, atribuyéndole frases que nunca dijo como “hay que hervir en aceite a los adecos” (los de Acción Democrática), que circuló mucho. En los primeros años de cambio, algunos medios trataron de rodearlo, de domesticar a Chávez, pero cuando él dejó en claro que no era domesticable, entonces se declaró la guerra abierta contra la Revolución Bolivariana y su líder en lo personal. Y llegamos a la cúspide del golpe de Estado de 2002, siendo los medios los que crearon las condiciones para que se concretara. Llegaron a editar videos que eran indispensables para justificar el alzamiento militar, atribuyéndole al bando bolivariano la responsabilidad sobre unas muertes ocurridas en el centro de Caracas. En las horas del golpe se produjo un silencio mediático con el chavismo y los medios trataron de legitimar al gobierno espurio de Pedro Carmona. Cuando Chávez retornó al poder en los brazos del pueblo y de los militares patriotas, los medios no sabían qué hacer para recoger el agua derramada. Creyendo que habían aprendido la lección, nosotros no imaginamos lo que vendría después, que fue un recrudecimiento de esa línea de ataque, que volvió a crear otro clímax con el sabotaje petrolero. Ocho meses después del golpe, la economía del país y la industria petrolera estuvieron paralizados por 63 días y los medios les regalaron sus espacios publicitarios a los enemigos de Chávez. Fueron derrotados nuevamente. Ese clima se mantuvo con el desconocimiento de resultados electorales, invitaciones a la desobediencia tributaria, expresiones de racismo y clasismo, denuncias sin soporte ni derecho a réplica. Los medios decidieron sustituir a los partidos políticos sin límite alguno. Dicen que la primera baja de la guerra es la verdad, y eso lo hemos vivido en Venezuela. Ahora mismo variaron las circunstancias, hubo cambios en algunos medios.
–Como por ejemplo el canal opositor Globovisión, que fue vendido recientemente por su histórico dueño mayoritario, Zuloaga...
–Sí, cambió de dueño. Antes hubo una variación en la línea editorial de Venevisión (Grupo Cisneros), pero esto no ha significado que hayan cesado los mecanismos de invisibilización de algunos asuntos protuberantes, como por ejemplo la captura de paramilitares colombianos en mi país. Hubiera sido una noticia en cualquier parte del mundo, pero fue desplazado en la agenda mediática por otros asuntos que corresponden a la agenda de los enemigos del gobierno. Los medios no son neutros, aunque tengan cambios en su propiedad, obedecen a la agenda de sus dueños y de la clase social a la que pertenecen quienes los controlan; a sus propios proyectos políticos. El Estado tiene que asumir la responsabilidad de tratar de comunicar al país y al mundo la otra cara de la moneda, lo cual no deja de ser objeto de controversia también.
–¿No deberían ser más pluralistas los medios públicos?
–Nosotros somos los principales críticos de nuestros propios medios. Yo he llegado a este Ministerio (de Comunicación) interesado en hacer más de lo que hacemos y mejor. Sin embargo, eso no quiere decir que no haya sido necesario que los medios del Estado dieran las batallas que han dado, que fueron ganadas por la constancia de un ejército de comunicadores. Chávez ha sido nuestro gran comunicador y sigue siéndolo. Ha habido grandes victorias en el desmontaje de matrices, en la puesta en evidencia de que la prensa privada y las redes sociales producen una opinión divorciada de la realidad. Ha sido desde el sistema de medios del Estado desde donde se revirtieron las matrices artificiales, de modo que estamos orgullosos de lo que se hizo hasta ahora. En lo personal he sido reportero durante 20 años y me correspondió conducir entrevistas hasta hace muy poco, y no he tenido ningún problema en invitar a personajes de la derecha para discutir los más espinosos temas de forma transparente y civilizada. No tengo problema de entrevistarme hasta con el diablo, en el ejercicio del reporterismo. Invitamos al ex candidato perdedor (Henrique Capriles) a acudir a los medios del Estado y no quiso. Hay un veto explícito de la derecha venezolana al trabajo de los reporteros de los medios públicos, no les permiten entrar a sus ruedas de prensa, no les informan de sus actividades y han sido objeto de agresiones físicas. Es una serpiente que se muerde la cola, ojalá haya una rectificación y quieran discutir sobre los asuntos nacionales.
–En la revelación del audio en el que aparecía el comunicador Mario Silva (del programa La Hojilla, afín al gobierno), supuestamente hablando con un dirigente cubano, salieron a la luz las disputas dentro del chavismo. ¿Se pudo comprobar que fuera un montaje como señaló Silva? Y en todo caso, ¿no son innegables las pujas internas a partir de la muerte de Chávez?
–Apenas hace tres meses que Chávez murió y lo tenemos muy presente en su testamento político que es el plan de la patria, y en lo cotidiano. En VTV (Venezolana de Televisión, estatal) y en el resto de los medios constantemente reproducimos sus discursos y comprobamos su liderazgo. Donde está Maduro está Chávez con su proyecto. Acerca del audio, hay una investigación que abrió la fiscalía general; el compañero Mario Silva ha alegado que es un montaje y la investigación está en curso. Sobre las disputas o discrepancias, que nosotros las llamamos chismes respecto de la vida interna de los partidos, siempre hay infinidad de versiones. Basta mirar columnas llamadas de opinión y las páginas de periódicos sensacionalistas para descubrir las más rocambolescas historias de puñaladas y competencias en todo momento. Esto se da más a través de las redes sociales –yo mismo he sucumbido y participo de ellas–, donde no hay límite ético alguno, son comparables a las puertas de los baños públicos, porque cualquiera escribe lo que sea. No me pronuncio sobre esas leyendas.
–¿Quién pudo filtrar ese audio?, ¿tienen alguna sospecha?
–Mira, yo lo desconozco y está bajo investigación, creo que lo serio y responsable es esperar los resultados de la misma.
–Durante la enfermedad de Chávez se criticó al gobierno por lo que no se decía de la enfermedad, que no se aclaraba exactamente qué tenía. ¿Cree que hubo fallas en la comunicación de la enfermedad del mandatario?
–A mí la gente común y corriente cuando me ve en la calle me saluda y me da las gracias por haber acompañado al pueblo venezolano en esas horas terribles de angustia. La gente sintió que hubo el acompañamiento afectivo que tiene que tener todo familiar cuando alguien querido está en una situación como ésa. Tuve el privilegio histórico de ocupar ese rol, dando la lectura de comunicados sobre su salud, que están disponibles en Internet. A mí me correspondió informarle al país cosas terribles como que en el curso de la operación el presidente había tenido una hemorragia; o contarle cuando experimentó mejoras, o informar cuando el mandatario sufrió una deficiencia respiratoria o dificultades para el habla. El pueblo estuvo enterado de su evolución y después del desenlace trágico se llegó a poner en duda la fecha de la muerte del presidente. A veces la locura de quienes propalan esas versiones no se detiene en ciertos aspectos humanos. Poner en duda la fecha de la muerte del presidente es ofensivo para su familia, porque se supone que su madre, sus hijas y su hijo contuvieron las lágrimas en algún momento y después las derramaron como actores o actrices. Yo no veo cuál sería el provecho político de esconder algo tan tremendo. Desestimo todas esas versiones fantasiosas, como que no estuvo en el hospital militar sino en la isla de La Orchila. ¿En medio de una enfermedad como ésa estuvo bañándose en el mar?
–Hubo quienes cuestionaron que no se dieran suficientes detalles sobre la enfermedad.
–El propio presidente quiso que se informara de este modo. Y él mismo dio una lección al país y al mundo de transparencia respecto de sus dolencias. En Venezuela hoy se conoce más del cáncer. ¿Qué es lo que la historia ha de recoger?, ¿detalles que violen los derechos del paciente? Es lógico que la gente aspire a saber el estado de salud de su líder, pero entiendo que el mandatario fue más allá que otros presidentes del mundo; hay que recordar el caso del ex mandatario francés Mitterrand, que estuvo mucho tiempo con una enfermedad, incluso se lanzó como candidato, y solo después de su muerte su médico personal hizo la revelación. Hay un hilo muy delgado entre el interés público y el morbo, y a veces desde los medios se induce al morbo público. Enganchas a una parte de la sociedad que es más susceptible de ser manipulada por los medios a hacerse preguntas que no se haría respecto de sí mismo o de un familiar. Hay cosas como la publicación de la fotografía del diario El País de España de un paciente entubado que resultó no ser Chávez. Si hubiera sido la mamá del director del periódico, ¿hubiera colocado a su madre en esa circunstancia? Hemos visto imágenes grotestas en la televisión, se corrieron todos los límites éticos.
–¿Globovisión era el último bastión de la oposición en la TV?
–Invito a quienes piensan que esto es así a que vayan a Venezuela y miren las preguntas que hacen los reporteros y los columnistas en programas de opinión. Globovisión era o es, todavía no sabemos si sigue siendo, un partido político con una antena de televisión. Es el Tea Party estadounidense con una antena de televisión.
–En el pasado, Chávez no le renovó la concesión al canal RCTV porque había instigado al golpe de 2002, y sí lo hizo con Venevisión. ¿Cuál es tu opinión sobre estas medidas a dos emisoras antichavistas?
–En Venevisión existe una cantidad de periodistas que llevan a personajes de la oposición y del gobierno también; y si haces un barrido político dirías que es más de oposición. En su momento el canal tuvo una rectificación y fue apreciado por los decidores políticos. Yo siento que es algo de lo que debió tomarse nota. Chávez fue un político con mayúscula, un líder capaz de sortear obstáculos, desarrollando relaciones con sus adversarios políticos e ideológicos. En el caso de Venevisión, a mí en lo personal me cuesta olvidar su papel en el 2002. Ahora en Globovisión ha habido un cambio de dueños, veremos qué sucede. El gobierno no aspira a algo distinto que los medios ejerzan su papel de comunicar, pero que no sustituyan a los partidos políticos.
–El diario popular y más vendido de Venezuela, Ultimas Noticias, también cambia de manos. Se dijo que el grupo comprador es cercano al gobierno, ¿esto es así?
–Cuando los grandes medios cambian de manos normalmente es gente que no conozco, yo conozco a los periodistas; pero esas conversaciones entre empresarios me son ajenas. El gobierno no lo está comprando, no forma parte del sistema bolivariano de comunicación e información. Estoy convencido de que un periódico como Ultimas Noticias no se puede convertir en oficialista, tiene que preservar la línea editorial que les garantice a sus lectores una visión muy propia. Lo cual no quiere decir que tenga que sumarse a la desestabilización.
–¿Qué fue lo que sucedió para que fuera tan estrecho el resultado entre Maduro y Capriles en comparación con la elección de octubre?
–Si nuestro punto de referencia son las victorias clamorosas a las que nos acostumbró Chávez, estamos frente a una comparación bastante exigente. Maduro apenas se estaba estrenando como candidato. En una elección presidencial se juegan factores emotivos también. Una elección es una fotografía de un momento. Acababa de morir Chávez y en la campaña había que solapar el luto para dar un mensaje de alegría y esperanza. No hay un manual que te indique cómo actuar cuando muere un líder descomunal como Chávez. Nosotros somos caribeños, en nuestros velorios nos reímos, echamos chistes. Tuvimos un luto complicado y hacer una elección en medio de un luto complicado es una lotería. Lo otro es que ciertamente hubo una línea de acción de parte del comando de la derecha que aconsejó mimetizar el discurso y los gestos de Chávez. Fue la usurpación del bolivarianismo, que siempre había sido caricaturizado y ridiculizado. La opción de la derecha enmascaró el antichavismo e incluso reconoció la figura de Chávez, les faltó reclamarse chavistas y ponerse boinas rojas. También hay que destacar que se dio una sucesión de apagones que llegaron a coincidir en los estados donde Maduro hacía campaña. Es duro llevar un mensaje electoral en medio de la angustia y la guerra económica. Aun así, Maduro ganó y el resultado debe ser respetado.
–¿Cómo se gobierna cuando la oposición quiere impugnar los resultados?
–La impugnación la presentaron once muertos después. Porque lo primero que hicieron fue llamar al desconocimiento de los resultados a través de los medios y tuvo como consecuencia una ola de violencia en todo el país. Allí se vio otro momento en la relación con los medios: invisibilizaron los muertos. Yo he visto acá en Argentina la consternación que ha habido con la trágica muerte de una muchacha (Angeles) y le terminamos conociendo la vida prácticamente. De estas once personas, a lo sumo se reseña su nombre. Es una manera de invisibilizar los efectos de una conducta política, lo cual supone legitimarla.
–¿La próxima pelea será el 8 de diciembre con las municipales?
–Así es, y yo quiero ver a los opositores inscribiéndose a las mismas. Ellos mientras dicen que el sistema electoral no produce resultados fidedignos, colocan al ex candidato de la derecha –Capriles– como jefe del comando de campaña para diciembre. ¿Aceptan o no las reglas de juego?

domingo, 16 de junio de 2013

Che, el médico, el revolucionario, el funcionario y el guerrillero

Año 6. Edición número 265. Domingo 16 de junio de 2013




Juan Martín Guevara, hermano de Ernesto, titular de la asociación civil Por las huellas del Che; Jorge Denti, cineasta, director de El doctor Ernesto Guevara, y Norberto Forgione, realizador, director de De sus queridas presencias, financiada por el Incaa, comparten sus reflexiones sobre la historia y la actualidad del Che.

Juan Martín, el mes de junio, cumpleaños del Che, es un mes importante, ¿no?

Juan Martín Guevara:
 –Es un mes importante. Se han sumado muchas actividades, hay incluso una escuela de Berazategui que se llama no sé si Comandante o Ernesto Che Guevara. Cuando se le puso el nombre, no me parecía que el día del asesinato era lo mejor. Y lo cambiaron. Incluso me mandan a decir en la invitación que como yo había dicho eso ahora querían hacerlo en junio. Y en Rosario se hace el 85º aniversario, porque justo este año se cumplen, digamos, algo más o menos redondo como el 85º aniversario del nacimiento.

–¿Cómo es la historia del viaje desde Misiones y tu mamá que para en Rosario, los papeles, las firmas, los testigos. Ahí hay una historia, ¿no?

J. M. G.:
 –Es una linda historia. Tiene que ver con una cosa que es interesante: la apropiación del Che. Los misioneros dicen que es misionero, porque la vieja hizo la panza en Misiones; los rosarinos, porque nació en Rosario; los cordobeses, porque se crió en Córdoba; los cubanos, porque no hay ninguna duda que es cubano. Entonces, cuando los viejos vivían en Misiones, ya para parir vienen en el barco de la carrera que venía por el Paraná. Hay historias que dicen una cosa u otra, el hecho es que es en Rosario donde nace Ernesto, en un hospital o clínica que no se conoce cuál es, en la partida de nacimiento no está, y un testigo es Raúl Lynch, que circunstancialmente fue embajador argentino en Cuba cuando triunfa la revolución. Un primo.

–¿Y lo datan en qué fecha?

J. M. G.:
 –El 14 de junio. Yo digo lo siguiente, si la astrología es importante, bueno, habrá que buscar si efectivamente fue el 14 de junio o no. Algunos dicen: “No puede ser el 14 de junio, si no dan para nada el carácter de él con los astros” y la primera que larga la cosa es Julia Constenla, que dice que no nació en junio, sino el 14 de mayo. Y como yo nací el 18 de mayo y mi hermano Roberto el 18 de mayo, yo lo que digo es que fue el 18 de mayo, que los viejos tenían buena puntería.

–Jorge, vos, que investigaste los trabajos médicos del Che, decís que se cumple una fecha justa, 60 años del momento que le entregan el título de médico.

Jorge Denti:
 –Sí, el 24 de junio le entregan el papel que decía que era médico, y creo que lo llamó a su padre y le dijo: “Acá habla el doctor Guevara” y le entregó el título. Porque no era muy amante del título, yo creo que para él era un trámite. Pero terminó la carrera y las 13 últimas materias las terminó en menos de un año, desafiando a todos los que no creían que podía dar esas materias en tan poco tiempo.

–Y esas trece materias las hizo viviendo en Buenos Aires con el asma que lo jodía.

J. M. G.:
 –Sí, lo que pasa es que él toda la vida se la pasó viajando, la familia se la pasó viajando, pero yo creo que él es el que más incorporó la cosa del viajero; entonces estudiaba acá, allá, iba a lo deTiti Infante, a lo de otro compañero, estudiaba en casa, estudiaba de noche, era en cualquier momento, lo podías agarrar que estaba estudiando o desaparecía y andaba por otro lado.


–Jorge, vamos un poco a la filmografía, ¿cómo surge la idea de tu película de centrar esta historia en el doctor Ernesto Guevara y no en el guerrillero heroico?

J. D.: 
–Porque a mí me parece importante cómo nace, cómo se hace Ernesto Guevara. O sea, hay una parte de la universidad, cómo se recibe, cuántas materias debía, y también que él trabajaba de investigador en un estudio del doctor Pisani que era un alergista muy famoso en aquella época y un poco de vanguardia, en el cual investigaban los alimentos, cómo se digerían, cómo le provocaban asma y las reacciones que tenía.

J. M. G.: –Bueno, como antes de hacerlo con la gente lo hacían con animales, perritos, conejos, entonces los traía a casa, hacían pruebitas a ver si tal cosa o tal otra daba reacciones. Una vez trajo unos conejos y subió una jaula a un techo, uno de los conejos se escapó y se cayó a la casa del lado y se murió y todo el mundo decía “está apestado este conejo, tiene algo, viene de no sé donde, de un laboratorio”, entonces todo el vecindario estaba como en ascuas con el tema del conejo ése, a ver si contagiaba alguna cosa rara.

J. D.: En México, cuando él estuvo en el Hospital General, también en su actividad de investigador, en el Hospital General y en cardiología, Raúl Castro cuenta que lo acompañaba a buscar los gatos para hacer los experimentos. Y es curioso porque en una colonia que está cerca del hospital desaparecieron todos los gatos, no se sabe si por la habilidad de Raúl y de Ernesto en conseguir los gatos o porque se pasó la voz de los gatos y salieron corriendo, cambiaron de colonia.

–Tu película La Huella del Doctor Ernesto Guevara se pasó en la Plaza de la Revolución de México el 7 de octubre y el Che vivió cerca de la Plaza de la Revolución.

J. D.:
 –Sí, justamente por eso, la pasamos el 7 un poco siguiendo la idea de Martín. A mí me interesaba pasar la película un día en el que Ernesto todavía vivía y el 7 de octubre era un día que él estaba libre en Bolivia y creo que era un día en los que leía todavía en la hamaca arriba de los árboles. Entonces, ese domingo a mí me pareció el mejor lugar, la Plaza de la Revolución, que es un lugar clave en la historia mexicana y de América latina porque es el símbolo de la primera revolución latinoamericana. Ahora, la coincidencia, que a 100 metros de ahí Ernesto, en la casa de María Antonia conoce a Raúl y conoce a Fidel. Y a menos de ciento cincuenta metros había un restaurante donde se pasaron gran parte de esa noche, se pasaron creo que once horas hablando un poco de los viajes, un poco de la experiencia de América latina, dado que Fidel había estado en América latina en la época del Bogotazo y Ernesto en el primer viaje también.


–Norberto, vos sos un poco más joven, ¿cómo llegaste a involucrarte tanto como para filmar De sus queridas presencias?, el Che es algo que te late con muchísima fuerza.

Norberto Forgione: 
–Sí, a partir de la lectura del diario y de algunas biografías, me involucré mucho con el personaje. Y en el año ’96 yo trabajaba como coordinador de turismo haciendo viajes a Machu Picchu y me fui unos 20 días antes a Valle Grande para ofrecerme en la búsqueda de los restos de los guerrilleros. El equipo argentino de antropología forense ya estaba completo, tenían sus empleados, y los geofísicos cubanos se le habían rajado… lo mismo que le pasó al Che cuando habló con Moisés Guevara para incorporar hombres, se habían rajado por los carnavales, yo llegué en plena época de carnavales y nadie trabajaba, entonces ayudé en tareas menores. Y en un momento me dirigí a la lavandería, hice mi graffiti como todos, y puse “gracias a vos, a Inti, a todos”. Después leí todos los graffitis que había y no había ninguno que mencione a los compañeros. Yo creo que ahí nació un poquitito la idea de hacer algo para todos. Pero el Che siempre fue el paradigma revolucionario y la admiración tiene que ver con lo que fue. Pero bueno, quise hacerlo extensivo al resto.

–¿Te presentaste a un concurso en el instituto de cine?, ¿cómo fue?

N. F.:
 –Sí, yo había hecho como una especie de documental, más militante, más independiente y la gente que vio el proyecto me dijo que era novedoso encararlo desde otro lugar. Así estarían las huellas de los otros tres médicos que estuvieron en la guerrilla, de alguna manera simbólica, porque no puedo retratar a todos. Entonces, presenté el proyecto en el Incaa y un día llamé, me dijeron “fue declarado de interés y esto quiere decir que tenés el subsidio”. Colgué y me quedé duro con un lumbago de una semana. Fue muy sorpresivo. Y ahora me encuentro presentando esto en el cine, jamás me imaginé que iba a llegar a una instancia de estas.

–Jorge, llevás muchos años en el cine, es muy importante para vos esta película.

J. D.: 
–Sí, es importante porque creo que es una deuda que tengo con Ernesto desde hace muchos años, desde París, en el ’67, cuando me enteré de su asesinato. Y desde ahí adquirí una deuda con él de tipo personal. En el ’68, Francesco Rossi dijo “yo voy a hacer una película sobre el Che”, entonces yo me tomé un tren a Roma, fui a verlo y le dije “si usted va a hacer una película, yo vengo a ofrecerme como su asistente porque a mí me interesa trabajar en la película”. Y fui a verlo a Rossi que era un grande del cine, y me estaba esperando en la puerta. Entonces nos pusimos a platicar y estuvimos varias horas conversando de Ernesto. La película no se hizo porque los productores que ponían la plata querían actores que a Francesco Rossi no le interesaban. En aquella época salieron en Italia los “fumetis” con la historia de Ernesto, y a mí me parecía una insolencia; después aprendí que no, que estaba bien que salieran.

–Qué son los fumetis?

J. D.:
 –Las historias dibujadas, las historietas. Hubo una reacción en el ’68, que después se da con el Mayo francés y Ernesto fue el símbolo latinoamericano, el símbolo juvenil de las revueltas de los diferentes Mayos y Junios, y en fin, tu ya conoces eso. En un momento me encontré con Alberto Granado, un personaje extraordinario, uno de los amigos de Ernesto, verdadero, de toda su vida, entonces le comento sobre mi película y me dijo: “Fantástico, hay que hacer la parte del doctor Ernesto Guevara, y yo voy a estar” y bueno, ahí empezó.

–Volviendo al plano de Latinoamérica hoy, 500 millones de habitantes y un cambio enorme desde la asunción de Chávez, ¿vale la pena volver al Che?, ¿desde qué cosas vos crees que las huellas del Che nos tienen que guiar?

J. M.:
 –Yo pienso que el Che nunca se fue. Cuando llega mi hermano Roberto a Valle Grande le dicen “está cremado, no hay cuerpo”. Tanto es así que Roberto dice públicamente que no cree en la noticia, porque francamente si es que la noticia fuera cierta, ¿por qué no hay un cuerpo para reconocerlo? Después de esto viene todo una campaña, en primer lugar de destrucción de todo lo que significaba como concepto y como criterio la revolución, después viene el ninguneo, después viene hacerlo un mito, algo intocable, o sea, toda una serie de cosas que van intentando por todos los medios de que no esté presente. Sin embargo superó toda esas cosas y hay un poema nuevo de Galeano y muchos escritos que dicen cómo el pensamiento y la acción y esa correlación entre ambos superó totalmente todos los intentos comunicacionales para neutralizar al Che.

–Los debates del Che sobre los estímulos morales y materiales en el proceso productivo revolucionario son para estudiar en economía en cualquier carrera latinoamericana.

J. M.:
 –Uno de ellos es el discurso de Argelia, año 1965. Está diciendo “siempre que hay una derrota del imperialismo, es beneficioso para los pueblos que están en proceso de liberación. Y siempre que hay una derrota de un pueblo que está en proceso de liberación, el imperialismo sale en ventaja”, es decir, está diciendo que es una situación que hasta que la explotación no desaparezca, y si no hay una unidad de quienes están intentando que desaparezca, va a ser muy complejo. Y hoy, que no hay un campo socialista es más necesaria la unidad, la necesidad de apoyo, de no quedar solos, de estar presente.

–¿El Che estuvo en la Argentina en 1961, se reunió con Frondizi y pocos meses después a Frondizi lo echaron. ¿Los militares recibían mensajes directos del Departamento de Estado o actuaban por su cuenta actuando como clase dirigente?¿Necesitaban el teléfono rojo o no?

J. M.:
 –Hay cosas que no están claras todavía y seguramente no se van a aclarar del todo. Hay un representante de Kennedy que va a Punta del Este, que no es el que es oficialmente representante en la unión de la OEA, este hombre efectivamente se reúne con el Che y otra gente y conversan, ¿qué conversan exactamente? ¿Cuál es el meollo de la cosa?

–Después de esa conferencia de Punta del Este el Che llega clandestinamente a Don Torcuato…

J. M.:
 Sí, no tan clandestinamente, reservadamente podríamos decir, porque va gente de Frondizi. Entonces es muy probable que también Frondizi estuviera dentro de esta cuestión del Departamento de Estado, tratando de frenar un poco el avance de Cuba hacia el campo socialista. Posteriormente va a Brasil y también allá a Jânio Quadros, creo que en menos tiempo que a Frondizi, lo sacan del gobierno. Y también probablemente Jânio Quadros debía tener alguna cosa que conversar sobre el tema latinoamericano y qué es lo que significa. Ahí ya el aislamiento de Cuba comienza a ser definitivo

–Jorge, ¿vos presentaste esta película en el Festival de cine de Mar del Plata?

J. D.:
 –No, no la presenté, hice una proyección especial que funcionó a sala llena. Es un fenómeno de audiencia siempre. Un hecho interesante es que Ernesto en el viaje del ’53, el segundo viaje por América latina, ya como médico, pasa por dos países clave, la revolución en Bolivia, que había sido una revolución del ’52, la de Paz Estenssoro y Siles Zuazo. Es una revolución de obreros, mineros y con una participación de la mujer destacada en aquella época. Él pasa unos meses, que quiere trabajar, quiere vincularse con las minas, lo hace, investiga, se forma. Y la segunda experiencia importante de ese viaje del ’53 es Guatemala, que es clave, y en la cual Ernesto toma partido, Ernesto se integra, ya deja de ser el poeta admirador/mirador, y toma partido por Jacobo Arbenz, por esa revolución que había hecho la reforma agraria, y que le parecía a Ernesto una forma de querer integrarse a ese país, a Guatemala, a ese proceso revolucionario, y lo hace, como médico, cuando viene la intervención americana a través de la frontera.

–Juan Martín, cuando estábamos juntos en la cárcel hablábamos muchísimo, nos llevábamos muy bien, pero vos no hacías mucha referencia a tu hermano.

J. M.:
 –Claro, lo que yo digo es que hay procesos, estamos hablando de un proceso histórico, de cambio, actual, en el cual hay dirigentes que están llevando adelante y hay pueblos que están empujando a sus dirigentes, a veces un poco más a veces un poco menos, pero éste es un proceso. También hay procesos individuales, cuando yo salí en libertad realmente me encontré con un país con el que yo no enganchaba, hasta que tomé contacto con los cubanos y encaré con ellos una serie de actividades comerciales, la venta de habanos, etc. Éste es el punto, saber cuándo coinciden los procesos generales con los individuales, como ahora, en que ya no soy representante en el negocio de habanos y todo eso.

–Uno va entendiendo entonces esto, Por las huellas del Che,asociación civil inspirada por Juan Martín, que no es una cuestión de tiempo individual, sino también de esta conjunción. Norberto, contanos sobre el subsidio que te dio lumbago.

N. F.:
 –Una de las satisfacciones más grandes ligadas a esto fue una entrevista que tuvimos con un oficial del ejército que no llegó a combatir contra el Che, un boliviano, pero que tenía cantidad de papeles, un archivo impresionante, y los trajo y empezamos a hurgar y empezamos a encontrar cartas que habían escrito en el diario de Pacho, digo para el que no lo conoce hubo 5 o 6 diarios de combatientes, en el diario de Pacho, después de la emboscada que le hacen al ejército el 23 de junio, dice “el 25 nos autorizan a escribir”, y ahí parece que les escribieron a los familiares los combatientes con la idea de que Bustos o Debray pudiesen sacar las cartas. Después de haber hecho esta emboscada victoriosa hicieron dos emboscadas donde también salió victoriosa la guerrilla, el ejército cercó la zona y decidieron guardar estas cartas, las guardaron en las cuevas y el ejército las encuentra y conserva cartas escritas hace 46 años que nunca llegaron a los destinatarios. La mayoría son de cubanos, pero una está escrita por Casildo Condori, un boliviano. Me comuniqué con la hija, porque lo primero que tenía que chequear era que las cartas fueran verdaderas. Y la hija de Condori dice: “Yo a los 18 años me enteré que mi papa combatió con el Che. Yo estaba en contra de eso, yo creía que mi papá no me quería, que se había ido” y en la carta el padre le dice a la esposa “cuida a mi querida Elenita, que es lo más grande que tengo”. Ella tiene solamente una foto de su padre y ahora tiene esa carta. Me llamó por teléfono la vez pasada y me dice: “Me terminé de reconciliar con mi papá”. Esto no va a estar en el documental porque el documental tiene como otro eje, porque tiene un eje narrativo de la guerrilla, pero digo, creo que eso valió la pena para justificar toda la investigación

–Me parece que ahora con esta Latinoamérica, además de tantas biografías sobre el Che no estaría mal estudiar el paso de Ernesto Guevara en el Banco de Industria, ahora que se habla tanto si hay que blanquear o no blanquear, si dólares o cedines.

J. M.:
 –Él estuvo en el banco o en el Ministerio de Industria. En el banco, en realidad, él fue mandado por Fidel para evitar la fuga de capitales. Él no era un economista ni mucho menos un financiero, incluso mucho de los que trabajaban en el banco no querían saber nada, pero la función de él fue “acá no se va un dólar”, y no se fue. Esa fue la función. Cuando terminó su función se fue. En cuanto a las biografías, estuvimos en la Feria del libro con la asociación, entonces busqué todo lo que podía haber dando vuelta por ahí y es una enorme cantidad de libros escritos sobre, mucha más “sobre” que “de”. Nosotros vamos a publicar los siete tomos, que son los siete tomos que él deja y autoriza a Borrego que estuvo en el Ministerio de Industria. Era miembro del 26 de julio y había estudiado economía. Como Ernesto no era economista comienza a leer mucho, a estudiar marxismo y profundizar en el tema económico. Y empieza a haber como una divergencia en la que él empieza a plantear un tema que es el humanismo, plantea que no todo es económico solamente, sino que hay un correlato humano que se debe contemplar, y en la revolución cubana ese trabajo sí se contempló, no solamente con el trabajo voluntario, y muchas otras cosas que se consolidaron en la conciencia de la gente.

–Norberto, una pregunta más: ¿cuando hiciste tus viajes a Bolivia, lo hiciste con gente de acá, trabajaste con bolivianos, formaste un equipo? Hablabas de militancias, ¿lo hiciste desde alguna organización?

N. F.:
 –La primera vez me mandé solo, con una camarita. Yo no estaba para nada politizado. Es muy fructífero lo que está pasando últimamente con el debate político que se está dando. Yo era un hijo de lo que quiere el sistema hasta los 19, 20 años, y fui teniendo una transformación bastante grande. Me formé como psicólogo social y mi manera de militar era desde la profesión, nunca milité en un partido pero digamos siempre tuve posiciones de izquierda, progresistas y el Che era como el paradigma. Primero empezó como una cosa muy idealizada y después bueno, en la medida que fui desidealizando un montón de personajes internos, también pude ir desidealizándolo al Che, pero de esa manera lo valoraba más todavía. La segunda vez tenía una licencia de un taxi, la vendí y me compré una cámara y dije “voy a hacer algo en serio”. Y bueno, recién lo pude hacer con este préstamo del Incaa, que lo hice con gente del grupo Boedo Films. Y me pude apoyar en ellos, digamos; el fuerte que tenía que ver con la investigación, con una idea muy clara que yo tenía, y ellos fueron el soporte, y te digo que hemos trabajado codo a codo, por eso yo hablaría de una codirección, incluso con mi señora, que me baja a tierra permanentemente.

–Jorge, viajaste mucho por Latinomérica, ¿cómo la ves políticamente?

J. D.: 
–A partir del fenómeno de Ernesto, para ver esa América latina que vivió Ernesto en el ’50, con esta América latina, ha cambiado el panorama, por suerte. Bolivia vive un momento extraordinario, una revolución diferente a la del ’52, ’53, ahora es una revolución triunfante. Jorge Sanjinés, un amigo y una gran director latinoamericano, me decía hace unos meses, acá, en Buenos Aires, “es que ha renacido realmente el mundo aymara de vuelta”, que se había detenido hace ya 500 años. En Guatemala, otro punto donde Ernesto estuvo, se hizo el primer juicio a un asesino militar, al dictador Ríos Montt, eso es extraordinario. Ese señor es el responsable de la muerte de 250 mil indígenas hace cuatro o cinco décadas….


Apoyo de el INCAA a la TV Pública Griega


INCAALOGO COLOR copy

LILIANA MAZURE
PRESIDENTA
INSTITUTO NACIONAL DE
CINE Y ARTES AUDIOVISUALES
Lima 319 (1073)
Buenos Aires Argentina
Tel: (54-11) 4381-7593
Fax: (54-11) 6779-0915



Buenos Aires, 14 de Junio de 2013


                               El sector cinematográfico y audiovisual argentino, a través de los productores, directores y demás integrantes que suscriben la presente, expresa su profunda preocupación por los informes que señalan que la Corporación de Medios de Grecia  (Hellenic Broadcasting Corporation (ERT) ha sido cerrada. Solicitamos enfáticamente al primer ministro griego, Antonis Samaras que reconsidere esta decisión, la que afecta derechos humanos esenciales. De hecho, sostenemos que la libertad de expresión, el acceso a la cultura y la información, la promoción de la diversidad lingüística, los derechos al trabajo, y a la seguridad social de los empleados que allí trabajan, están siendo transgredidos  con esta lamentable resolución.

                                Los medios de comunicación públicos son un pilar fundamental de las sociedades democráticas y pluralistas en todo el mundo. Las emisoras públicas sirven difundiendo información y opinión, no sesgada o interesada, siendo su voz esencial para la comunidad.

                              Los valores centrales de los medios de comunicación de servicio público son la universalidad, independencia, excelencia, diversidad, responsabilidad e innovación. Es fundamental en ese esquema, respetar la estructura dual pública/privada del audiovisual, la que permite la sana competencia de diferentes ideas. Callar una voz, particularmente la inspirada en los valores estatales y nacionales, es, en cierto modo, una pérdida de la riqueza común.

                               La posición que ha surgido en Grecia es contraria a todos los valores consagrados en los que creen en el mundo que ha de haber un espacio para un modelo social y un lugar para que la difusión de la idea y de la cultura, no sólo esté fundada en una relación costo - beneficio. Es que toda la cultura podría estar en peligro, de extremarse cualquier visión que sólo se limita a consideraciones económicas.

                                La existencia de medios de comunicación públicos se encuentran en el corazón del pluralismo, de las sociedades democráticas, razones cuyo cuidado y respeto, obligan a su Gobierno a revisar la decisión tomada.

Buenos Aires, Argentina, 14 June 2013.
                                         

                                          We, Argentine Producers and Filmmakers, express our deep concern at reports that the Hellenic Broadcasting Corporation (ERT) has been shut down. We petition to the Greek Prime Minister, Antonis Samaras to re consider this decision, that affects essential Human Rights.
                                           In fact, freedom of expression, access to culture and information, promotion of linguistic diversity, rights to work and social security of those employees are at stake with this lamentable decision.
                                           Public service media are an essential pillar of democratic and pluralistic societies across the World. Public broadcasters serve the public by broadcasting information, opinion and basically non biased or interested points of view.
                                           The core values of public service media are universality, independence, excellence, diversity, accountability and innovation. It is essential to respect the public/private dual structure of the audiovisual, allowing the competition of different ideas. To shut up one voice, particularly that inspired on State and National values, is in a certain way, a loss to the common wealth.  
                                           The position which has arisen in Greece is contrary to all the values enshrined within those who believe in the world that there shall be a space for a Social Model and a place for diffusing whichever idea, not only related to a cost – benefit approach. The entire culture could be in danger, if any vision is stretched only to economic considerations.
                                           The existence of public service media lies at the heart of pluralist, social and democratic societies, reasons why, we carefully and respectfully require to your Government, to re analyse your decision.
                                           Sincerely Yours,

Argentine Producers and Filmmakers Signatures:


jueves, 13 de junio de 2013

Grecia protesta contra el cierre del canal

EL SINDICATO DE PERIODISTAS LLAMO A UNA HUELGA PARA HOY Y LA EMISORA PUBLICA SIGUIÓ TRANSMITIENDO POR INTERNET




El premier Antonis Samaras se enfrenta a una revuelta política y social después de clausurar la emisora pública. Sus socios de centroizquierda dijeron estar furiosos con la decisión y que no habían sido consultados.

Por Nathalie Savaricas *
Desde Atenas
El primer ministro griego, Antonis Samaras, se enfrentaba anoche a una revuelta política después de cerrar la emisora estatal del país en medio de la noche. Los presentadores de noticias fueron cortados en medio de una frase cuando la Radio Televisión Griega (ERT), la estación de televisión estatal de 75 años, fue clausurada apenas horas después de que fuera anunciada la decisión, en lo que el gobierno describió como un canal plagado de excesos.
La movida tiende a pacificar a los prestamistas internacionales de Grecia y demostrar la voluntad del gobierno de seguir adelante con las reformas exigidas a cambio del rescate. Muchos de los 2600 empleados de las estaciones, 600 de los cuales son periodistas, se negaron a dejar de emitir ayer, llevando su cobertura a través de Internet. Los sindicatos y los periodistas pidieron una huelga general de 24 horas en apoyo del personal de las estaciones, mientras que miles de ciudadanos comunes se dirigieron a la central de ERT en un suburbio de Atenas, Agia Parskevi, para manifestarse contra el cierre y contra lo que algunos ven como un ataque a la libertad de prensa.
Georgos, un ex empleado de Olympic Airways previamente propiedad del Estado que llegó a la central de ERT, dijo a The Independent: “Esto es inaceptable. No hubo un debate público sobre el tema”. La decisión también provocó la condena internacional, con el Sindicato de Emisoras Europeas instando a Samaras a reconsiderar la medida. La Comisión Europea dijo que no buscaba el cierre de ERT como condición del rescate, pero no cuestionó la decisión, mientras el gobierno socialista francés dijo que la movida era muy preocupante y lamentable. Los socios de la coalición de centroizquierda de Samaras dijeron que estaban furiosos con la medida y que no habían sido consultados.
Los líderes del partido de la coalición se reunían anoche con algunos analistas que sugerían que podrían obligar a Samaras a un voto de confianza que podría, potencialmente, hacerlo caer. “A lo que nos oponemos es a la forma en que fueron sacados del aire”, dijo Thodoros Margaritis, un alto miembro de partido de Izquierda Democrática. Dice que está de acuerdo con que ERT necesita una modernización, pero no con la manera en que el gobierno suspendió las actividades. “Si Samaras no busca un compromiso nos veremos obligados a seguir con nuevas elecciones y él será responsable de esto”, dijo Margaritis.
El cierre de ERT sucedió cuando la Bolsa de Comercio de Atenas fue degradada al estatus de mercado emergente por el proveedor de index MSCI, convirtiendo a Grecia en el primer país en perder el estatus de economía desarrollada. En un intento por restaurar la calma, el vocero del gobierno, Simos Kedikoglou, les dijo a los periodistas que el cierre del ERT era temporario y que reabriría a fines del verano. “No es un cierre, es un nuevo comienzo”, dijo Kedikoglou.
Aunque ERT es la radiodifusora pública de Grecia, no comparte la popularidad y reputación de sus equivalentes en algunos otros países. Al anunciar los motivos de la movida, Kedikoglou enumeró un catálogo de los excesos de ERT, que incluyen tres orquestas pagadas como empleados públicos y 19 estaciones de radio provinciales que emiten sólo cuatro horas de programas originales cada día.
Ayer, cientos de trabajadores llevaron a cabo una sentada en la central de la radiodifusora, pero no todos estaban totalmente en contra de la movida. “No esperábamos esto”, dijo Odin LInardatou, el editor de noticias internacionales de ERT a este diario. Ella ha trabajado para el canal durante 26 años. “Esperábamos algunos despidos y alguna reestructuración, pero fue un shock que la cerraran tan abruptamente.” Fanis Papathanasiou, uno de los presentadores de la mañana, dijo que estaba trabajando cuando escuchó que ERT iba a ser sacada del aire. Dice que está a favor de una reforma, pero está preocupado de que la culpa por los excesos de las estaciones se ubique en los trabajadores en lugar de la gerencia. “Me sentí aliviado de contarles la verdad porque ERT merece un futuro mejor”, explicó el veterano periodista. “Es verdad que hay cosas para corregir en ERT: estamos sobredimensionados, pero eso no es culpa nuestra.”
Desde que comenzó a emitir en la década de 1930, ERT, la radiodifusora estatal griega, ha sido objeto de los peores instintos de sus financistas políticos. Durante la dictadura que finalizó en 1974, los coroneles tenían su propio canal dedicado, al que muchos griegos recuerdan con nostalgia. En las décadas que siguieron de gobiernos bipartidistas, ambos lados llenaron a ERT con nombramientos políticos. Nunca se permitió evolucionar de un micrófono estatal a una emisora al servicio público. De esta manera creció hasta llegar a tener un personal de casi 3000 personas y un presupuesto anual de 190 millones de euros. Era un macrocosmo del malestar más difundido de Grecia.
Aun sus partidarios más fieles sabían que necesitaba una reforma. Lamentablemente, la forma de esta reforma cuando llegó fue violentamente autoritaria y reflejaba los fracasos políticos que han caracterizado la crisis de la deuda. En un solo día una institución nacional fue clausurada y algunos periodistas que se negaron a irse fueron arrastrados por la policía antidisturbios.
Como muchas de las reformas que se han implantado, no supo distinguir entre la Grecia que trabaja –los muchos empleados de ERT que trabajan mucho por pobres salarios– y los que son nombrados por políticos.
* De The Independent de Gran Bretaña. Especial para Página/12.
Traducción: Celita Doyhambéhère.

miércoles, 12 de junio de 2013

Grecia cerró la TV pública

El gobierno de Grecia ordenó el cierre de la televisión pública y el despido de más de 2700 empleados, quienes luego del anuncio tomaron el edificio del organismo estatal en la capital del endeudado país europeo (foto). El anuncio fue realizado por el vocero del Ejecutivo griego, Simos Kedikoglu, quien precisó que el cierre de la TV pública comenzaba a regir desde la medianoche de ayer y que en su lugar se abrirá un nuevo organismo pero con mucho menos personal. El vocero no dijo cuándo ni detalló con cuántos empleados. Los despedidos de la Radio Televisión Griega (ERT) son parte de lo exigido a Atenas por la troika –Unión Europea (UE), el Banco Central Europeo y Fondo Monetario–, los acreedores internacionales que rescataron al país de la quiebra.
A cambio, le exigieron salvajes ajustes, entre ellos, el despido de 2000 funcionarios o empleados públicos hasta finales de julio próximo, sobre un total de 15.000 hasta finales del año próximo. El portavoz del Ejecutivo griego explicó que en lugar de la ERT “funcionará lo antes posible un organismo público, moderno, con mucho menos personal”. Precisó que los 2700 trabajadores de la ERT serán despedidos y percibirán las indemnizaciones correspondientes.
Los empleados que quieran trabajar en el nuevo organismo podrán presentar su candidatura, agregó Kedikoglu sin aclarar cuál será el tamaño de la nómina de empleados del futuro ente. Algunos medios locales citaron fuentes gubernamentales según las que la nueva entidad contaría con unos 700 empleados, 2000 menos que los actuales.
Pero el funcionario griego no habló de las exigencias de sus acreedores internacionales a la hora de justificar los despidos, sino que hizo referencia a la corrupción y el desgobierno de la ERT, calificándola como un caso único de opacidad y despilfarro inconcebible. “Y eso se acaba hoy.” Desde ayer, Grecia es el único país de la UE sin un canal de televisión estatal. Hoy, los aficionados al baloncesto, que en Atenas representan un auditorio importante, no podrán ver la tercera final entre el Olympiakos y el Panatinaikos, los dos gigantes del básquet patrio. Hasta que se cree el nuevo ente público, los ciudadanos quedarán exentos del canon que vienen pagando mensualmente, contribución que, según el portavoz del gobierno griego, se reducirá sensiblemente en el futuro.
Mientras tanto, los estudios de los tres canales de televisión y las emisoras de radio que conforman la ERT fueron ocupados por sus trabajadores, que amenazan con seguir emitiendo durante las 24 horas. El presidente de la asociación de la prensa griega, Yorgos Savidis, hizo un llamamiento a la huelga en todos los medios.
Los trabajadores de otras cadenas de radio y televisión aprobaron de inmediato una huelga de seis horas, en la que no emitirán ni siquiera noticias, en solidaridad con sus colegas de la ERT, organismo público que comenzó a funcionar en 1938 con una emisión de radio.

Formación en comunicación

Marcos Muñoz advierte sobre la necesidad de actualizar los planes de estudio de las carreras de comunicación en las universidades públicas a la luz de las enseñanzas que surgen de la actual situación política y social.

Por Marcos Muñoz *
Que la historia sea letra viva. La historia del periodismo en Argentina, en el presente, expresa la posibilidad de que puedan ser rescatadas experiencias y prácticas de aquellos actores vinculados con esta compleja actividad. Del análisis de la realidad surgen en distintos ámbitos, como los académicos, o en la superficie de los temas que aborda la prensa, o en algunas definiciones o aproximaciones de definiciones de dirigentes políticos y de referentes culturales, reflexiones sobre el devenir de la historia en Argentina y de cómo estamos hoy en relación con otras épocas. Se habla, se escribe, vemos y vivimos cómo nuestra propia cosmovisión de mundo y nuestros propios quehaceres se han modificado. Se seguirán modificando.
Pero, ¿qué hacemos nosotros con esa realidad? ¿Qué hacemos con nuestra práctica social? ¿Y qué hacemos con ese conocimiento social producto de la práctica?
Analizar la dinámica empresarial y sus intervenciones en el debate público de cada época, investigar los diferentes períodos por los que atravesó el periodismo en Argentina, en América latina y en otros espacios geopolíticos, tener presente el accionar de los gobiernos nacionales, provinciales y municipales, revisar los pactos internacionales que intervengan en la cuestión, leer y releer teorías de aquellas disciplinas que puedan aportar elementos a este tema y rescatar herramientas que sirvan a un mejor entendimiento sobre las actuales tensiones políticas, económicas y culturales que conlleva la lucha permanente de aquel sector que busca la aplicabilidad de la ley de medios de la democracia como de aquel otro sector que prefiere la concentración de los medios, y que la prefiere en manos exclusivas de privados por sobre el Estado y las organizaciones sociales.
¿Es posible no sentirse interpelado en este escenario político? Puedo pensar en dos figuras a modo de ejemplo: ser televidentes de este presente con un pasado y con un futuro o ser un sujeto presente en el análisis del pasado, con una intencionalidad de estructurar otro futuro.
Desde las carreras vinculadas con la comunicación, docentes, graduados y estudiantes tienen la posibilidad de ser parte de un debate que arroje nuevas miradas y análisis que signifiquen aportar mayor claridad a un tema denso, complejo y estructurador de un futuro político institucional que se tensiona en un presente ávido de madurar y hacer un futuro más plural y que aporte mayor grado de desarrollo para todos los interesados en una comunicación pensada para y por una democracia más equitativa. Este contexto debe servir de fuente para observar con mucho detenimiento ¿qué está pasando con los planes de estudio de las carreras de comunicación en las universidades nacionales y qué perfil de graduado se está construyendo? ¿Es viable la revisión de los planes de estudio?
Los conocimientos sociales acumulados durante décadas, la capacidad de análisis y de reflexión en torno de esa compleja manifestación de vivencias políticas (subjetividades) más esos hechos reales a los que muchas veces nos empecinamos en decir que son objetivos, están allí, a nuestro alcance para ser amasados, reconstruidos y puestos a disposición para construir algo mejor.
Este planteo deja abierta esa posibilidad de conversar con los actuales docentes y directores de carrera de comunicación para consultarles qué opinan por el actual perfil de los graduados y los planes de estudios de las carreras vinculadas con la comunicación. Por ejemplo, ¿el plan de estudio de una carrera de comunicación de los ’80, de los ’90 hasta llegar a la actualidad es lo mismo? ¿Podemos dejar de lado, olvidarlos, no prestarles atención a todos los acontecimientos sociales y políticos vividos en Argentina y el mundo, más los enormes e impactantes desarrollos tecnológicos que se siguen dando? Entonces, ¿qué perfil de graduados buscamos? ¿Qué más podemos hacer por una ciudadanía que se muestra cada vez más curiosa sobre una realidad multifacética y apasionante en términos políticos? Lo empírico puede ser el mejor escenario o, ciertamente, es el escenario que tenemos, para poder revisar qué tipo de formación brindan las universidades y su vinculación con dinámicas históricas tan vivas, tan reales, con un presente que nos impulsa a seguir creyendo en términos de proyectos políticos con voluntad social. Un presente histórico que es mucho más que el aquí y el ahora del momento televisivo diario.
* Licenciado en Comunicación Social, UNCuyo. Secretario de Extensión de la Facultad de Humanidades de la UNComahue y coordinador del Nodo Comahue.

Un sujeto de consumo-indignado

Diego Litvinoff explica que la tensión entre los grandes medios y el Gobierno deja al descubierto la lucha por la constitución de un sujeto de consumo-indignado o de un sujeto crítico.

Por Diego Ezequiel Litvinoff *

Responder a la pregunta “¿qué es un diario?” es una tarea un tanto más compleja de lo que, a priori, parece. Definirlo como un medio escrito de comunicación masiva, cuya tirada no tiene otra función que brindar información a sus lectores, no sólo no parece suficiente, sino que además solapa la existencia de otros componentes tan propios como éste. La publicidad es uno de ellos y la creciente relevancia que ha ido adquiriendo durante los últimos años, apareciendo cada vez en una mayor cantidad de páginas y ocupando las posiciones centrales, exige presentarla más allá de su función de financiamiento.
Otra dimensión presente en todo diario es la política. Desde su origen, los diarios se inscribieron en una determinada corriente ideológica, que defendieron abiertamente por medio de sus editoriales. Así lo evidencian, por ejemplo, en nuestra tierra, los diarios La Nación, fundado por Mitre, y Clarín, que respondió a las ambiciones políticas de Noble. Paulatinamente, sin embargo, se ha producido un viraje, por el cual dejaron de ser una plataforma que expresa ideologías políticas para constituirse como un grupo político en sí mismo, que lucha por sus propios intereses.
Resulta interesante, entonces, preguntarse por la relación que existe entre estas tres dimensiones: información, publicidad y política. ¿Hasta qué punto el compromiso comercial con ciertos productos impide la difusión de informaciones que podrían disminuir sus ventas? ¿Cómo se presentan las informaciones de acuerdo con los intereses políticos del diario?
Sugerir que se trata de una simple manipulación de contenidos, no obstante, impide observar lo que se pone en juego durante la lectura de un diario. El lector no es un individuo pasivo que absorbe cualquier discurso que circula. Aquella lectura es una de las prácticas en las que se define su constitución como sujeto. Desde esta perspectiva debe entenderse el despliegue publicitario, por ejemplo. No se trata tanto de vender determinados productos como de colocar al lector en la posición de consumidor. Así, es él quien es vendido, por parte del diario, a las agencias publicitarias. Esto no significa que, con ello, comienza a ser el destinatario de la publicidad. Al contrario, a partir de entonces, se posiciona entre el publicista y las empresas auspiciantes y entre éstas y sus inversores.
En ese mismo sentido deben ser entendidas las transformaciones de la dimensión política del diario. Las noticias que se elige publicar, su organización a partir de prioridades, los énfasis, recortes y comentarios editoriales no son ideas que tienen como destinatario al individuo que las absorbe. Su función es constituir una forma de subjetividad determinada. En el caso de los grandes emporios mediáticos, el despliegue del diario contribuye a configurar la subjetividad del indignado. Este percibe su entorno desde la desconfianza, el miedo y la sospecha constante de la traición. Una vez constituido este tipo de subjetividad, el lector deja de ser el destinatario directo de los mensajes del diario para colocarse como rehén entre éste y los gobiernos de turno, que se convierten entonces en los receptores finales de esos mensajes. Así, el poder ya está en el diario: enfatizar una noticia o marginarla, son sus negociaciones parciales que le permiten no sólo incrementar sus negocios y su influencia en otros medios, sino también de ese modo aumentar su poder. Uno de los principales avances del actual momento histórico consiste en haber instalado la idea de que la política se define más allá de sí misma: en el espacio comunicacional, del cual el diario es uno de sus principales engranajes. Habría ahora que dar el siguiente paso para comprender que, en el diario, como en otros medios de comunicación, aparece una disputa que, a su vez, se juega en otro ámbito: el de la subjetividad. Una vez constituido el sujeto de consumo-indignado se puede mentir, editar, manipular. Lo cierto es que ese sujeto ya está esperando oír eso. De allí la trampa de los acuerdos entre los políticos y los grandes medios: tarde o temprano éstos traicionan. Contribuir a generar un sujeto crítico, que tenga confianza en la política y la conciba como un ámbito donde las transformaciones son posibles, a partir del compromiso, es lo que le quita el poder de extorsión al diario.
Respondiendo así a la pregunta “¿qué es un diario?” puede comprenderse por qué los grandes emporios mediáticos se oponen a los procesos transformadores en América latina. De este modo, la lucha entre el Gobierno y Clarín no sólo aparece como una lucha de poder, en sentido abstracto: lo que en ella está en disputa es algo bien concreto. Es la lucha por la constitución del sujeto.
* Sociólogo (UBA). diegolitvinoff@yahoo.com.ar